domingo, 30 de marzo de 2014

EL AMOR NO TIENE PORQUE DOLER Resumen del libro

----------------------------- -----------------------------------

EL AMOR NO TIENE PORQUE DOLER

Resumen del libro
--------------------------  -----------------------

EL AMOR NO TIENE PORQUE DOLER
Resumen del libro

¿Qué hacer?
  • El abuso jamás debe ser negado, minimizado o disculpado
  • Convivir con una persona violenta no es fácil
  • Un comportamiento impecable no servirá para prevenir el ataque
  • Vivir en la violencia cotidiana no es vida
  • El agresor cambiara por amor
  • Hay varios motivos por los que una persona maltratada no se atreve a hablar 
  • Para liberarse de una dependencia hay que elevar el autoestima
  • La violencia familiar suele transmitirse de generación en generación
  • Terminar con la relación
  • Buscar ayudar


La negación es tu peor enemigo

El ¿qué hacer? Es una pregunta muy frecuente a la cual hacemos una alusión cuando sufrimos una relación de violencia. Ya sea en el noviazgo, familia, amigos u otros. Un abuso jamás tiene que negarse por el riesgo que corremos al hacerlo. Alguna vez te has preguntado… ¿soy feliz cuando me maltratan? ¿esto es amor? ¿Sólo existe el abuso físico o de que otra manera me puede dañar? ¿alguna vez hemos lastimado a alguien que queremos? ¿el autoestima esta mejor así? ¿estamos a gusto con tu cuerpo, forma de pensar, sentimientos? Son preguntas que no pensamos cuando estamos cegados con el “amor” pero si entendemos que el amor no son solo golpizas, insultos, etc. Si no el amor es una manera de expresar buenos sentimientos entender a la pareja, no presionarla cuando queramos tener relaciones sexuales? Siempre creemos que todas las cosas malas que pasan con nuestra pareja son buenas porque “estamos con la persona que nos “QUIERE”  Hay que buscar ayuda para resolver los problemas, que pasamos cuando tenemos una relación de violencia o bien destructiva
El agresor jamás cambiara, nadamas perdemos el tiempo, las personas cambiaran con ayuda porque sienten el apoyo de una persona.

VIVIR EN VIOLENCIA NO ES VIDA.

 El objetivo de que hacer? Es explicar o bien dar a entender que nosotros podemos gozar de una tranquilidad, paz, podemos tener una relación en la cual seamos libres vivamos por amor. Hay que tener el autoestima muy alto AMARNOS A NOSOTROS MISMOS. Si no como quiero amar a alguien más si yo mismo no me amo? Hay que liberarnos de esa relación que nadamas nos hace daño que nos afecta física. Emocionalmente, psicológicamente, ¡valórate a ti mismo! En no depender de alguien ya sea económicamente, por amor, entre otras.

Tienes miedo de buscar ayuda? 

Ese miedo se transforma en inseguridad, creemos que todo lo que hacemos está mal, que somos poca cosa que no valemos nada. No hay que cegarnos con esas mentiras hay que LEVANTAR EL AUTOESTIMA y ver que valemos mucho no necesitamos de nadie para ser felices, no hay que cambiar por personas que nunca nos tomaran en serio simplemente hay que ser nosotros mismos. NO TE ACOSTUMBRES AL DOLOR!!! Hay que hacer que todo lo que se mencionó anteriormente del miedo pánico tristeza inseguridad etc.etc. se cambie y sea armonía, amor, confianza, libertad, respeto, FELICIDAD!
La felicidad es lo mejor que tenemos como seres humanos por que en la felicidad se encuentra lo que más nos gusta hacer etc.
“Quienes poseen un carácter optimista y favorable no se dejan seducir por el poder”. Dr. Ernesto

El abuso jamás debe ser negado minimizado o disculpado

Cuando perdonamos una vez la agresión solo damos pase a que otra vez lo vuelva a hacer pero esta vez peor nunca vemos que circunstancias puede traer esto. El agresor cuando ve que va a perder a la víctima siempre  busca la manera de solucionar las cosas obsequiando regalos tales como flores, chocolates etc. Pero nunca no nos damos cuenta de que todo eso no hace más lindo al agresor, volverá a hacer lo mismo disfrazando su otra cara.

Convivir con una persona violenta no es fácil

No es fácil porque vives con miedo en cómo va actuar ahora, alguna vez hemos pensado en…¿ con las golpizas que recibo mi pareja, familiares, amigos u otros podrían llegar a matarme?
Un comportamiento impecable no servirá para prevenir el ataque
Aunque actuemos como ellos quieren jamás estará de acuerdo por lo mismo en que él lo ve como una agresión hacia ély suelen cambiar muy frecuentemente de opinión y nunca estarán a gusto en como los tratemos aunque hagamos lo posible.

Vivir en la violencia cotidiana no es vida

Las agresiones afectan al victimario. Más cuando no se acepta que no solo el problema es del agresor sino también de la víctima en que no ha hecho nada para cambiar la situación, no hay que esperar a que esa violencia que hemos vivido aumente más y más. Queremos que llegue a la muerte?

¿El agresor cambiara por amor?

Es difícil creerlo porque no ocurrirá no hay que pensar cosas que son “X”, mejor  busquemos ayuda para cambiar todos esos contras que existen y se vuelvan pros que nos levanten el autoestima y con el paso del tiempo aprendamos a amar de  una nueva manera en la que estemos a gusto.
Hay varios motivos por los que una persona maltratada no se atreve a hablar 

MIEDO!!! Principal factor por el cual no hablamos.

Tenemos miedo de ser maltratados de nuevo?, por eso no hablamos? Sabemos que no es nada fácil y más cuando no contamos con ayuda de nadie o tenemos el temor en que nos juzguen por las cosas que pasamos.

Para liberarse de una dependencia hay que elevar la autoestima

No dependemos de nadie…

A veces creemos que dependemos de las personas y que pueden hacer con nosotros lo que ellos quieran. Eso es un error porque nosotros dependemos de nosotros mismos somos autosuficientes y podemos tomar nuestras decisiones y no dejarnos manipular por nada ni nadie. Recordemos nunca hay que cegarnos a la realidad y dejarnos manipular o golpear.

La violencia familiar suele transmitirse de generación en generación

El maltrato no es vida. Aunque hay familiares que creen que siendo golpeados aprendemos a ser mejores eso es mentira porque nos quedamos con esa mentira en que siempre el hombre tiene que golpear a la mujer y que la mujer nadamas se tiene que dedicar al hogar. Hay que poner fin a esto y pedir ayuda porque no es nada bonito vivir en un ambiente de violencia.

Terminar con la relación violenta


  • Te ayudara a estar mejor contigo mismo
  • Tener el autoestima alta
  • Amarte a ti mismo
  • No creer las cosas que las demás personas creen de ti
  • No depender de nadie
  • No lastimarte a ti mismo
  • Cambiar tu  forma de reaccionar  ante ciertas actitudes de otras personas en tu persona.


Buscar ayudar


  • Instituto nacional de la mujer
  • CETATEL
  • UAVIF
  • VICTIMATEL
  • LOCATEL
  • SAPTEL
  • CRUZ ROJA MEXICANA


Lo difícil en el amor no es saber amar si no escoger a la persona indicada.

El hombre o la mujer es capaz de maltratar física o emocionalmente a otro. Hay que cambiar todas esas situaciones con respecto a lo leído  anteriormente, te sirvió de algo? Recuerda para dañar o lastimar a una persona no necesariamente tenemos que llegar a los golpes todos hemos lastimado a varias personas con el simple hecho de decirle:
Te ves gorda, estas fea, estas equivocada, hueles mal, discriminándolos de una manera en la cual los dañamos emocionalmente, o bien llegamos al momento en que…les  jalamos el cabello, los mordemos, los empujamos, los pellizcamos, los bofeteamos etc. 
Violencia son problemas que tenemos todos los individuos y no es fácil aceptarlo cuando están casados o en una relación, existen varios problemas de violencia ya sea por estrés, emocionales, sentimentales. Esto lleva a que exista agresión con la pareja y no pueden evitar las discusiones y no siempre se acude a pedir ayuda por el miedo o vergüenza. No te espantes de todo eso problemas o circunstancias que no te hacen hablar mejor hay que hacerlo para sentirnos mejor y dar un buen ejemplo a las personas que nos rodean.

EL AMOR NO TIENE PORQUE DOLER
 RUIZ LAMMOGLIA ERNESTO
2003
3ª REIMPRESIÓN, 2005

EDITORIAL GRIJALBO




-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

Qué es un Ensayo sus Formas Tipos y Características - Resumen


Qué es un Ensayo
Formas, Tipos y Características 
--------------------------  -----------------------


¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

¿A qué género literario pertenece el ensayo?

En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.

¿Cuáles son los antecedentes del ensayo?

Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

¿Qué características tiene un ensayo?

Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:

  • Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema de gran significación.
  • Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
  • Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.


¿Cuáles son las dos formas en la que un ensayo se puede presentar?

Aunque la brevedad es una de las características del ensayo, la extensión de un ensayo varia para permitir la  exposición de las ideas de manera clara y coherente. 
Las opiniones deben estar sustentadas con argumentossólidos y de peso. 

¿Cuáles son los tipos de ensayos más comunes y en que consiste cada uno?

• Filosófico o reflexivo: desarrolla temas encaminados a  explicar la naturaleza, relaciones, causas y finalidad del mundo físico. 
• De crítica: enjuicia hechos e ideas, ya sean históricos,  artísticos, sociológicos y cuya modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria. 
• Descriptivo: desarrolla temas científicos y sobre los
fenómenos de la naturaleza. 
•Poético: se basa en cualquier asunto que se transforme en  objetivo artístico; recurre a la fantasía y a la imaginación. 
• Personal y familiar: nos revela el carácter y la  personalidad del autor.

¿Para qué se utiliza este texto?

El ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos.

¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para elaborar un ensayo?


  • 1.Infórmese sobre el tema. Investigue sobre diferentes u otros escritos sobre el mismo tema o temas relativos. 
  • 2.Antes de empezar a escribir el ensayo, haga una lista de ideas sueltas o conceptos que desee incluir y ordénelos de manera lógica. 

1.Estructura: La estructura típica de un ensayo incluye una introducción, un cuerpo argumentativo y algunas conclusiones. 

  • Introducción: Expone el problema sobre el cual se va argumentar y entrega los principales datos de contextualización; es decir, ubica el problema dentro de un ámbito temático determinado. Debe además señalar con precisión los límites temáticos a los que se refiere, de modo tal que efectivamente se trate de un tema específico. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares. 
  • Cuerpo Argumentativo: Contiene los argumentos que servirán para fundamentar las conclusiones finales. Los argumentos se exponen en forma breve, pero de tal modo que puedan entenderse en forma autónoma, sin necesidad de recurrir a otras fuentes. Los argumentos deben ser coherentes entre sí y no deben prestarse a más de una interpretación. Deben conducir a las conclusiones de modo unívoco. 
  • Conclusiones: Las conclusiones se ofrecen basándose en los argumentos ya ofrecidos en el cuerpo argumentativo. Por lo mismo, en esta parte final del ensayo no se ofrecen nuevos argumentos, sino que se recapitula en torno a los ya expuestos y se les relaciona entre sí, explicando de qué modo conducen a la conclusión que se ha sacado. 

2.Revisar la ortografía. Procure a lo máximo que la ortografía sea correcta y bien empleada. 
3.Tómese un recreo y despeje su mente de ideas antes de volver a releer el trabajo terminado y corregirlo. 
4.Inspírese ya que para algunos, el ensayo es como una charla entre el lector y el autor.

¿En qué consiste la estructura de un ensayo?

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. 

  • Introducción: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones).
  • Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.
  • Conclusión: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.


¿En un ensayo que es la tesis de trabajo?

Es aquél que presenta un argumento para apoyar una propuesta, es decir, una tesis. Este tipo de ensayo no pretende persuadir, sino demostrar una idea. Por eso, los ensayos de tesis se basan en evidencia objetiva.

¿Qué habilidades se requieren para desarrollar un ensayo?

La experiencia de escribir un ensayo amplía la mente del escritor y lo hace experimentar toda su creatividad. Para escribir un ensayo se requiere, por parte del escritor, algunas habilidades como ser: la investigación, pensamiento analítico y buena redacción. Además de lo anterior, el escritor también debe ser capaz de sopesar y verificar sus argumentos para llevarlos a una lógica conclusión.

¿Qué diferencia tiene un ensayo de una composición?

La única diferencia es que en el ensayo es todo más personal y subjetivo y cuenta principalmente con la opinión del autor y en el trabajo de investigación lo importante es apoyarse en la información para darle veracidad al tema redactado y para que el lector se quede con una mayor credibilidad sobre la investigación narrada y la concordancia de los hechos.

¿Para qué sirve en la vida personal y académica desarrollar un ensayo?


  • Académica: sirve para elaborar proyectos de cualquier tipo para algún trabajo que sea solicitado para saber la manera correcta de entregar un trabajo.
  • Personal: sirve para desarrollar nuestra manera de exponer tus ideas, tus opiniones y pensamientos ideados por ti estructurados por una tesis que es afirmada en base a argumentos ya sean científicos, razonados o analizados por ti, generalmente en el periódico aparecen estos con el fin de crearte una opinión.




-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

------------------------------  -----------------------------  ----------

La Filosofía Analítica resumen


La Filosofía Analítica 
--------------------------  -----------------------
La Filosofía Analítica 

Es una corriente filosófica dominante  durante el siglo XX , que centró la atención en la lógica matemática , el análisis del lenguaje , y en general, la identificación con la concepción científica de la naturaleza .
Específicamente, el término "filosofía analítica" se puede referir a:

  • a) Un método de hacer filosofía  que se caracteriza por el énfasis en la argumentación clara, a menudo mediante el uso de la lógica, el estudio filosófico del lenguaje, y el respeto por las ciencias naturales . 
  • b) Algunos desarrollos específicos de la filosofía de principios del siglo XX, como son las aportaciones de Bertrand Russell , Gottlob Frege , y el positivismo lógico .
En este sentido, la filosofía analítica tiene unos compromisos filosóficos específicos, no todos compartidos por la filosofía analítica contemporánea, en particular: 
La visión positivista que no hay verdades específicamente filosóficas, y que el objeto de la filosofía es la clarificación lógica del pensamiento, lo que se puede contrastar con el fundamentismo tradicional, derivación del aristotelismo , que ve la filosofía como un tipo especial de ciencia, la más alta, que investiga las razones fundamentales y los principios de todo.  Como resultado, muchos filósofos analíticos han considerado sus investigaciones como parte de las ciencias naturales.
La creencia de que la clarificación del pensamiento sólo se puede conseguir mediante el análisis de la forma lógica de las proposiciones filosóficas.  La forma lógica de una proposición es una manera de representarla, normalmente utilizando un método formal de gramática y el simbolismo de un sistema lógico, para resaltar su parecido con otras proposiciones del mismo tipo. Sin embargo, los filósofos analíticos no se ponen de acuerdo sobre la forma lógica correcta para estudiar el lenguaje ordinario.  )
El rechazo a barrer los sistemas filosóficos que dan más importancia al detalle  del sentido común , y el lenguaje ordinario.

Historia 

El Movimiento analítico lo inicia en Inglaterra G. E. MOORE 1873-1958) con su obra Refutación del idealismo, de 1903, que contó; con el apoyo de B. RUSSELL, compañero y amigo en la universidad de Cambridge. Ambos recuperan la tradición empirista propia de la filosofía inglesa, en particular la de D. HUME con su atomismo de los elementos del conocimiento. En contra del Idealismo, los filósofos analíticos comparten el Idealismo derivado del sentido común que, mediante una actitud empirista y el recurso al método analítico, tendría el lenguaje como objeto propio de la filosofía. Esta concepción de la filosofía da lugar a varias corrientes de pensamiento:
En primer lugar señalaremos al Atomismo lógico. Así, G. E. MOORE analiza el lenguaje común u ordinario y B. RUSSELL analiza el lenguaje ideal o formal. B. RUSSELL entendió que el lenguaje lógico-formal es capaz de enfrentarse de forma más adecuada y eficaz que el lenguaje ordinario, a la comprensión de los hechos que acaecen en el mundo y, por tanto, puede sa-tisfacer mejor las aspiraciones cognoscitivas de la filosofía.
Por otra parte, L. WlTTGENSTEIN (1889-1951) estudió en Cambridge con los dos maestros anteriores y, como resultado de sus enseñanzas, escribió el Tractatus Logico-Philosophicus, en el que afirma que el objeto de la filosofía se reduce a la aclaración lógica del pensamiento. De regreso a Viena entró en con¬tacto con M. SCHLICK, promotor del Círculo de Viena e impulsor del Neopositivismo, que aplica el análisis al lenguaje científico.
A partir de 1929, el mismo Wittgenstein inició una nueva etapa: revisó sus teorías y escribió Investigaciones filosóficas, con nuevas perspectivas para el análisis del lenguaje y para la concepción de la filosofía. Estas nuevas ideas tuvieron conti-nuidad en sus discípulos de las universidades de Oxford y Cambridge, iniciadores de la Filosofía analítica, corriente que desarrolla el análisis del lenguaje ordinario. (Andrea Jimenez)

Gottlob  Frege , Los orígenes:

Al inicio de su carrera, Russell y su colaborador Alfred North Whitehead, estuvo fuertemente influenciado por Gottlob Frege, quien desarrolló el cálculo de predicados. Esto permitió que se pudiera analizar la forma lógica de un gran rango de oraciones, muchas más de las que permitía la lógica aristotélica. Frege fue una figura clave también para la filosofía de las matemáticas. En contraste con la “Filosofía de la Aritmética” de Husserl, que intentaba mostrar que el concepto de número cardinal se deriva de actos mentales de agrupar objetos y contarlos, Frege buscó mostrar que las matemáticas y la lógica tenían una validez propia, independiente de los juicios o estados mentales de matemáticos y lógicos individuales (justo lo que proponía el psicologismo de Husserl). En su obra cumbre, la ‘Conceptografía’, Frege construye la lógica moderna a través de un cálculo de proposiciones y de predicados. Frege desarrolló su filosofía de la lógica y de las matemáticas, sobre todo la noción lógica de número, en ‘Fundamentos de la aritmética’ (1884) y ‘Leyes de la aritmética’ (1893 & 1904). Entre la publicación de ambas obras, Frege desarrolló a profundidad los conceptos semánticos de sentido y referencia, así como los lógicos de función, concepto y objeto.14 Bertrand Russell y Alfred North Whitehead desarrollaron el logicismo fallido de Frege e intentaron mostrar a su vez que las matemáticas son reducibles a principios lógicos fundamentales. Los “Principia Mathematica” (1910-1913) alentaron a varios filósofos a tomar un renovado interés en el desarrollo de la lógica simbólica. Además, Russell adoptó la lógica como su herramienta filosófica primaria, una herramienta que pensó podía exponer la estructura subyacente de diversos problemas filosóficos. Por ejemplo, las siguientes tres oraciones, aunque similares en español, tiene tres diferentes significados en la lógica de predicados:


  • en 'el gato “está” dormido’: el “está” de predicación dice que 'x es P': P(x)
  • en 'ahí “hay” un gato”’: el hay de existencia dice que hay una x: ∃(x)
  • en 'tres “es” la mitad de seis’: el “es” de identidad dice que x es lo mismo que y: x=y

Russell buscó resolver varios problemas filosóficos aplicando distinciones claras como las anteriores. Su análisis más famoso quizá sea el de las descripciones definidas en “Sobre la denotación”.

Lenguaje Ideal 

Más o menos de 1910 a 1930, filósofos analíticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron a crear un lenguaje ideal para el análisis filosófico que estaría libre de las ambigüedades del lenguaje ordinario que, según su visión, usualmente metía en problemas a los filósofos. En esta fase, Russell y Wittgenstein buscaron comprender el lenguaje, y por tanto los problemas filosóficos, haciendo uso de la lógica formal para formalizar las afirmaciones filosóficas. Wittgenstein desarrolló un sistema comprehensivo de atomismo lógico en su “Tractatus logico-philosophicus”. Ahí argumentó, de modo bastante críptico a lo largo de varias sentencias, que el mundo es la totalidad de los hechos, y los hechos pueden ser expresados en el lenguaje de lógica de predicados de primer orden. Así, el lenguaje es una “figura” del mundo que se puede construir expresando hechos atómicos en proposiciones atómicas ligándolas usando operadores lógicos.

Positivismo lógico

Entre las décadas de 1920 y 1940, el formalismo de Russell en los “Principia Mathematica” y Wittgenstein en el “Tractatus logico-philosophicus fue tomado muy en serio por un grupo de pensadores en Viena y Berlín, quienes conformaron el Círculo de Viena y el Círculo de Berlín. Su doctrina se conoce como positivismo lógico (o empirismo lógico). El positivismo lógico usa herramientas lógicas formales para sostener una explicación empirista de nuestro conocimiento del mundo. Filósofos como Rudolf Carnap y Hans Reichenbach, junto con otros miembros del Círculo de Viena sostenían que las verdades de la lógica y las matemáticas eran tautologías y las de la ciencia eran aseveración empíricamente verificables. 

      • El Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán) fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick (Alemania) en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.


Estas dos constituían el universo entero de juicios con significado; cualquier otra cosa era un sinsentido. Las aseveraciones de la ética, la estética y la teología serían, de acuerdo con esto, pseudo-afirmaciones, ni verdaderas ni falsas, sino puro sinsentido carente de significado. La insistencia de Karl Popper en el rol de la falsación en filosofía de la ciencia constituyó una reacción a los positivistas lógicos. Con la llegada al poder de Hitler y el Nazismo en Alemania y Austria, muchos miembros de los círculos de Viena y Berlín se vieron obligados a huir, debido a sus simpatías de izquierdas y el origen judío de algunos de ellos. Se refugiaron sobre todo en el Reino Unido y en Estados Unidos, lo que ayudó a reforzar el dominio del positivismo lógico y de la filosofía analítica en el mundo angloparlante. Los positivistas lógicos típicamente consideraron que la filosofía tenía un rol bastante estrecho. La filosofía tendría que ver con la clarificación del pensamiento, más que con contenidos concretos propios. Los positivistas lógicos adoptaron el principio de verificación o verificacionismo, según el cual toda aserción con significado o bien es una proposición analítica o bien es susceptible de ser verificada a través de la experiencia. Esto condujo a los positivistas lógicos a rechazar muchos problemas filosóficos tradicionales, especialmente los de metafísica u ontología, por considerarlos carentes de significado.


Análisis del lenguaje ordinario

Después de la Segunda Guerra Mundial hacia finales de la década de los cuarenta y durante la década de los cincuenta, la filosofía analítica dio un giro hacia el análisis del lenguaje ordinario. Este movimiento tuvo lugar en el auge de la filosofía tardía del en ocasiones llamado “segundo” Wittgenstein, misma que se distancia en algunos puntos centrales de su primera filosofía. En contraste con filósofos analíticos anteriores (incluido el primer Wittgenstein), quienes pensaban que los filósofos debían evitar las engañosas trampas del lenguaje natural construyendo lenguajes ideales, los filósofos del lenguaje ordinario sostuvieron que el lenguaje natural de hecho refleja un gran número de distinciones sutiles que suelen pasar inadvertidas en la formulación de teorías y problemas filosóficos tradicionales. Mientras escuelas como el positivismo lógico se centraban en términos lógicos, supuestamente universales e independientes de factores contingentes como la cultura, el lenguaje, las condiciones históricas, etc., la filosofía del lenguaje ordinario enfatiza el uso del lenguaje que hacen los usuarios ordinarios. Esto, claro, acerca un poco más a la filosofía del lenguaje ordinario a disciplinas como la historia y la sociología. Los filósofos del lenguaje ordinario más prominentes durante los años cincuenta fueron Austin y Ryle, además del propio Wittgenstein. Bajo su visión, los problemas filosóficos se disuelven, que no resuelven, mostrando que son resultado de malinterpretar el lenguaje ordinario. El ejemplo de Ryle del "Fantasma en la Máquina" y un sinfín a cargo de Wittgenstein, entre otros.

Posterior a 1960

A principios de la década de los cincuenta, el positivismo lógico había sido fuertemente desafiado por Wittgenstein en las “Investigaciones filosóficas”, Quine en “Dos dogmas del empirismo” y por Wilfrid Sellars en “El empirismo y la filosofía de la mente”. En los sesenta, tanto el positivismo lógico como la filosofía del lenguaje ordinario pasaron rápidamente de moda y la filosofía en lengua inglesa comenzó a incorporar un mayor rango de intereses, temas y métodos. 

      • El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.


No obstante, hoy día la mayoría de los filósofos de Estados Unidos, Reino Unido y Australia se consideran a sí mismos “filósofos analíticos”. En gran medida la noción de “filosofía analítica” se extendió desde de los programas específicos que dominaron la filosofía anglófona antes de 1960 a una noción mucho más general de “estilo analítico”, caracterizado por la precisión y profundidad con respecto a un tema limitado y en oposición a “discusiones imprecisas y arrogantes sobre temas muy amplios”.

 Esta interpretación de la historia está muy lejos de ser universalmente aceptada, y los oponentes de la filosofía analítica restan mucha importancia al rol de Wittgenstein durante los sesenta y setenta. Peter Hacker, representa la visión de los seguidores de Wittgenstein cuando critica que mucha de la filosofía contemporánea que se dice a sí misma analítica realmente no merece el título. De acuerdo con él, a mitad de la década de los setenta, en parte por razones económicas, el centro de gravedad de la filosofía se trasladó de Gran Bretaña a los Estados Unidos, donde la influencia de Wittgenstein nunca fue definitiva. Aquí, bajo la influencia del creciente prestigio de ciertos desarrollos científicos y tecnológicos como las informática, la neurofisiología y la lingüística chomskyiana, los argumentos wittgensteinianos fueron relegados a un segundo término o descartados por completo. “Lo que desde la perspectiva de Wittgenstein eran enfermedades del intelecto, muchas a las que sucumbió en su juventud y en las que trabajó largo tiempo para extirparlas, surgieron nuevamente en formas violentamente mutadas”. 

Filosofía analítica contemporánea

Aunque los filósofos contemporáneas que se identifican a sí mismos como “analíticos” tienen intereses, presunciones y métodos divergentes –y en ocasiones han rechazado las premisas fundamentales que definieron al movimiento antes de 1960- la filosofía analítica, en su estado actual, se define por un estilo particular caracterizado por la precisión y la profundidad sobre temas muy específicos. Algunos de los campos más importantes y activos de la filosofía analítica contemporánea se resumen en las siguientes secciones:

Filosofía de la mente y ciencias cognitivas

Artículos principales: Filosofía de la mente y Ciencia cognitiva.

Motivado en parte por el interés en el verificacionismo de los positivistas lógicos, el conductismo fue la teoría de la mente más prominente en la filosofía analítica de la primera mitad del siglo XX.
Los conductistas sostenían o bien que toda proposición sobre la mente era equivalente a proposiciones sobre conducta y disposiciones para actuar de modo particular o bien que los estados mentales eran equivalentes a conducta y disposiciones para actuar. En la década de los cincuenta, el conductismo cedió posiciones a favor del fisicalismo de tipos o teoría de la identidad y en los sesenta por el funcionalismo y la teoría de la identidad de casos (en oposición a la de tipos), sobre todo en la versión de Donald Davidson y su monismo anómalo.

      • El monismo anómalo es una corriente de la filosofía de la mente, desarrollada por Donald Davidson. Esta postura afirma, por un lado, que todo suceso mental particular es idéntico a un suceso físico particular. Por otro, el monismo anómalo explica que los tipos de sucesos mentales no son idénticos a los tipos de sucesos físicos. Una experiencia particular de dolor d puede, así pues, ser idéntica a un suceso físico f. No obstante, el tipo de suceso «dolor», al que d pertenece, no corresponde a ningún tipo general de sucesos físicos.


 Actualmente los temas de filosofía de la mente se encuentran estrechamente vinculados con diferentes aspectos de las ciencias cognitivas como la modularidad de la mente o el innatismo. También ha habido unos cuantos filósofos analíticos que han defendido el dualismo, la importancia de la conciencia y el dualismo de propiedades, en buena medida alentados por David Chalmers. John Searle sugiere que la obsesión con la filosofía del lenguaje en la primera mitad del siglo XX fue superada en la segunda mitad por un mayor énfasis en la filosofía de la mente,en la cual el funcionalismo probablemente sea la teoría dominante. En años recientes, un tema central de investigación en filosofía de la mente ha sido la conciencia. Las teorías más conocidas sobre la conciencia son la heterofenomenlogía de Daniel Dennett; el representacionismo de Fred Dretske y Michael Tye; las teorías de segundo-orden de David M. Rosenthal, David Armstrong y William Lycan; el tomismo analítico de Anthony Kenny, además de la propia obra de John Searle.



-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

------------------------------  -----------------------------  ----------

sábado, 29 de marzo de 2014

El Calor definición - resumen

El Calor 

--------------------------  -----------------------
El calor 
(de símbolo Q )

 Es una forma de energía que se produce con el movimiento cinético de las moléculas de un cuerpo o partícula.
También se puede definir como una sensación que se experimenta al recibir directa o indirectamente la radiación solar, o de aproximación a una fuente exotérmica.

En la física la calor se define como el intercambio de energía que se produce en cualquier proceso en el que el sistema no es aislado del entorno y existe un gradiente de temperaturas en las fronteras del sistema analizado. No se debe confundir el concepto de calor con el de temperatura ni tampoco con el de entalpía .

Introducción

El familiar experimento de juntar dos sistemas o zonas que no están en equilibrio de temperaturas tiene un resultado universalmente conocido: El calor fluye entre ambos sistemas y cuando llega al estado final, las temperaturas de los dos serán iguales y con un valor intermedio entre las temperaturas inicial y final. El resultado es que el calor, espontáneamente, fluye de las zonas con alta temperatura hacia las zonas de baja temperatura hasta alcanzar el equilibrio térmico.
A comienzos del siglo XIX , se define el concepto de calor en la disciplina de la Calorimetría . Esta definición podría ser útil en la actualidad si no fuera por el atributo de sustancia que se le confiere al calor, que no está de acuerdo con la actual definición.  Esta disciplina trataba principalmente con la experimentación y medida de transferencias de calor mediante calorímetros y explicaba mediante postulados la existencia de una sustancia denominada calórico en el interior de cada cuerpo. Según esta disciplina la materia se iría desplazando de cuerpo en cuerpo según la dirección decreciente del gradiente de temperaturas en cada punto, esto es, de las zonas de alta temperatura a las de baja. 
La transferencia de esta sustancia se manifestaba con el equilibrio de temperaturas una vez dos cuerpos se ponían en contacto, de manera que el cuerpo que más calor contenía en su interior le cedía al otro una cantidad determinada, de tal manera que al transcurrir un tiempo suficiente las temperaturas de los dos eran la misma.

Al presente, la evolución de la termodinámica formula la definición de calor que sólo contempla transferencias de este tipo de energía entre un sistema y su entorno cuando existen diferencias de temperatura entre los dos. Lo que realmente es útil de la definición que se da en la calorimetría es el hecho del conocimiento de una transferencia 'de algo entre un sistema y otro. 

En resumen, en términos energéticos se podría definir el calor intercambiado como la suma de la energía transferida.
Hay que aclarar que no es lo mismo calor que energía interna ya que el calor está relacionada con el cambio de la energía interna y con el trabajo del sistema es decir que el calor describe el flujo de energía y la energía interna describe energía interna en sí misma.

Definición de calor en termodinámica 

Para dar esta definición es necesario primero tener presente las nociones que aportan el primer principio de la termodinámica y la definición del trabajo. Una vez se explican estas dos nociones se puede definir el calor como intercambio de energía suponiendo condiciones no adiabáticas . La forma de definir el calor, comprende pues las siguientes consideraciones:

  • Nociones sobre la selección de sistemas termodinámicos
  • Estudio de sistemas adiabáticos
  • Postulado de la independencia del camino necesario para llegar a un mismo estado termodinámico
  • Definición del calor en sistemas no adiabáticos



A la hora de analizar los diferentes casos simplificados, es necesario marcar unas fronteras al sistema del que se hace el análisis, ya que según diferentes puntos de vista, las transferencias con el exterior serán de calor, de trabajo o bien nulo ·  Pongamos el ejemplo de una cocina de inducción donde se calienta agua empleando un recipiente metálico. Durante el calentamiento, el recipiente será sometido a variaciones en el campo magnético que lo atraviesa, generado gracias a los inductores de la cocina. Si se supone que el origen de la alimentación de la cocina no tiene pérdidas de energía y suponiendo también que los inductores de la cocina no tienen resistencia al paso de la corriente, si además se supone que las fronteras de este sistema son aisladas térmicamente, se tiene un dispositivo al que el estado termodinámico varía sólo gracias al trabajo magnético  que se consigue con la electricidad que causa el campo.
Las fronteras del sistema de la cocina pueden escogerse para analizar el problema desde el punto de vista energético. Por ejemplo, se podría escoger el sistema que sólo comprende el agua contenida en el recipiente, correspondiendo el resto del universo en el entorno por definición. En este caso, se transmite calor por las paredes del sistema definido, ya que el agua está en contacto directo con un recipiente caliente. La segunda consideración podría ser la de incluir en el sistema el recipiente, quedando como entorno el resto del universo, de igual manera que el anterior ejemplo. En este caso se está trabajando sobre el sistema en vez de haber una transmisión de calor efectiva entre las fronteras de éste. Es la variación forzada del campo magnético al que se somete el recipiente metálico lo que hace que este material ferromagnético tenga variaciones internas en su campo, entonces el trabajo magnético es la única interacción que se podría considerar entre el sistema agua + recipiente y su entorno (la cocina y el resto del universo). Se podría establecer un símil con un sistema de calentamiento de agua con resistencia eléctrica o bien con una modificación del propio aparato de Joule, con las que estudiar el impacto de la selección de sistemas en la transmisión de energía estudiada. 


El Proceso adiabático

Un proceso se llama adiabático si las interacciones entre sistema y ambiente son únicamente trabajos desempeñados por un sistema sobre el otro. De esta manera, se supone idealmente que las fronteras que separan el sistema analizado y su entorno son totalmente aisladas y no se pueden apreciar las posibles diferencias de temperaturas a un lado y otro.

 El anterior sistema de la cocina de inducción era un ejemplo de proceso adiabático si se consideraba como sistema el agua junto con el recipiente. Otros ejemplos son el del aparato de Joule y el de una resistencia calentando un recipiente con agua considerando el trabajo que le suministraría una fuente de alimentación .

Si se considera cada ejemplo de proceso adiabático expuesto anteriormente se podría aplicar cada método en mismas cantidades de agua en los mismos recipientes, considerando también el aislamiento térmico de las fronteras y partiendo de las mismas condiciones iniciales. Haciendo este tipo de experimentos se ha demostrado que al introducirlo trabajos iguales a un sistema, se producen cambios iguales en su estado termodinámico , ya sea haciéndolo por medio de diferentes procesos adiabáticos o bien gracias a la combinación de estos. De esta manera, se llega a la definición de la primera ley de la termodinámica:
Cuando un sistema cerrado altera adiabáticamente, el trabajo neto asociado con el cambio de estado es el mismo para todos los procesos posibles entre dos estados de equilibrio dados 
Que es la expresión del postulado formulado gracias a los trabajos experimentales iniciados por Joule a mediados del siglo XIX.
Con esta definición se ha visto la correlación unívoca entre las diferentes maneras de realizar un trabajo y un cambio en el estado termodinámico del sistema. Esto quiere decir que el cambio de estado no depende de la trayectoria o la manera en la que se realice el proceso adiabático, sólo depende del trabajo aportado.

 Esta apreciación es interesante desde el punto de vista de tratamiento de la energía interna de un sistema, que se puede definir como variable de estado , ya que en este caso sólo dependería de una cantidad de energía en forma de trabajo (más adelante se verá también en forma de calor) que se transmite. 
Además, esta definición es coherente con la de función o variable de estado:


El valor de una función de estado sólo depende del estado termodinámico actual que se encuentre el sistema sin importar cómo llegó a él

La energía interna E de un sistema se define como magnitud fijada por el trabajo adiabático y sólo dependiente de los estados final e inicial del proceso.

La experimentación en sistemas cerrados no adiabáticos ha llevado a demostrar que se puede conseguir el mismo cambio de estado termodinámico con una máquina de Joule que mediante la aplicación exclusiva de diferencias de temperatura entre el sistema y entorno, lo que lleva a definir lo que llama transferencia de calor y también se reformula la primera ley: 

El calor y el trabajo son los únicos mecanismos mediante los cuales podemos transferir energía a través de las fronteras de un sistema cerrado


De igual modo que se ha hecho con los procesos adiabáticos para la definición de la energía interna, si un sistema no adiabático se le aplica un trabajo y el estado termodinámico cambia de una situación inicial ya una final f, se sabe que el trabajo no corresponde exactamente a la energía interna ya que se habrán producido transferencias de calor entre el sistema y entorno.

Transmisión del Calor.

La tasa de transferencia de calor , o flujo de calor por unidad de tiempo tiene esta notación que se mide en vatios :


Q =   dQ
         ---
         dt


El calor puede ser transferida entre dos cuerpos por tres mecanismos diferentes:
radiación
conducción
convección

Capacidad calorífica 

La capacidad de calor se define como la cantidad de calor que puede ser transferida desde oa un objeto cuando su temperatura varía en un grado. 

Es una característica específica de cada cuerpo o sustancia y se llama calor específico cuando se refiere a una unidad de cantidad como de la masa o el Mol .

La calor latente se define como la cantidad de calor intercambiado durante un cambio de fase (de líquido a sólido, de líquido a gas, etc.) este calor intercambiado depende principalmente del tipo de sustancia y de la fase inicial y final.

Según la primera ley de la termodinámica, el calor (y el trabajo ) son procesos que cambian la energía interna de un objeto o una sustancia. El calor es la transferencia de energía con un gradiente de temperatura.

Unidades de medida de calor o energía

El calor tiene dimensiones de energía y la unidad del SI para el calor es el joule (símbolo: J). En Estados Unidos a veces todavía se utiliza el pie libra-fuerza (ft-lb f ) o BTU British Thermal Unit al sistema USCS .
Tradicionalmente la cantidad de calor se mide todavía en kilocalorías que es la cantidad de calor que hay que suministrar a un kilogramo de agua para elevar su temperatura un grado Celsius .
Una caloría es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de agua para elevar su temperatura un grado Celsius .
1 julio = 0,24 calorías

1 caloría-kilogramo = 1000 calorías-gramo




Historia.

La comprensión de que el calor es energía ha llevado muchos años de investigación y de experimentos.
Heráclito fue el primero en elaborar una teoría del calor con su idea filosófica sobre todo fluía y que todo era un canje del fuego.
Francis Bacon y Robert Hooke recuperaron, en el siglo XVII, la noción de calor como movimiento.
En 1761, Joseph Black descubrió el hecho del calor latente. James Watt , inventor de una máquina de vapor de gran éxito, fue su discípulo.
Johann Becher propuso la teoría del calórico asociada a un material indetectable llamado flogisto . Esta teoría, durante largo tiempo, fue refutada por los experimentos de Antoine Lavoisier hacia 1783.
Al 1695, las observaciones del físico francés Denis Papin a las válvulas de las cocinas a presión hacen que se plantee la idea de motores de vapor de pistón y cilindro, suponiendo que el calor se puede transformar en trabajo mecánico.

Al 1798, el Benjamin Thompson , el conde de Rumford observó la elevación de temperatura en la virutas de los cañones perforados y dedujo que la causa de la elevación de temperatura era el trabajo mecánico efectuado al hacer los agujeros. Estos experimentos llevaron a las primeras evidencias de que no se estaba tratando con sustancia, pues existía una relación entre el trabajo efectuado y el aumento de temperatura.  Un año más tarde, Sir Humphry Davy intentó demostrar que dos trozos de hielo podían fundirse por restregón, para demostrar que el calor es otra forma de energía, pero su experimento fue poco decisivo.
En 1824 Sadi Carnot publicó Reflexiones sobre la energía del fuego donde estableció unos de los principios de la termodinámica moderna.
La idea de que el calor es una forma de energía que se puede transformar en trabajo y que éste se puede transformar en calor, fue relanzada en 1839 por un ingeniero francés, Marc Séguin , 1842 por Robert Mayer , un médico alemán, por Ludwig Colding al 1843, por Carl Holtzmann 1845 y por Gustave-Adolphe Hirn 1850.  Sin embargo, aún contando con estos trabajos, fue decisiva la importante tarea de James Prescott Joule que estableció que el trabajo podía convertirse en calor determinando que simplemente era un cambio en la forma de la energía. Este investigador se basó en los experimentos que realizó de 1840 a ​​1849 en su laboratorio privado. Fue gracias a estas experiencias que se convenció al mundo de las relaciones entre calor y trabajo, para establecer la equivalencia entre calor y trabajo.

  El experimento de la rueda de palas de 1843 es el más conocido como unificador entre la naturaleza del trabajo y el calor. En este experimento se cuelga un peso con un hilo enrollado en el eje de una rueda de madera. Esta conexión hace que la rueda gire al descender el peso, por lo que con la rotación de las palas se agita un recipiente con agua y como resultado, la temperatura aumenta.
En 1847 ya se reconocía el trabajo de Joule por parte de Hermann von Helmholtz , que aplicó las ideas de Joule en la fisicoquímica y la fisiología. 



-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------