miércoles, 5 de marzo de 2014

Sigmund Freud - Sigismund Schlomo Freud - resumen de teoria


-------------------  ---------------------  ----------------------


Sigmund Freud
Resumen de Teoría
--------------------------  -----------------------


Sigmund Freud

Sigismund Schlomo Freud 

(6 mayo 1856 - 23 septiembre 1939 )

Fue un neurólogo austríaco que llegó a ser conocido como el padre fundador del psicoanálisis.

Freud calificó como doctor en medicina en la Universidad de Viena en 1881,  y luego llevo a cabo la investigación sobre la parálisis cerebral , afasia y neuroanatomía microscópica  en el Hospital General de Viena . 

Fue nombrado profesor universitario en neuropatología en 1885 y se convirtió en profesor en 1902.

En la creación del psicoanálisis , un método clínico para el tratamiento de la psicopatología a través del diálogo entre un paciente y un psicoanalista , Freud desarrolló técnicas terapéuticas , como el uso de la asociación libre ( en el que los pacientes informan de sus pensamientos sin reservas y en cualquier orden en que aparecen de forma espontánea ) y descubrió la transferencia (el proceso en el que los pacientes se desplazan a sus analistas con sentimientos derivados de sus recuerdos adjuntos de infancia ) , el establecimiento de su papel central en el proceso analítico . 

La Redefinición de Freud de la sexualidad para incluir sus formas infantiles le llevó a formular el complejo de Edipo como el principio central de la teoría psicoanalítica. 

Su análisis de los sueños propios y los sueños de sus pacientes como de deseos-cumplimientos le proporcionó modelos para el análisis clínico de la formación de los síntomas y los mecanismos de represión , así como para la elaboración de su teoría del inconsciente como un organismo perjudicial de los estados de conciencia de la mente . 
 Freud postuló la existencia de la libido, la energía con la que los procesos y las estructuras mentales se invierten y que genera adjuntos eróticos , y una pulsión de muerte , la fuente de la repetición , el odio , la agresión y la culpa neurótica . 

En lo posterior la obra de Freud se basó en la teoría psicoanalítica para desarrollar una interpretación amplia y crítica de la religión y la cultura.

El psicoanálisis sigue siendo influyente dentro de la psicoterapia , en algunas áreas de la psiquiatría , y en las humanidades. Como tal, sigue generando un amplio y altamente controvertido debate en cuanto a su eficacia terapéutica , su condición de científico y de si avanza o va en detrimento de la causa feminista. 

Freud innovó en dos campos. Desarrolló simultáneamente por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana, y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Algunos de sus seguidores afirman estar influidos por uno, pero no por otro campo.

Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo inconsciente (que tomó de Eduard von Hartmann, Schopenhauer y Nietzsche) un estatus científico (no compartido por varias ramas de la ciencia y la psicología). Sus conceptos de inconsciente, deseo inconsciente y represión fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva más allá de la esfera consciente y que se manifiesta en producciones tales como chistes, lapsus, actos fallidos, sueños y síntomas.

En su obra más conocida, La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su teoría, Freud postula también la existencia de un preconsciente, que describe como la capa entre el consciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero no forma parte de la terminología psicoanalítica). 

La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente.

 De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlos. Freud se refiere a esta idea a lo largo de toda su obra, principalmente en sus Trabajos sobre metapsicología. Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente, manteniendo lo reprimido su efectividad psíquica y retornando en forma de alguna de sus producciones.

Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó (véase Ello, Yo y Superyó):

  • El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
  • El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.
  • El Yo permanece entre ambos, y actúa mediando entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. No es sinónimo de la consciencia (existen partes del Yo que son inconscientes). Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que represente el mejor compromiso entre los deseos y mociones pulsionales del Ello y las demandas restrictivas o punitivas provenientes del Superyó.

Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas:

  • Eros o pulsión de vida, una pulsión sexual tendente a la preservación de la vida.
  • Tánatos o pulsión de muerte. Esta última representa una moción agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsión que nos induce a volver a un estado de calma, Principio de nirvana o no existencia, que basó en sus estudios sobre protozoos (Más allá del principio de placer).

Freud también sostuvo que la libido madura en los individuos por medio del cambio de su objeto. 

Argumentó que la sexualidad infantil es "polimórficamente perversa", en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de placer. Conforme las personas van desarrollándose, van fijándose sobre diferentes objetos específicos en distintas fases:

  1. Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia.
  2. Fase anal, ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres.
  3. Fase fálica. Propuso entonces que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo) y desarrolló un modelo que explica la forma en que encaja este patrón en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte Yo y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.
  4. Período de latencia, período en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección.
  5. Fase genital, surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos.



El modelo psicosexual que desarrolló ha sido criticado desde diferentes frentes. Algunos han atacado la afirmación de Freud sobre la existencia de una sexualidad infantil (e implícitamente la expansión que hizo en la noción de sexualidad). Otros autores, en cambio, consideran que Freud no amplió los conocimientos sobre sexualidad (que tenían antecedentes en la psiquiatría y la filosofía de autores como Schopenhauer); sino que Freud "neurotizó" la sexualidad al relacionarla con conceptos como incesto, perversión y trastornos mentales. Ciencias como la antropología y la sociología argumentan que el patrón de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificándolo de etnocéntrico por omitir determinantes socio-culturales.

La obra de Freud , sin embargo , ha  impregnado el pensamiento contemporáneo y la cultura popular de gran manera.

--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------


------------------------------  -----------------------------  ----------

No hay comentarios:

Publicar un comentario