------------------- --------------------- ----------------------
La cultura Moche o Mochica
La cultura Moche o Mochica (los términos Moche y Mochica son convencionales y hacen Referencia del río Moche) nace y se desarrolla durante el período preincaico, entre el siglo I y el siglo VII , en la franja larga y estrecha de tierra desértica de la costa norte del Perú, donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de riego y cementerios que dan testimonio del alto nivel de desarrollo alcanzado en los campos del arte, la tecnología y la organización compleja. La capital es Moche en la provincia de Trujillo , en la región de La Libertad.
Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural.
Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes que en Europa; y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc.), lo que les permitió fabricar herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual.
Son considerados los mejores ceramistas del antiguo Perú, gracias a su fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica como pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.
Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían la concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas del Antiguo Perú.
Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se organizaban en reinos o señoríos confederados. Se ha podido conocer más sobre esta cultura gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas de sus gobernantes o señores, como la del Señor de Sipán y la Dama de Cao.
La cultura Mochica se desarrolló principalmente a lo largo de la costa norte del Perú, en las regiones de Lambayeque y La Libertad , aunque se encontraron rastros de su influencia en la región de Piura , más al norte y en la región más meridional de Ancash . Era una civilización fundamentalmente costera, que tenía sus raíces en una región con características ambientales únicas, el tramo más ancho de la costa de la costa peruana, en un área donde los valles eran generalmente muy estrechos y con poco potencial agrícola. La amplitud de la costa y la fertilidad de los valles han creado las condiciones para el desarrollo y la expansión de la civilización Mochica.
El origen de la cultura Moche se encuentra en el valle entre Moche y Chicama , en la región 'La Libertad. Este habría sido el centro en el que se desarrolló y desde el cual luego se extendió hacia el sur hasta los valles de Virú , Chao , Santa y Huarmey (estos dos últimos lugares en la región de Ancash). Hacia el norte, la expansión incluyó los valles de Jequetepeque , Zaña , Lambayeque y el valle del río Piura, en la región del mismo nombre.
En las regiones montañosas de la sierra , el moche ocupaba solo parcialmente los valles, sin atreverse a avanzar más allá de ciertos límites, debido a la presencia de una formación cultural llamada Recuay , en la cual, hasta el momento actual, no se recopilaron muchos datos, pero evidentemente logró frenar el avance de los Moche, aunque los rastros encontrados demuestran la existencia de una relación e interacción profundas entre las dos culturas.
Historia
Aunque el período exacto al que se remonta esta cultura aún no se ha definido, los investigadores ubican sus orígenes entre el año 100 aC y el año 0 y le atribuyen una duración de más de 7 siglos, estableciendo el período de su declive alrededor del 700 dC Los antecesores de esta cultura fueron identificados en dos civilizaciones locales que se habían desarrollado durante el horizonte Chavín : la de Salinar y la Virú. La cultura Moche fue dividida en cinco fases por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle , quien creó una secuencia cronológica basada en el estudio de una gran colección de cerámica. Aunque esta secuencia es actualmente bastante controvertida, sigue siendo el principal orden cronológico del desarrollo de esta cultura y el principal punto de referencia para los investigadores.
La cerámica de Mochica era principalmente roja , o excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, humo negro .
La mayoría de los hallazgos, los huacos , son estatuillas que representan varios personajes, tazas, botellas, cerámica y lo más característico, los cancheros , pequeñas ánforas con mangos angulados y los calluhas . Los temas representados son escenas de la vida real: escenas de caza, pesca y lucha. En números más pequeños también se representan figuras simbólicas imaginarias y antropomórficas, seres demoníacos, así como diferentes aspectos de la vida tanto seculares como religiosos, especialmente de sacrificios de prisioneros.
En los últimos años, se han encontrado importantes entierros múltiples donde el difunto, normalmente una figura importante, fue enterrado junto con una serie de "compañeros" sacrificados en el momento de su muerte. Estos son principalmente guardianes y asistentes que tuvieron que proteger ayudando al señor después de su muerte. En general, en este tipo de tumbas, las personas sacrificadas se colocaban alrededor del sarcófago de juncos que albergaban el cuerpo del señor. A veces se prefería colocar solo partes de un cuerpo (la cabeza o las manos): esta costumbre fue una innovación de los Moche y luego se transmitió a los Chimus , otra gente que vivía en la costa norte.
La arquitectura
Los mochicas construyeron pirámides de adobe monumentales en las regiones de Cerro Purgatorio y Cerro Blanco . Los templos más famosos son las pirámides en terrazas, como la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, y las obras hidráulicas, como el acueducto Ascope .
--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
-------------------------- -----------------------
Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural.
Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes que en Europa; y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc.), lo que les permitió fabricar herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual.
Son considerados los mejores ceramistas del antiguo Perú, gracias a su fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica como pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.
Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían la concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas del Antiguo Perú.
Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se organizaban en reinos o señoríos confederados. Se ha podido conocer más sobre esta cultura gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas de sus gobernantes o señores, como la del Señor de Sipán y la Dama de Cao.
La cultura Mochica se desarrolló principalmente a lo largo de la costa norte del Perú, en las regiones de Lambayeque y La Libertad , aunque se encontraron rastros de su influencia en la región de Piura , más al norte y en la región más meridional de Ancash . Era una civilización fundamentalmente costera, que tenía sus raíces en una región con características ambientales únicas, el tramo más ancho de la costa de la costa peruana, en un área donde los valles eran generalmente muy estrechos y con poco potencial agrícola. La amplitud de la costa y la fertilidad de los valles han creado las condiciones para el desarrollo y la expansión de la civilización Mochica.
El origen de la cultura Moche se encuentra en el valle entre Moche y Chicama , en la región 'La Libertad. Este habría sido el centro en el que se desarrolló y desde el cual luego se extendió hacia el sur hasta los valles de Virú , Chao , Santa y Huarmey (estos dos últimos lugares en la región de Ancash). Hacia el norte, la expansión incluyó los valles de Jequetepeque , Zaña , Lambayeque y el valle del río Piura, en la región del mismo nombre.
En las regiones montañosas de la sierra , el moche ocupaba solo parcialmente los valles, sin atreverse a avanzar más allá de ciertos límites, debido a la presencia de una formación cultural llamada Recuay , en la cual, hasta el momento actual, no se recopilaron muchos datos, pero evidentemente logró frenar el avance de los Moche, aunque los rastros encontrados demuestran la existencia de una relación e interacción profundas entre las dos culturas.
Historia
Aunque el período exacto al que se remonta esta cultura aún no se ha definido, los investigadores ubican sus orígenes entre el año 100 aC y el año 0 y le atribuyen una duración de más de 7 siglos, estableciendo el período de su declive alrededor del 700 dC Los antecesores de esta cultura fueron identificados en dos civilizaciones locales que se habían desarrollado durante el horizonte Chavín : la de Salinar y la Virú. La cultura Moche fue dividida en cinco fases por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle , quien creó una secuencia cronológica basada en el estudio de una gran colección de cerámica. Aunque esta secuencia es actualmente bastante controvertida, sigue siendo el principal orden cronológico del desarrollo de esta cultura y el principal punto de referencia para los investigadores.
- Las primeras tres fases, que podrían corresponder al período Moche temprano , nos presentan una cultura compuesta por una serie de grupos independientes que habitaban cada valle.
- Durante la tercera fase se supone que los Moche habían alcanzado la unidad política y comenzaron el proceso de expansión, comenzando desde los valles Moche y Chicama hacia el sur.
- La cuarta fase ve a esta cultura alcanzar lo que se llama su apogeo, no solo por haber alcanzado el máximo nivel de expansión, sino también por los logros culturales alcanzados.
- La quinta fase corresponde a la decadencia de esta cultura. Durante esta fase, la capital se trasladó al valle de Lambayeque, en Pampa Grande , donde su caída experimentó una aceleración poderosa debido al inicio del fenómeno cultural Huari , así como a una serie de catástrofes naturales causadas por un fenómeno extraordinariamente intenso de El Niño , que infligió daños graves y permanentes al territorio y a la agricultura , que era el principal recurso de los Moche.
La cerámica de Mochica era principalmente roja , o excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, humo negro .
La mayoría de los hallazgos, los huacos , son estatuillas que representan varios personajes, tazas, botellas, cerámica y lo más característico, los cancheros , pequeñas ánforas con mangos angulados y los calluhas . Los temas representados son escenas de la vida real: escenas de caza, pesca y lucha. En números más pequeños también se representan figuras simbólicas imaginarias y antropomórficas, seres demoníacos, así como diferentes aspectos de la vida tanto seculares como religiosos, especialmente de sacrificios de prisioneros.
En los últimos años, se han encontrado importantes entierros múltiples donde el difunto, normalmente una figura importante, fue enterrado junto con una serie de "compañeros" sacrificados en el momento de su muerte. Estos son principalmente guardianes y asistentes que tuvieron que proteger ayudando al señor después de su muerte. En general, en este tipo de tumbas, las personas sacrificadas se colocaban alrededor del sarcófago de juncos que albergaban el cuerpo del señor. A veces se prefería colocar solo partes de un cuerpo (la cabeza o las manos): esta costumbre fue una innovación de los Moche y luego se transmitió a los Chimus , otra gente que vivía en la costa norte.
La arquitectura
Los mochicas construyeron pirámides de adobe monumentales en las regiones de Cerro Purgatorio y Cerro Blanco . Los templos más famosos son las pirámides en terrazas, como la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, y las obras hidráulicas, como el acueducto Ascope .
--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
Bibliografia:
www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario