----------------------------- -----------------------------------
El Oído Humano
Introducción
El sentido del oído es el órgano encargado de la percepción de las ondas sonoras a sí como de trasmitir a los centros superiores las impresiones del equilibrio. Fisiológica, mente por lo tanto, comprende el aparato auditivo y el órgano del sentido estático, que es la parte encargada de recibir las impresiones del equilibrio y está colocado anexo a la parte profunda o laberinto del sentido la audición propiamente dicho. Desde el punto de vista anatómico, el aparato auditivo y su profundo adjunto, órgano del sentido estático se dividen entres porciones bien distintas
Anatomía del oído interno
Laberinto óseo:
El laberinto óseo esta constituido por una seria de cavidades comunicada unas con otras y colocadas en la parte profunda del peñasco del temporal, por dentro y por enzima del oído medio y por fuera del conducto auditivo interno; la cubierta ósea, que forma las paredes del laberinto se designa con el nombre de cápsula laberíntica. Las cavidades son las siguientes:
El vestíbulo: especie de hueco central con el cual comunican todas las otras cavidades; los conductos se mi circulares situados por encima, por fuera y por detrás del vestíbulo. A la descripción de estas cavidades, se agregará la del conducto auditivo interno, que tiene con ellas importantes relaciones.
Vestíbulo óseo: el vestíbulo es una cavidad de forma ovoidea alargada de adelante atrás y aplanada de afuera adentro. Se halla situada por dentro y de tras de la caja del tímpano y proyectad hacia fuera, correspondería el cuadrante posterosuperior de la pared interna de la caja. Mide de seis a siete milímetros de longitud por cuatro de anchura y cinco o seis en sentido vertical.
Se distinguen en él seis paredes a saber: externa. Interna, superior, inferior, anterior y posterior.
Conductos semicirculares:
Los conductos semicirculares son tres, se distinguen en conducto semicircular externo, conducto semicircular superior y conducto semicircular posterior. Sus cavidades en forma de tubo y dobladas entre si mismas a la manera de una herradura nacen y terminan en las paredes del vestíbulo después de recorrer un pequeño trayecto en el espesor del peñasco. De sus dos extremidades una conserva el mismo calibre que el resto del conducto, y la otra se ensancha para formar una pequeña dilatación que se conoce con el nombre de ampolla de los conductos semicirculares, el orificio de esta extremidad dilatada es el orificio ampular y el oro es el orificio no ampular de los conductos semicirculares, los conductos superior y posterior antes de desembocar en la parte posterointerno de la pared superior del vestíbulo unen sus dos extremidades no ampulares de tal manera que tienen un pequeño trayecto común y desembocan por el mismo orificio en el techo del vestíbulo; sus extremidades ampulares en cambio son independientes a si como el orificio ampular y el no ampular del conducto semicircular externo. Los conductos semicirculares no son perfectamente cilíndricos, sino que están ligeradamente aplanados en sentido perpendicular a su dirección. Miden por termino medio de 1.5 a 2 mil de diámetro, siendo el más grueso el conducto externo y el mas delgado el superior. Sus dimensiones longitudinales son: para el conducto externo 12 mil para el conducto superior 15 mil y el mas alargado es el conducto semicircular posterior que mide 18 mil.
Como medio nemotecnico se pueden utilizar las tras e,s,p (externo , superior y posterior) correspondientes a las cifras 12 15 18 .
Caracol
Es una cavidad tubular en forma de espira, y que describe dos vueltas y media
Alrededor de su eje, siendo las vueltas espírales muy próximas entre si. Esta formado por una cápsula limitada por su superficie exterior donde se confunde con el resto del tejido óseo del peñasco, llamada lámina de los contornos o simplemente columnilla, alrededor de la cual se arrollan las vueltas de la cavidad coclear finalmente por una laminita ósea muy delgada, adherida por una de sus bordes ala superficie exterior de la columnilla colocad adentro de la cavidad coclear, de tal modo que da tantas vueltas como ella, subdividiendo cada una de las vueltas, aunque de manera incompleta en dos partes distintas esta laminita recibe el nombre de lamina espiral o tabique espiral. La columnilla es un pequeño cono óseo que forma la porción central del caracol. Comprendido entre las distintas vueltas del tubo coclear. Su eje esta dirigido hacia fuera y adelante; mide 3mil de ancho al nivel de su base y 3 mil de altura. La base no es otra cosa que la fosita anteroinferior del fondo del conducto auditivo interno; presenta una seria de agujeritos dispuestos en dos hileras y en forma de espiral, cuyo conjunto recibe el nombre de criba espiroide de la columnilla.
Lamina de los contornos
Se designa con este nombre a la cutícula ósea que limita las paredes del tubo del caracol. Por su superficie interna se confunde con la superficie exterior de la columnilla; Por su parte exterior se confunde también con el tejido óseo del peñasco y se llama cápsula del caracol. En la parte que corresponde a la separación de dos vueltas contiguas, tiene la forma de una lamina ósea delgada, que se implanta mas o menos perpendicularmente sobre la superficie de la columnilla
La mina espirar
La lamina o tabique espiral es una laminilla ósea, a la vez muy delgada y muy angosta que principia en la pared interna del piso del vestíbulo; de este lugar se dirige hacia delante, se introduce por el orificio vestibular del caracol i continua adosada a la pared interna de la lamina de los contornos., en toda la extensión de las dos vueltas y media de la cavidad coclear. Su borde externo es libre y esta separado en el esqueleto de la pared exterior de la lamina de los contornos por un espacio, continuación de la hendidura vestíbulotimpánica, en el cual viene a colocarse en estado fresco el caracol membranoso.
Acueducto auditivo interno:
El acueducto auditivo interno, colocado hacia dentro del la pared interna, del vestíbulo de la base del caracol se abre en la parte media de la cara postero superior del peñasco por un orificio oval, alargado de Adelante hacia atrás.
Utrículo
Es una pequeña vesícula, prolongada de adelante atrás y de forma ovoidea que mide de 3 a 4 mil en su longitud mayor dos milímetros de alto y dos milímetros de ancho, por su cara interna se a poya sobre la fosita semiovoidea, y en este punto presenta un pequeño saliente blanquecino llamado mancha acústica de utrículo esta unida a la pared interna al fondo de la fosita hemisférica por tractos fibrosos, vasos y nervios.
Conducto endolinfatico:
El conducto endolinfatico es un delgado tubo membranoso que nace por dos raíces una de los cuales se desprende del utrículo y la otra saculo; ambas raíces se reúnen formando un ángulo agudo abierto hacia abajo; y el conducto resultante se dirige hacia arriba y atrás, también penetra por el acueducto del vestíbulo los recorre en su totalidad y temían con un pequeño abultamiento cerrado en forma de saco al nivel de la cara posterosuperior del peñasco, inmediatamente de la duramadre.
Conductos semicirculares membranosos:
Los Conductos semicirculares membranosos, como los conductos óseos dentro de los cuales están colocados son 3 y se les distingue en externo superior y posterior. Tienen las mismas dimensiones longitudinales que los conductos óseos, pero son muchos mas externos que ellos, pues apenas ocupan la cuarta o quinta parte de su calibre. Se aplican a la pared convexa del conductillo óseo que los contiene y sigue su misma dirección están unidos a la pared ósea vecina por tejido conjuntivo denso y a las otras paredes por un sistema de trabeculas conjuntivas que circunscriben espacios mas o menos grandes. Cada uno de los conductos semicirculares nace y termina en el utrículo.
Caracol membranoso
El caracol membranoso es un conducto de forma prismáticotriangular
Colocado en el interior del tubo óseo coclear en el espacio que se para en el borde de la lamina espiral, y la pared externa de la lamina de los contornos completando de esta manera la separación entre las dos rampas, vestibular y timpánica. El caracol membranoso designado también con el nombre de conducto coclear. La porción inicial de conducto coclear forma parte del vestíbulo membranoso, con el cual ah sido descrita, ocupando la hendidura vestíbulo timpanito.
Líquidos del oído interno
Las vesículas del laberinto membranoso están llenas de un liquido especial llamado endorfina, es un liquido completamente incoloro en el adulto, fluido como el agua, se sabor algo salado y de reacción alcalina que circula en el interior de las cavidades laberínticas por el sistema de comunicaciones que existe entre ellas.
Aunque la perilinfa y la endorfina son líquidos distintos, tanto por su origen embriológico como por sus caracteres físicos y químicos, resultado de estas que sus funciones son distintas pues anatómicamente a pesar de su vecindad no se comunican, pues la membrana que los separa es impermeable. La perilinfa se deriva del liquido cefaloraquideo a trabes de los espacios subaracnoideos que penetran el conducto auditivo interno y el conducto del caracol.
La Importancia del potasio
Los estudios farmacológicos han demostrado que el potasio tiene un papel preponderante en la excentricidad de la fibra nerviosa y la viscosidad de la endolfina. Es pues un liquido funcional sensible a las ondas del movimiento, además de que guarda el equilibrio de las posiciones.
Nervios
Los nervios del oído interno son las dos ramas del estado acústico el VIII par de la rama coclear y de la rama vestibular. La rama coclear del medio auditivo penetra por el conducto aditivo interno i se dirige hacia la fosita coclear. O fosita anteroinferior donde se encuentra con la criba espiroide subdividiendose entonces en una serie de ramitas nerviosas.
Fisiología del oído
El laberinto contiene dos receptores sensoriales, la cóclea para la audición, y el vestíbulo para el equilibrio; esta proximidad nos explica la frecuencia de las lesiones concomitantes.
La audición: Comporta dos procesos sucesivos: transmisión y percepción
La trasmisión: es un fenómeno vibratorio mecánico que empieza en el pabellón y finaliza por la estimulación de los cilios auditivos.
Los movimientos del tímpano se transmiten a la cadena que realiza una creciente concentración de energía (su amplitud es la misma al nivel de la ventana del conducto , por una superficie 25 veces mas pequeña). Por el contrario cuando los sonidos son muy intensos, una contracción refleja del músculo del estribo aumenta le rigidez de la cadena y protege el oído interno
La percepción
Los movimientos del estribo propagados a la perilinfa generan potenciales eléctricos en la base de las células, que a partir de un cierto nivel son trasmitidos al nervio auditivo, y después de dos relevos al córtex. Esta mebrana juega un papel de analizador base del caracol o coclea para las frecuencias agudas; toda la membrana con redimiendo máximo a nivel de la apéndice para los sonidos grabes
El equilibrio es una función compleja siendo el laberinto solamente una de las fuetes de información sobre la posición del cuerpo
Patologías
Puede surgir por tres causas: Por infecciones, por intoxicaciones o por traumatismos
Por infecciones
a) por infecciones existe laberintitis: que es una complicación que se acompaña de vértigos mas o menos violentos. Estos signos varían respecto a su naturaleza como la otitis aguda conforma serosa: que es grabe luego de la utilización de los antibióticos
b) Neuritis secundaria: Que es una meningitis cerebro espinal o por tuberculosis
Por intoxicaciones:
Afectan al vestíbulo provocando vértigos que pueden desaparecer; manifestadote por una sordera bilateral eh irreversible.
La lesión depende de la dosis del toxicó, pero también en la sensibilidad individual de cada persona. Entre los mas importantes, citáremos las intoxicaciones medicamentosas: La estreptomicina, la dihidroestreptomicina, la quinina la kamamicina y la gentamicina.
También por la administración prolongada de diuréticos.
Por traumatismos:
La radio tomografía permite poner en existencia los siguientes casos:
Por traumatismos sonoros: La afección auditiva puede estar provocada por un ruido violento (explosión). La pérdida auditiva es inmediata, acompañada de silbidos, reversible en algunos días o definitiva.
Por fracturas laberinticas: Como lo es en el caso del oído medio que se traduce por una otorragia o por un hemotimpano y frecuente mente por una parálisis facial.
Parálisis facial periférica:
La frecuencia con que se presenta en las afecciones otologicas justifica su estudio a la patología de oído.
La parálisis se manifiesta por una desviación de la hemifaz del lado sano. En el lado paralítico la frente esta liza, la comisura bucal esta descendida y la mejilla flácida. La asimetría facial se exagera, los párpados no consiguen cerrarse, el globo ocular se desvía hacia arriba y atrás.
En caso de parálisis definitiva, se puede rehabilitar las secuelas con intervenciones plásticas (resorte de los párpados, en arqueamiento de los ojos, suspensión de la comisura bucal etc.)
Acciones de enfermería en una consulta
Además de recibir al enfermo la preparación y transmisión de la historia a los fines eventuales de hospitalización, su orientación en caso de exámenes complementarios y la planificación para próxima visita.
El personal de enfermería debe asegurar el material indispensable para un examen completo.
1.- Espejo de clar: Este espejo utiliza una pila o un trasformador provisto, puede utilizarse para la visión directa o en posición frontal
2.- Una batea conteniendo: Lupa, espéculo nasal, depresor de la lengua, estilete, pinzas de politzer, pinzas finas, tijeras, mosquitos.
3.- Riñonera.
4.- Cristal con espejos laríngeos de diversas medidas.
5.- recipiente conteniendo porta algodón estéril y otro para recoger los sucios
6.- Algodón hidrófilo, compresas, gasas de 1 o 2 centímetros de largo
7.- Pulverizador Para anestesiar
8.- Carro de curas conteniendo frascos llenos de soluciones
9.- Se ha de reservar una cama para posibles complicaciones.
Como sujetar a los niños:
En posición sentado después de haber sujetado los miembro entre sus piernas cruzadas se debe bloquear con el brazo el tórax del niño contra el pecho. La mano que queda libere sujeta la cabeza a nivel de la región fronto parietal.
Posición para el recién nacido:
El niño debe estar enrollado en una toalla que sujeta sus miembros inferiores y superiores. Es colocado sobre una mesa de exploración en donde sólo hay que mantener la cabeza del niño de lado.
Técnicas terapéuticas
a) Limpieza en seco: se utiliza para la extracción de los residuos serumicoepidérmicos de las secreciones purulentas.
b) Limpieza por aspiración: Se emplea especial mete en la secreciones abundantes y en los actos operatorios mediante la aspiración y puede abastecerse por una tromba de agua o por un motor eléctrico.
c) La inyecciones: Se proponen introducir diversos medicamentos en la caja del tímpano a través de la membrana timpánica.
d) Instrumental: solo consta de una jeringa herméticamente cerrada provista de un embolo acodado y de agujas de bisel corto.
Glosario
Acufenos: zumbidos del oído
Audiograma: Representación grafica de la curva auditiva
Decibelo: deseba parte del bel; corresponde a las mas pequeña variación de energía necesaria para ser percibido por el oído.
Otalgia: Dolor a nivel del oído
Otorrea: Derrame que previene del oído
Peep-show: método de examen de la audición utilizado en el niño en que la excitación sonora esta acompañada de un condicionamiento visual.
Petrocidad: extensión de una infección otomastoidea a la pirámide petrosa (peñasco)
Presbiacusia: disminución de la audición fisiológica electivamente en los agudos. Aparece hacia los 50 años
Reclutamiento: fenómeno neuroeléctrico auditivo, por el cual el oído sordo tiende a recobrar una audición normal en la medida que la intensidad sonora se eleva.
Tímpano: en el lenguaje habitual designamos con este nombre la membrana que separa el conducto auditivo del tímpano
Preguntas para el repasar
1.- ¿Cuáles son las causas que pueden ocasionar una infección en el oído?
Por infecciones, por intoxicaciones o por traumatismos
2.- ¿Diga al menos dos padres que revisten la cavidad llamada el vestíbulo óseo?
Pared interna y pared externa
3.-De acuerdo ala fisiología del oído los receptores sensoriales son la cóclea y el vestíbulo ¿Qué funciones tiene cada una de ellas?
La coclea para la audición y el vestíbulo para el equilibrio
4.- ¿Cuales son los dos procesos sucesivos de la audición?
La transmisión y la percepción
5.- ¿En qué posición se debe mantener a un recién nacido en una consulta?
En posición estirada
Conclusión
El sentido de la audición es sumamente importante como los demás sentidos del cuerpo humano. Su atención médica en medida oportuna impide el progreso de alguna infección cuya patología es propia de dolores muy intensos o sordera permanente.
El tener la capacidad de escuchar nos facilita aprender, imaginar, recordar, o inventar algún sonido gracias a la maravillosa cualidad que es el poder oír.
--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
Bibliografia:
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu
www.wikipedia.org
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario