Ábaco babilónico
3000 AdC
Definición
El abaco Es un instrumento de cálculo que se utiliza para representar las unidades, decenas, centenas, unidad de mil, decena de mil, centena de mil, etc.
• Los babilonios que habitaron en la antigua Mesopotamia empleaban unas pequeñas bolas hechas de semillas o pequeñas piedras, a manera de "cuentas" agrupadas en carriles de caña
1800 adC
• Un matemático babilónico inventó los algoritmos que permitieron resolver problemas de cálculo numérico.
En el primer período de la dinastía babilónica, uno de cuyos gobernantes fue el célebre Hammurabi (1790 a.C.), se desarrollan las aportaciones de los babilonios a la naciente Matemática. Como lo demuestra la existencia de una tablilla de arcilla datada entre los años 1900 y 1600 a.C. (llamada Pimton 322) los babilonios dominaban unas matemáticas más avanzadas que los egipcios.
Sobresale en esta obra la revelación del método para obtener las raíces positivas de ecuaciones de segundo grado, y la compilación de una gran cantidad de tablas matemáticas que incluyeron las operaciones de multiplicación y división.
Los babilonios inventaron el sistema de numeración en base 60 que todavía esta presente en nuestro sistema de medida del tiempo y de los ángulos. Tal sistema de numeración babilónico, venía representado por un sistema de cuñas. El número 1 se representó por una cuña sencilla y el número 10 por una especie de flecha. Así los números hasta el 59 eran simbolizados por un procedimiento aditivo, cinco flechas sucesivas y nueve cuñas. Pero el 60 mereció el mismo símbolo del uno. Se generó así el llamado sistema sexagesimal, que tiene como base el 60. La ventaja de este sistema radica en el hecho de que el 60 es divisible por 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20 y 30, lo que elimina el frecuente trabajo con fracciones que causaba problemas para los antiguos. Implícitamente aún hoy lo seguimos utilizando ya que dividimos la hora en 60 minutos y este en 60 segundos; además el círculo tiene 360º (60 x
El término "ábaco" es una palabra existente en varios idiomas, con diversos posibles orígenes etimológicos discutidos. En latín se empleaba el término abacus / abaci (plural). En la lengua griega griego abax o abakon, que significa "superficie plana" o "tabla". Otro probable origen de la palabra semítica sería Abaq que significa "polvo". En la lengua Tamazigt (berber) aun hoy en algunos dialectos "abaq" significa semilla. Las semillas, junto a los palitos y los guijarros ("calculi" en latín eran también las piedritas empleadas para calcular en el abacus, de ahí el término calcular) fueron los primeros elementos materiales empleados para realizar el cómputo en la Historia de la Humanidad. En chino es Suan Pan, japonés es Soroban, en Corea Tschu Pan, en Vietnam Ban Tuan o Ban Tien, en Rusia Schoty, en Turquía Coulba y en Armenia Choreb.
El ábaco parece haber sido inventado por diferentes civilizaciones, de manera independiente, como la etrusca, hindú, egipcia, griega, china y azteca. Pero se le atribuye tanto a los babilonios (aproximadamente 3.500 a.C ) como a los chinos (1.300 a.C).
El ábaco más antiguo y simple del que se sirvieron muchas culturas, consistía en un tablero con una capa de arena oscura. Sobre la superficie se trazaban diversos símbolos y figuras.
Suele consistir en un tablero con alambres o surcos paralelos entre sí en los que se mueven bolas o cuentas. En la antigua Roma, el ábaco era un tablero de cera cubierto con arena, una tabla rayada o con surcos.
Aunque hay quien asegura que el primer artefacto construido para ayudar al hombre en los cálculos, se atribuye a los egipcios unos 5 siglos a.C., y sufrió diferentes modificaciones al pasar a las culturas orientales. Aún hoy en pleno imperio de los dispositivos electrónicos se continúa usando en el llamado comercio informal del oriente.
-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
Bibliografia:
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu
www.wikipedia.org
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario