----------------------------- -----------------------------------
EL PROCESO GRUPAL.
GRAFICA
A
Formación
B Conflicto
C Organización
D Integración
E Declinación
o muerte
ETAPA DE FORMACIÓN
Proceso mediante el cual un conjunto de
personas con una variedad de objetivos, valores, aptitudes se amoldan a un
grupo productivo.
Describe relación de un individuo con
respecto a un grupo.
Demuestra a los miembros del grupo quién
pertenece al grupo.
A la membresía se considera a la
participación de la naturaleza voluntaria.
ETAPA
DEL CONFLICTO
Debe de ser visto como algo necesario en el crecimiento
del grupo, en él los miembros adquieren
autoconocimiento, descubrir potencialidades y su posición dentro del
grupo aprende a afrontar la vida y la forma de resolver los problemas.
ETAPA
DE ORGANIZACIÓN
Se tiene una visión clara de las
características y potencialidades de los integrantes, podemos identificar a
quienes puedan asumiendo responsabilidades en las tareas que pretendemos
realizar.
Organizarse significa que el grupo es
capaz de auto dirigirse, se inicia la división del trabajo y la asunción de
responsabilidades hay un sentimiento de
pertenencia y membresía, habremos de tener un rol de asesor.
ETAPA
DE INTEGRACIÓN
Cuando se a logrado que los participantes
tengan un sentido de pertenencia y han asumido sus responsabilidades se dice
que el grupo ha llegado a su madures que el rol del trabajador social es
exclusivamente de asesor.
ETAPA
DE DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO
Cuando el grupo ha alcanzado sus objetivos
el interés de los miembros se percibe a través de la disminución de
integrantes, es natural que algunos pasan a formar otros grupos.
INDICE
LOS GRUPOS HUMANOS
CARACTERISTICAS DE UN GRUPO
PROPIEDADES DE UN GRUPO
CLACIFICACION DE GRUPOS HUMANOS
CLACIFICACIÓN DE LOS GRUPOS POR LA EDAD
DE LOS PARTICIPANTES
CLASIFICACION DE LOS GRUPOS POR SU FORMA DE INTEGRACION
EL PROCESO GRUPAL
BIBLIOGRAFÍA
Valero Chávez Aída. “Antología de Lecturas Básicas para T. S. con Grupos.” CETIS No. 5
Contreras Yolanda. “Trabajo Social de Grupos”
Editorial Pax México
PERIODO
CIENTIFICO.
El desarrollo de la Psicológica Social
en los Estados Unidos contribuyó significativamente a los que identificaremos
como la del periodo científico del Trabajo Social con Grupos. En 1920 empieza
a hacerse mención de los trabajadores
sociales de grupo.
WILBUR NEWSTETTER: Se toma como base su experiencia con clubes de
jóvenes en los centros vecinales, se fundamenta la importancia del trabajo en
grupo. En 1928 en la
Universidad de Cleveland, Ohio se incluye como
especialización el trabajo con grupos de Ciencias Sociales.
En 1936 la Conferencia Nacional
de Servicio Social en Montreal Canadá la Asociación Americana
para el estudio del Trabajo Social de Grupo lo declaró como un método
profesional de Trabajo Social.
En 1946 se convirtió en Asociación
Profesional de trabajadores de Grupos.
En 1955 cambia su denominación por la de
Asociación de Trabajadores Sociales con sede en los Estados Unidos,
restringiendo la membresía exclusivamente para trabajadores sociales.
GRACE COYLE: Publicó
en 1946 el libro de Trabajo Social “Onbecoming profesional”. Ella fue la
primera profesora de Trabajo Social de Grupo.
En la década de 1940 a 1950 se establecía en
términos generales que el Trabajo Social de Grupo centraba su interés en dos
aspectos fundamentales: la individualización y la socialización.
En la década de 1950 a 1960 se introdujo el
Trabajo Social de Grupo en instituciones tales como hospitales psiquiátricos,
clínicas de salud mental, escuelas, hogares para niños, ancianos, madres
solteras, sindicatos, planes de vivienda y la industria.
GISELA KONOPKA:
En 1959 publica una de las obras que es considerada como clásica dentro de la
profesión: Social group work: a helping
process, publicado en español en 1968 con el titulo de Trabajo Social de Grupo.
ROSA P. RESNICK: Resume las diferentes etapas del Trabajo Social de Grupo como práctica
profesional
Decenio de los 20s Primeros
estudios sobre trabajo con grupos
Decenio de los 30s Se constituye el Trabajo Social de Grupo
Decenio de los 40s Periodo de síntesis: el Trabajo Social de
Grupo
Se orienta hacia la
individualización y la socialización
Decenio de los 50s Expansión de la práctica del Trabajo Social
de Grupo
En varias direcciones
Decenio de los 60s Aparecer el Trabajo Social de Grupo
como modelo de
Tratamiento.
En 1945 en América Latina, después de la Segunda Guerra Mundial en Chile
se realizo el premier congreso Panamericano de Servicio Social, declarando
necesario la implantación del método en los programas de estudio de la carrera
de Trabajo Social.
En 1963 en México se introdujo la
enseñanza de este método en la escuela de Trabajo Social de la Secretaria de Educación
Pública, contando como docente la Trabajadora
Social Celina
Iraola Jauregui, quien había trabajado en la YMCA en los Estados Unidos y
había dominado esta técnica en su trabajo con jóvenes latinos en la ciudad de
New York.
PRINCIPIOS
DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS.
NATALIO KISNERMAN: Nos dice que los principios básicos nos dan la esencia del método y la
directriz en la ejecución.
JACK R. GIBB: Psicólogo
norteamericano ha elaborado 8 principios básicos que pueden servir de guía.
1º Ambiente. El grupo debe actuar dentro
de un ambiente físico favorable
2º Reducción
de la intimidad. Las relaciones interpersonales deben ser amables,
cordiales, francas, de aprecio y colaboración.
3º Liderazgo
distribuido. Todos los miembros deben compartir las diversas
responsabilidades.
4º Formulación
de objetivos. Deben definirse con la mayor claridad.
5º Flexibilidad.
Estar pendiente de las nuevas necesidades y circunstancias.
6º Consenso.
Evitar los bandos mediante el acuerdo mutuo.
7º Comprensión
del proceso. Tener presente todo el proceso.
8º Evaluación
continúa. El grupo necesita saber en todo momento como va.
LIDERAZGO.
CONCEPTO DE LIDER:
Un líder es aquel que por la fuerza de sus
ideas, su carácter, talento, voluntad o habilidad administrativa, es capas de
inspirar, incitar y dirigir a los demás hacia el logro de sus objetivos.
Un líder es aquel que es capaz de imponer
su voluntad a los demás, de manera que merezcan su respeto, confianza y sincera
cooperación.
Para el Trabajo Social con Grupos, el
líder es aquella persona que por la fuerza de sus ideas, personalidad,
capacidad física e intelectual es capaz de conducir al grupo hacia el logro de
sus objetivos.
Como resultado de la iteracción social y
de la valoración que hacen entre si los miembros empieza a emerger el liderazgo
al que Klein (1961) denomina “La capacidad para obtener de otros la respuesta
deseada”.
Un buen líder se comunica siempre con su
equipo de manera que los tiene siempre bien informados.
Un buen líder conoce las cualidades que
posee y las que le faltan.
Algunos rasgos característicos de un buen líder son:
abnegación inteligencia coraje lealtad
criterio perseverancia decisión porte
energía responsabilidad sinceridad sensibilidad
entusiasmo humildad iniciativa integridad
simpatía sentido
del humor tacto
En general se opina que los líderes
representan la verdadera clave para un buen proceso de grupo, y encontrar un
líder democrático es lo acertado pues se asegura la participación de todos los
miembros, que es lo que pretenden los grupos.
El líder asume el status más alto dentro
del grupo; status que le da autoridad normativa.
TIPO
DE LÍDERES.
Generalmente se encuentra cuatro tipos de ambiente de grupo a saber:
* El
autocrático (negativo) el toma las decisiones
* El
paternalista toma las decisiones para el bien del grupo
* El
individualista (permisivo) deja al grupo en completa libertad
* El participativo (positivo) como tal
asume la suma de los roles (democrático).
Los ambientes autocráticos y paternalistas son aquellos en los cuales las
decisiones son tomadas por el líder, quien es elegido por el grupo o designado
por alguna autoridad exterior
El autócrata toma las decisiones sobre la base de sus
propios intereses o de intereses fuera del grupo.
El autoritario o paternalista tiende a restringir la autoexpresión y la
autodisciplina entre los subordinados, para este líder cualquier tentativa de
cambios significa una amenaza.
El individualista o permisivo se opina a menudo que la forma de dirigir es no
dirigir, deja que la gente tenga una completa libertad sin ninguna guía, ni
control, ni ayuda, es un líder inmaduro y es más peligroso que el más dictador,
porque no da la oportunidad de una franca comunicación.
A este líder se le conoce como “Laissez
Faire”. (El que dejó de hacer).
El participativo o democrático este líder estimulará a los miembros a que tomen
iniciativa basándose en sus capacidades y a todos les brinda la oportunidad de
participar. Este líder verdaderamente enseña.
Dentro de un grupo también suele existir
el líder natural y el profesional, el
voluntario y el impuesto.
* El
natural o voluntario es aquel
líder positivo que descubre que puede participar en forma espontánea y que su
intervención será benéfica, sin esperar recompensa personal, sino el bien del
grupo.
* El
líder profesional o técnico, generalmente es impuesto pude ser un buen elemento, pues tendrá
conocimientos y técnicas y su papel será inmejorable si su personalidad es de
tipo democrática.
También se clasifican los líderes de
acuerdo a sus acciones en líderes
Positivos o líderes negativos.
* Los líderes positivos son
aquellos que logran captar la parte agradable constructiva, provechosa, tanto
de las personas como de las situaciones que se presentan. Estos son bien
utilizados para beneficio del grupo.
* Los
líderes negativos en cambio ponen su interés en describir lo
desagradable, lo destructivo y lo nocivo del grupo.
Las características del líder democrático
pueden ser las siguientes:
1.- Se relaciona con los esfuerzos de sus
miembros
2.- Se basa en la capacidad para orientar,
fomentar el trabajo en colaboración y estimular al grupo a un fin común
3.- Sabe comprender hasta dónde y hacia dónde
quiere seguirlo el grupo
4.- Estará junto a sus partidarios y a su
disposición
Son pocas
las personas que son líderes natos, hay quienes tienen mayor
Aptitud o
intuición natural, pero todos son excepción se moldean como la
Arcilla
También se pueden considerar
características de un líder democrático las
Siguientes:
* Querer
a la gente
* Tener
respeto a los demás
* Concientizarse
sobre la dignidad humana
* Tener
normas morales elevadas
* Ser
flexible, adaptable y libre de prejuicio*
* Defensor
de principios y derechos
* Fe
en si mismo y en los demás
* Tener
habilidad para dirigir
* Entusiasmo
y alentador
* Capaz
de asumir responsabilidades
* Dominio
de si mismo
* Inspirado
e imaginativo
* Interesado
en el proceso de los demás
* Con
conciencia de los recursos humanos y materiales que lo rodean
* Autocrítico
y crítico.
FUNCIONES
DEL LIDER.
- El líder tiene la función de conducir al grupo hacia la realización de
sus objetivos.
- El líder debe mantener un clima apropiado para que se mantenga el
grupo, estableciendo un ambiente de cordialidad, amistad, confianza, favorecer las
relaciones con la autoridad, debe promover la cooperación entre los integrantes
y generar un espíritu de solidaridad.
- El líder debe mantener su propia posición, a través de su autoridad
moral dentro del grupo.
- El líder debe seguir las normas del grupo.
- El líder debe saber conducir a través de una interacción entre él y su
grupo.
- El líder no debe dar órdenes que no sean obedecidas.
- El líder debe saber escuchar.
- El líder deberá conocerse a sí mismo.
ROLES
DESEMPEÑADOS POR EL LIDER DE UN GRUPO.
KENNETH WISHART nos ofrece una serie de
roles que pueden ser asumidos por el líder dentro de un grupo, muchos de los
cuales son positivos, pero otros se ubican como aquellos que limitan el
crecimiento del grupo.
1o Roles Positivos Ideas:
1.- Aclarador Vuelve a enuncia una cuestión o una
solución con fines de
esclarecimiento,
sintetiza después la discusión.
2. Interrogador
formula preguntas, busca orientación, solicita informaciones
o repeticiones
para si o para el grupo. Es crítico
constructivo.
3.- Opinante Aporta una creencia u opinión sobre
algún problema o
cuestión, y da
su propia experiencia para ilustrar lo que se
está tratando.
4.- Informador Informa a los miembros del grupo
poniéndolos al día .
Emociones:
5.- Alentador Favorece el “yo” o el status de grupo, es
amistoso, cordial y
Diplomatico.
6.- Armonizador Está de acuerdo con el grupo, concilia
posiciones
Opuestas,
comprende, cumple, acepta y no es agresivo.
7.- Reductor
de Ayuda al grupo haciendo chistes o
con concurrencia en
Tensiones los momentos oportunos reduciendo así las
tensiones.
Decisiones:
8.- Activador Impulsa al grupo hacia la adopción de
decisiones, insiste
en el
cumplimiento del programa e induce a la acción.
9.- Iniciador Sugiere procedimientos, problemas o
temas de discusión;
propone
soluciones alternas; es el hombre de las ideas.
2º Roles Negativos ideas:
1.- Obscuro
y Quiere cooperar pero lo expone todo
de una manera muy
Complicado complicada.
Emociones:
2.- Agresor Lucha por su posición, se jacta,
critica o censura a los
demás trata de
llamar la atención, demuestra hostilidad
hacia el grupo
o un individuo, disminuye el “yo” o la
posición de los
demás.
3.- Dominador Interrumpe, se desembarca en largos
monólogos, es
superafirmativo
y dogmático, trata de dirigir al grupo,
afirma la
autoridad y es autocrático.
4.- Negativas Mediante una actitud de bloqueador rechaza
las ideas,
adopta una
actitud negativa respecto a las cuestiones,
discute en
momentos inoportunos, es pesimista y se
niega a cooperar.
INDICE
EL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS (CONCEPTO)
ANTECEDENTES DEL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL
CON GRUPOS
(ETAPA PRECIENTIFICA)
ETAPA CIENTÍFICA
PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
LIDERAZGO (CONCEPTO)
TIPO DE LÍDERES
FUNCIONES DEL LÍDER
ROLES DESEMPEÑADOS POR EL LÍDER DE UN
GRUPO
EL
PROCESO METODOLOGICO DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS.
En América Latina y dentro de ella México,
la historia del Trabajo Social de Grupo es corta. Generalmente se da un
transplante de ideas, técnicas y experiencias de una realidad social distinta,
como lo es en Estados Unidos.
La divulgación del método se da después de
la 2ª Guerra Mundial y es en 1945, en el primer Congreso Panamericano de
Servicio Social, realizado en Chile, que declaró la importancia de incluir el
método de grupo, dentro de los programas de estudio de las escuelas de Trabajo
Social.
Entonces el Trabajo Social de Grupos se le
debe tomar como medio y no como fin. Es decir se forman grupos como medio para
llegar a la participación ciudadana, y no solo como pasatiempos o aprendizajes
parcializados de lo que el hombre debe ser.
Como se ve es algo muy distinto promover
la conciencia social, que habitar para funcionar adecuadamente en una
determinada sociedad. Este punto de vista, el de la formación de la conciencia
social, es lo que forma parte de la teoría del Método de Trabajo Social de
Grupo, el que utilizando todas las técnicas dinámicas, podrá auxiliarse para
que el proceso del método siga su curso y llegue a ser una fuerza en la
comunidad.
En esta primera fase es indispensable que
se consideren dos aspectos, el primero de ellos es cuando el profesional debe incorporarse
a un grupo que ya esta formado y el segundo, cuando debe formarse al grupo.
En el
caso de que nos incorporemos a un grupo que ya existe, se debe realizar
una investigación en torno al origen del grupo, es necesario conocer qué llevó
a cada uno de los integrantes a constituir el grupo, qué necesidades satisfacen
a partir de su participación
En el segundo de los supuestos y el que es
el más frecuente dentro de la práctica de Trabajo Social con Grupos, es cuando
se nos pide que formemos un grupo para cumplir con los objetivos. Para ello, es
conveniente realizar una investigación tanto de la comunidad como del entorno
institucional que nos permita conocer las necesidades de la población
Ezequiel Ander Egg (1988) nos plantea la utilidad de la elaboración del informe que
contiene los resultados de la investigación, sobre todo cuando este se lleva
acabo para realizar un programa de acción. La redacción del informe o documento
se ha de realizar de acuerdo a las siguientes pautas.
* Lenguaje
comprensible e inteligible a toda
persona de mediana cultura
* Presentación
didáctica para que la gente pueda valerse del estudio a fin
de realizar gestiones, demandas, acciones o tareas que, a nivel de sus
organizaciones, desea
emprender, o las
que corresponden a su
participación en el programa de trabajo social
* Tipo
y naturaleza de los problemas y necesidades
* Magnitud
de los problemas y necesidades
* Características
y causas de las situaciones- problemas estudiadas
* Jerarquización
(lo que permitirá luego establecer prioridades) de las
situaciones problemáticas
* Conocimiento
de los recursos disponibles
* Comprensión
del contexto en donde se realizará el programa o proyecto,
y
de los factores determinantes y/o dominantes con relación a lo que se
quiere
realizar
EL DIAGNOSTICO.
Como recordaremos el término diagnóstico
fue unos de los que inicialmente utilizó Mary
Richmon quien se vio profundamente influida por la medicina y el
psicoanálisis. La etimología del término nos permite una aproximación al
significado del mismo: dia (atravès), gnosis (conocer), se trata de…conocer por
medio de…
Por ello, puede decirse que el diagnostico
es la conclusión del estudio o investigación de una realidad, expresada en un
juicio comparativo sobre una situación dada.
Concepto del diagnóstico
El diagnóstico establece además la jerarquización
de las necesidades y problemas en función de ciertos criterios políticos, ideológicos
y técnicos. Tiene por finalidad servir de base para un hacer (realización de un
proyecto o programa) y fundamentar las estrategias que se han de expresar en
una práctica concreta, conforme a las necesidades y aspiraciones manifiestas
por los mismos interesados de manera directa y a través de sus organizaciones y
asociaciones.
Existen dos tipos de diagnostico:
a).- El diagnóstico preliminar (primera
aproximación a la situación problema).
b).- El diagnóstico resultante de una
investigación más sistemática y de mayor
alcance.
Finalidad del diagnóstico
El Trabajo Social ve en el diagnóstico un
fundamento que sirva de base para la realización de acciones concretas con los
miembros de un grupo, que se concreta en un programa que responda a la
problemática detectada, a las necesidades latentes o manifiestas o las
aspiraciones de sus integrantes.
Características del diagnóstico de un grupo
Es fundamental dentro del diagnóstico de
un grupo se identifiquen las características que este tiene, es decir nos
referimos a la naturaleza, a su forma de integración, la edad de los
participantes, el tipo de estructura que presenta, la forma en que se presenta
el liderazgo, etc. Para llegar a esta fase del proceso metodológico se nos
recomienda hacer uso de nuestra inteligencia e intuición.
El
primer acercamiento del trabajador social con un grupo le permite ir formulando
lo que se denomina apreciación diagnóstica, misma que debe incluir:
- El carácter del problema a resolver
- Las potencialidades existentes en el
grupo en cuanto a personalidades,
intereses, carácter, disposición para la interacción
- Los recursos institucionales o
comunitarios de los que se pueden disponer
- Los objetivos deseados por el grupo
- Los objetivos qué en su caso, puede
tener la institución para con el grupo
Lineamientos
que nos señala lo que debemos conocer de un grupo:
a) Sus objetivos y la naturaleza de los
problemas que plantea para sus
miembros, con relación a
b) La naturaleza de sus miembros que son
quienes experimentan el problema
(su situación y funcionamiento psicosocial) y quienes necesitan ayuda
para
resolverlo, en relación con
c) El tipo de ayuda que podemos ofrecer
Los
problemas tienen diferentes manifestaciones según Helen Perlman (1965), estos
pueden clasificarse en:
+ El
apremiante (el que trae el grupo)
* El
fundamental (el que produce el conflicto)
* El
desencadenante (el que produce la crisis)
* El
causal (el que lo origina)
Tipos de diagnóstico
Siguiendo a Perlman, podemos identificar
los tres tipos de diagnóstico que pueden formularse frente a un problema, que
son:
*
Diagnóstico dinámico o psicosocial, mediante este se determina en que
Consiste el
problema, que factores psicológicos,
físicos y sociales
Contribuyeron en él, que efectos
tienen sobre el grupo, cual es la solución
Deseada y que recursos ofrecen los miembros para resolverlo
*
Diagnóstico clínico, a
partir de este se identifica los trastornos psicológicos
de los miembros, que originan o complican el
trastorno psicosocial del grupo
en cuyo caso el diagnostico sólo es parcial, ya que requiere de la
intervención
de un psiquiatra o psicoanalista, por estar frente a patologías que
exceden el
campo profesional del trabajador social
*
Diagnóstico genético o etiológico, referido a indagar el origen del problema
y
su desarrollo, es identificar la relación causa-efecto
Kisnerman (1988)
se refiere al programa como el conjunto de actividades planificadas que
desarrolla un grupo. Sin embargo, en la práctica el trabajador social debe
formular programas de diversa índole desarrollarse con sujetos que presentan
características específicas, muchas de las veces al lado de otros profesionales
de la propia disciplina o bien de carácter multidisciplinario (varias
profesiones).
Para fines operarativos coincidimos con Manuel
Sánchez Rosados en señalar que
debemos tener flexibilidad con el uso de los términos programa y proyecto, ya
que aunque desde el punto de vista técnico se designa como proyecto a la unidad
más concreta de la planeación. En otras nomenclaturas se denomina proyecto a un
programa que aún no ha sido autorizado o anteproyecto en otros casos.
Un programa para Trabajo Social con Grupos
debe formularse conjuntando tanto los intereses de la institución como las
necesidades de las personas que formarán el grupo, las demandas de la
población, su cultura sus posibilidades solidarias, de participación
democrática, de las políticas sociales, de la tecnología y de las condiciones
del ambiente. Asimismo, habremos de considerar que en el desarrollote un
programa participan recursos humanos pertenecientes a otras disciplinas o
profesiones, por lo que hay que incorporarlos desde el propio diseño del mismo.
LOS
PUNTOS DE UN PROGRAMA.
1.- Justificación Este aspecto nos da un a idea del ¿Por qué?
del programa
que vamos a realizar, explica cuál es el o los problemas que habrán de
atenderse a través de la acción grupal. El diagnóstico es la base para
justificar la selección del problema y fundamentar las posibilidades de
solución.
2.- Objetivos
Estos son la respuesta a la interrogante ¿qué se va a hacer?,
equivale a los aspectos cualitativos que habremos de emprender.
Los
objetivos particulares o específicos se formulan cuando deseamos desglosar de
manera más detallada, es decir en forma particular o especifica.
Los objetivos o las metas de cualquier
hombre y las acciones mismas no están determinadas al azar. El marco que les
proporciona una consistencia, es a lo que se le conoce como orientación de
valor, o muy vagamente como su filosofía de la vida.
* Los integrantes de la misma cultura o
grupo, tienen similares tablas de valores
* La acción grupal tiene lugar cuando los
objetivos buscados son definidos por los miembros y tienen una importancia
relativa para ellos.
* Los individuos aceptan más fácilmente
las evaluaciones de quienes conocen bien y respetan.
Dentro de un grupo siempre es necesario,
conocer el amplio esquema de valores, con respecto a los fines y objetivos que
se quieren lograr, y los medios más aceptables para alcanzar esos fines.
3.- Metas
Las metas son la expresión numérica de los objetivos, Estas habrán de redactarse
de manera cuantitativa, nos servirán para la evaluación del programa y se
expresan numéricamente, por ejemplo:
Organizar 10 reuniones, o bien,
Lograr que el 70% de la población que asista participe en el programa.
Es decir, se establece el cuanto de qué.
4.- Límites
En ellos se establece las características del lugar, las personas y el
tiempo en el que se desarrollará el programa, y se dividen en:
4.1 De tiempo
En el se especifica la fecha de inicio y
término del programa.
4.2 De espacio
Se refiere al área en que tendrá influencia nuestro programa, es decir la
cobertura que lograremos mediante nuestra acción, pudiendo ser un barrio, una
colonia, una localidad, un municipio, una institución. Por ejemplo:
El programa se desarrollará con la
población que vive en la colonia “Ampliación Águilas”, de la Delegación Tláhuac.
4.2 Universo
Este se refiere a las personas a quien se dirige las acciones, mediante el
universo pueden establecerse las características específicas de la población,
por ejemplo:
Participarán en el programa todas las
mujeres mayores de 14 años y menores de 40, independientemente de su estado
civil o escolaridad.
5.- Recursos
Estos constituyen unos de los principales aspectos a considerar dentro
de un programa, mediante la especificación de este aspecto habremos de saber
¿con quién?, ¿con qué?, ¿qué recursos institucionales nos apoyarán?
5.1 Recursos Humanos Se refieren a quiénes contribuirán en el programa, incluyendo al
trabajador social, así como otros profesionales, líderes o técnicos de apoyo.
5.2 Recursos Materiales Se deberá indicar el tipo de materiales o suministros que se
requerirán. Entre los requerimientos más generales están: material como
papelería, artículos deportivos, médicos o quirúrgicos, materiales
audiovisuales, juguetes, etc.
5.3 Recursos Institucionales Aquí hay que señalar los nombres de las
instituciones que podrán apoyar y participar en nuestro programa por ejemplo:
Centro de Salud, Escuela Primaria;
Secundaria, CETIS No. 5 etc.
5.4 Recursos Financieros Generalmente los trabajadores sociales estamos poco
acostumbrados a estimar el costo de los programas en que se participa, sin
embargo este aspecto es fundamental, sobre todo si deseamos estimar y evaluar
los costos-beneficio de un proyecto, por ello es recomendable estimar el costo
que tiene el programa considerado tanto el gasto de materiales como del
personal que colabora en el.
6.- Organización En este rubro se expresan de
manera detallada las acciones que corresponderá desarrollar desde la fase de
promoción, el desarrollo de las sesione, la evaluación y elaboración del
informe, se señalan a la vez las responsabilidades por sesión de cada uno de
los participantes. Para ello, podemos auxiliarnos de dos instrumentos dentro
del trabajo grupal:
6.1 Carta Descriptiva de las Actividades
(Especialmente en grupos educativos).
6.2 Cronograma
7.-Supervisión En
este rubro se señalarán los procedimientos, técnicas e instrumentos para la supervisión
de la práctica por parte del asesor y del propio practicante. Se señalarán
tiempos (quincenal, mensual, final) en que se llevara este proceso tanto desde
el punto de vista administrativo como educativo. Mediante ella, el supervisor
analiza y verifica si el programa se esta realizando conforme a los
lineamientos académicos, profesionales e institucionales.
x. Evaluación Es
una valoración que se hace de manera generalmente continua de los avances del
programa, para ello se considerarán tanto los objetivos como las metas por
ello, se consideran dos aspectos:
* Evaluación Cuantitativa
* Evaluación Cualitativa
- La Evaluación
Constituye de hecho la última fase normal del proceso
metodológico del Trabajo Social con Grupos.
Para llevar a cabo la evaluación, se
utilizan algunos instrumentos y procedimientos que nos permiten conocer si logramos
los objetivos y las metas planeadas para y con el grupo.
Entre los instrumentos que nos permiten
realizar la evaluación tenemos al propio programa, las crónicas grupales, las
crónicas o notas de supervisión, el diario de campo, las tabla de Bales, los
sociogramas, etc.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO Y
CONTROL DEL PROCESO METODOLÓGÍCO CON UN GRUPO
Diario de Campo
Definición: Instrumento donde reproducimos
un segmento de la realidad se registra cronológicamente la captación real.
El diario de Campo es el relato, la
descripción de lo que los alumnos realizan fuera y dentro de la escuela; lo que
se hace dentro del salón de clases se denomina Trabajo de Gabinete, y lo que se realiza fuera del plantel es Trabajo de Campo.
Es el documento más importante dentro del
Trabajo Social con Grupos, mediante ella se realiza el registro más sistemático
de la reunión y contiene varios apartados: el encabezado, el relato, el
análisis grupal, la interpretación y el planteamiento de las actividades
futuras.
*
Contenido de la crónica grupal
CRÓNICA GRUPALNo.
(Anotar el número de la sesión
con el grupo)
NOMBRE
DEL PROGRAMA: (Registrar
el nombre del programa con el que trabaja e identifica el grupo)
Responsable de la crónica:
(Nombre del estudiante
de Trabajo Social)
Supervisora:
Número
de Asistentes: (Total de participantes
en la sesión grupal)
Fecha: (Registrar día, mes y año)
1.- Orden del Día.
En este apartado se anotarán los aspectos
que contemplará la reunión, por ejemplo:
1.- Lista de Asistencia.
2.- Aplicación de una técnica de animación
grupal.
Por ejemplo: “Baile de Presentación”.
3.- Exposición del tema.
Por ejemplo: “La comunicación en la familia”, con auxiliares
didácticos
como el rotafolio o el franelógrafo.
4.- Discusión dirigida u otra actividad
relacionada con la evaluación del
contenido impartido en el punto anterior.
5.- Planteamiento de las actividades para
la siguiente sesión.
Por ejemplo: la constitución de una cooperativa, la realización de una
actividad fuere del grupo, etc.
2.-Relato Cronológico.
Aquí se realiza un relato de la dinámica
con la que se desarrolló la sesión, hora de inicio, personas que estaban
presente, quienes se fueron integrando, cómo se ubicaron en el lugar de la
reunión, descripción de los grupos, subgrupos o personas aisladas. Quien
impartió el tema, de que técnicas didácticas se auxilió, cómo fue la
participación de las personas, cuál fue la actitud de los estudiantes de
Trabajo Social frete al grupo, quién manifestó liderazgo, de que tipo fue este.
En fin, aquí debe quedar registrado lo más fielmente posible el desarrollo de
la sesión. Cuidando siempre de redactar utilizando la tercera persona del
singular.
3.- Análisis Grupal.
Cuando nos referimos al análisis grupal,
queremos decir que deberá hacerse un uso adecuado de la teoría de Trabajo
Social con Grupos, ya que habremos de señalar el tipo de grupo con el que
trabajamos, conforme a la naturaleza del grupo, la edad de los participantes,
proceso grupal, liderazgo, dinámica interna y externa. Autoevaluación del practicante, su
percepción del grupo y de su propio trabajo. Es decir se hace una
interpretación de la dinámica del grupo.
4.- Planeamiento de las Actividades.
Corresponderá a este inciso, dar cuenta de
las acciones que tiene el practicante previsto para la siguiente sesión, para
ello será de gran utilidad el que en su programa de actividades haya previsto
un cronograma, ya que ello le permitirá tener
una secuencia lógica que le permita alcanzar los objetivos y las metas
planeadas.
Tabla de Bales
Este instrumento constituye un auxiliar
para registrar y conocer los roles desempeñados por los miembros de un grupo,
en la primera parte se identifican los que son considerados como positivos, que
contribuyen al crecimiento del grupo así como identificar a quien puede ser un
líder dentro del mismo, por otro lado, se enlistan los roles negativos, siendo
estos actitudes, silencios, posturas, que si logramos registrarlas nos
permitirán establecer las estrategias para que se modifiquen estos roles o bien
para un diagnóstico que posibilite al trabajador social el seleccionar las
técnicas grupales más adecuadas para el
proceso.
Roles
asumidos en la reunión
|
Identificación de los miembros
|
||||||||
Roles
Positivos
|
|||||||||
Maria
|
Alberto
|
Juan
|
Ana
|
José
|
Inés
|
Sofía
|
|||
Inicia
|
ü
|
||||||||
Elabora ideas
|
ü
|
||||||||
Integra
|
|||||||||
Clarifica
|
|||||||||
Inquiere datos
|
|||||||||
Analiza
|
ü
|
ü
|
ü
|
||||||
Estimula
|
|||||||||
Media
|
ü
|
||||||||
entrega datos
|
ü
|
||||||||
Pregunta
|
ü
|
ü
|
ü
|
||||||
Cumple
responsabilidades
|
|||||||||
Roles
negativos
|
|||||||||
Domina
|
ü
|
||||||||
Manipula
|
|||||||||
obstaculiza
|
ü
|
||||||||
Menosprecia
|
|||||||||
Distrae la atención
|
ü
|
||||||||
Detalla en exceso
|
|||||||||
Acapara o focaliza la discusión
|
ü
|
||||||||
Habla con otros participantes
|
|||||||||
Establece diálogos
|
ü
|
||||||||
No participa
|
ü
|
||||||||
otros
|
|||||||||
TABLA DE BALES
ACTIVIDADES
|
MES
|
|||||
ABRIL
|
||||||
14
|
15
|
17
|
18
|
22
|
||
Presentación: Técnica ”La
telaraña”
Objetivo: lograr que los miembros
del grupo se relacionen entre si.
|
X
|
|||||
Relajación: “Rompiendo con el
dolor”
Objetivo: Dar a conocer una forma
de como prevenir y así evitar el dolor de cuello y cabeza.
|
||||||
Dinámica: “La muñeca”
Objetivo: Lograr tocar los
sentimientos de los asistentes para así observar su estado de animo
|
||||||
Presentación: Técnica “La selva”
Objetivo: Entrevistarse y
conocerse entre si los integrantes del grupo, identificándose con algún
animal.
|
||||||
X
|
||||||
Relajación: “Relajación
progresiva”
Objetivo: Identificar la
diferencia entre el estado de tensión y de relajación en cada uno de los
grupos musculares que se ejercitan.
|
||||||
Dinámica: “Tengo un tío de
principios muy sólidos”
Objetivo: Desarrollar la habilidad
del pensamiento, logrando la interacción de los asistentes.
|
||||||
Presentación: Técnica de “Rompe
hielo”
Objetivo: Entrevistarse, rompiendo
el hielo entre los integrantes para lograr que se conozcan entre si.
|
||||||
Relajación: Relajación
progresiva.
Objetivo: Identificar la
diferencia entre el estado de tensión y de relajación en cada uno de los
grupos musculares que se ejercitan.
|
||||||
Dinámica: “Tengo un tío de principios
muy sólidos”
Objetivo: Desarrollar la habilidad
del pensamiento, logrando la interacción de los asistentes.
|
MARIA
GISELA AGUILAR ROCHA Y NORA ALFARO GONZALES
EQUIPO No. 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
|
MES
|
||||||
ABRIL
|
|||||||
14
|
15
|
17
|
18
|
22
|
|||
Presentación: Técnica ”La telaraña”
Objetivo: lograr que los miembros del grupo se relacionen
entre si.
|
*
|
||||||
Relajación: “Rompiendo con el
dolor”
Objetivo: Dar a conocer una forma de como prevenir y así
evitar el dolor de cuello y cabeza.
|
|||||||
Dinámica: “La muñeca”
Objetivo: Lograr tocar los sentimientos de los asistentes
para así observar su estado de animo
|
|||||||
Presentación: Técnica “La selva”
Objetivo: Entrevistarse y conocerse entre si los
integrantes del grupo, identificándose con algún animal.
|
*
|
||||||
Relajación: “Relajación progresiva”
Objetivo: Identificar la diferencia entre el estado de
tensión y de relajación en cada uno de los grupos musculares que se
ejercitan.
|
|||||||
Dinámica: “Tengo un tío de
principios muy sólidos”
Objetivo: Desarrollar la habilidad del pensamiento,
logrando la interacción de los asistentes.
|
|||||||
Presentación: Técnica de “Rompe
hielo”
Objetivo: Entrevistarse, rompiendo el hielo entre los
integrantes para lograr que se conozcan entre si.
|
*
|
||||||
Relajación: Relajación progresiva.
Objetivo: Identificar la diferencia entre el estado de
tensión y de relajación en cada uno de los grupos musculares que se
ejercitan.
|
|||||||
Dinámica: “Tengo un tío de
principios muy sólidos”
Objetivo: Desarrollar la habilidad del pensamiento, logrando
la interacción de los asistentes.
|
|||||||
PRESENTACON: Técnica “La selva”
Objetivo: Entrevistarse y conocerse entre si los
integrantes del grupo, identificándose con algún animal.
|
*
|
||||||
RELAJACIÓN: “Rompiendo con el
dolor”
Objetivo: Dar a conocer
una forma de como prevenir y así evitar el dolor de cuello y cabeza.
|
|||||||
TEMA: “La nutrición”
Objetivo: Dar a conocer
a los asistentes la importancia de tener una buena alimentación.
|
|||||||
DINAMICA: “Línea de la
vida”
Objetivo: Lograr que los
integrantes reflexiones con respecto a su niñez, su presente y las metas que
desean lograr
|
|||||||
PRESENTACIÓN: “Técnica
de corrillos”
Objetivo: Hacer que los
integrantes se presenten para que se conozcan más.
|
*
|
||||||
RELAJACIÓN: Relajación
progresiva.
Objetivo: Identificar la diferencia entre el estado de
tensión y de relajación en cada uno de los grupos musculares que se
ejercitan.
|
|||||||
DINÁMICA: “Eso me recuerda ha…” “
Las islas”
Objetivo: Observar la variabilidad de ideas en el ser
humano y obtener los puntos de vista de cada integrante
|
|||||||
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DIRECCIO GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRAIAL
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS No. 5
TRABAJO SOCIAL
PROGRAMA
_______________________________________________
INSTITUCION: _____________________________________________________
EQUIPO DE TRABAJO SOCIAL RESPONSABLE (S): ____________________________________ GRUPO:
_____________________________
OBJETIVO GENERAL:
______________________________________________________________ FECHA:
OBJETIVO ESPECIFICO
|
ACTIVIDAD
|
TIEMPO
|
RECURSOS
|
TECNICAS DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPO
|
J
|
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DIRECCIO GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRAIAL
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS No. 5
TRABAJO SOCIAL
SUBDIRECCION ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES
COORDINACION DE PRACTICAS ESCOLARES

REGISTRO
DE INSCRIPCIÓN DE MIEMBROS DEL GRUPO:______________
LUGAR DE
REUNION:____________________________________________
No.
Progresivo
|
Fecha
|
Nombre
|
Domicilio
|
Edad
|
Sexo
|
Estado Civil
|
Escolaridad
|
Observaciones
|
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRAIAL
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS No. 5
TRABAJO SOCIAL
SUBDIRECCION ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES
COORDINACION DE PRACTICAS ESCOLARES
|

1.- GRUPO: ______________________________________
2.- TIPO
DE GRUPO: ______________________________________
3.- DOMICILIO
DONDE SE FORMO: ______________________________________
4.- OBJETIVO
DEL GRUPO: ______________________________________
5.- FECHA
DE INICIACIÓN: ______________________________________
6.- NÚMERO
DE MIEMBROS: ______________________________________
7.- DIA Y
HORA DE LAS REUNIONES: ______________________________________
8.- LUGAR
DE REUNION: ______________________________________
|
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
DIRECCIO GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRAIAL
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS No. 5
TRABAJO SOCIAL
SUBDIRECCION ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES
COORDINACION DE PRACTICAS ESCOLARES
TABLA
DE BALES
Roles asumidos en la
reunión
|
Identificación de los miembros
|
|||||||
Roles Positivos
|
||||||||
![]() |
||||||||
Inicia
|
||||||||
Elabora ideas
|
||||||||
Integra
|
||||||||
Clarifica
|
||||||||
Inquiere datos
|
||||||||
Analiza
|
||||||||
Estimula
|
||||||||
Media
|
||||||||
Entrega datos
|
||||||||
Pregunta
|
||||||||
Cumple responsabilidades
|
||||||||
Roles Negativos
|
||||||||
Domina
|
![]() |
|||||||
Manipula
|
||||||||
Obstaculiza
|
||||||||
Menosprecia
|
||||||||
Distrae la atención
|
||||||||
Detalla en exceso
|
||||||||
Acapara o focaliza la discusión
|
||||||||
Habla con otros participantes
|
||||||||
Establece diálogos
|
||||||||
No participa
|
||||||||
Otros
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario