martes, 24 de diciembre de 2019

Como escribir un texto expositivo y Buscar información en diversas fuentes - Resumen


-------------------  ---------------------  ----------------------




Como Buscar información 
en diversas fuentes
 para escribir un texto expositivo


Los textos expositivos
En un texto expositivo se muestran de forma neutra y objetiva determinados hechos o realidades. Por esa razón, no basta con lo que un autor crea o suponga sobre un tema; es necesario recopilar información sobre el hecho y asegurarse de que es veraz para divulgar conocimientos ciertos y confiables.

Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado y, en ocasiones, sin conocimientos previos.(https://es.wikipedia.org/wiki/Texto_expositivo)


El propósito de esta práctica social del lenguaje es escribir y publicar un texto expositivo basado en diversas fuentes.

Lo que conozco
Comenta con tus compañeros dónde consultas la información que necesitas investigar para desarrollar un tema. Platica en qué casos usas diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, libros o Internet.
Si necesitas saber cuáles son las plantas del desierto, o las zonas sísmicas de México, ¿a qué fuentes recurrirías?

La selección del tema
Entre todo el grupo, revisen qué temas investigarán en alguna de las siguientes asignaturas: Ciencias Naturales, Geografía o Historia. Elijan uno para todo el grupo.
En equipos, buscarán la información más precisa, completa y concisa sobre el tema elegido. Pero antes de comenzar, repasaremos algunas pistas para detectar dónde está la información.

La búsqueda de la información
Para empezar a buscar información sobre un tema, lo primero es identificar qué quieres saber y dónde lo puedes encontrar. Por esta razón, es importante que aprendas a localizar información en fuentes adecuadas.
Podrías consultar una enciclopedia temática, pero ¿qué palabra buscarías ahí? Para esto, debes determinar cuáles son las palabras clave que necesitas investigar.
Si tu tema es sólo una pequeña parte de uno más grande, ¿cómo encontrarás las palabras clave en un libro? Puedes revisar el índice general, el sumario o la tabla de contenido del libro.
Un dato interesante
Cuando investigamos acerca de un tema es útil consultar varias fuentes, pues la información que presentan permite corroborar datos, complementar información o contrastarla.

Preguntas para elegir un tema
Por medio de una lluvia de ideas, elaboren preguntas acerca de un tema. Por ejemplo, Desastres naturales.
¿Qué es un desastre natural?
¿Cómo se clasifican los desastres naturales?
¿Cuáles son sus características?
¿Cómo pueden afectar a los humanos?
Escriban otras preguntas en sus cuadernos.
Como habrán notado, una vez delimitado el tema, necesitan saber qué es un desastre natural, para después indagar por qué hay diferentes tipos y cuáles son sus características.
Puedes consultar la Lección 3 del Bloque V de tu libro de Geografía para saber más sobre este tema.

Palabras clave 
En una pregunta puede haber una o dos palabras clave que indiquen lo que se desea saber sobre algún tema. Acostumbra subrayarlas para no perder de vista lo que buscas. Por ejemplo: ¿qué tipo de fenómeno natural es un huracán?
Identifica y marca las palabras clave de las preguntas anteriores y de las que elabores.
Compara tu trabajo con el de tus compañeros.

Ahora, anoten en el pizarrón el tema sobre el que van a investigar.
Redacten preguntas que ayuden a definir y a describir el tema, suceso, proceso o problema, así como las causas, consecuencias y posibles soluciones.
Subrayen las palabras clave.
Elijan algunas preguntas y, de acuerdo con las palabras clave que identificaron, lleven al salón libros, revistas o artículos para obtener información que las responda.

Dónde buscar
En nuestro país existen diversos ecosistemas, cada uno tiene características diferentes: temperatura, precipitación, seres vivos que lo habitan, etcétera.
Subraya en cuáles de los siguientes libros encontrarías información sobre este tema.
·         Geografía de México
·         Diccionario de términos literarios
·         Historia breve de México
·         Desastres naturales
·         Relatos de la selva
·         Diccionario de Ciencias Naturales
·         Historia Universal
Argumenta tu selección y escucha los comentarios de tus compañeros.

Los índices
Te presentamos parte de los índices de tres de los libros anteriores. ¿Cuál será útil para investigar sobre ecosistemas?, ¿cuál libro subrayaste en la actividad anterior?









Los índices como guía
Guiados por las preguntas y las palabras clave, lean exclusivamente los índices de distintos materiales.
Marquen con un separador dónde podría, según el índice, encontrarse información útil para responder las preguntas.

La verificación de la información
En grupo, lean el subtitulo del índice y el texto señalado para comprobar si la información da respuesta a sus propósitos de búsqueda.
Repitan esto con otros materiales para verificar si la información encontrada a partir del índice es pertinente. Discutan el resultado de sus predicciones.
¿Qué características tienen los títulos y subtítulos que permiten identificar el contenido de un texto?

La información relevante
Trabajen uno de los textos. ¿Qué información es importante y necesaria para contestar la pregunta que expusieron?
Tomen notas para responder las preguntas.
Comparen con sus compañeros las palabras clave que identificaron.
Verifiquen la ortografía de las palabras consultando los textos.
Con ayuda del maestro, anoten las referencias bibliográficas de cada material, ya sea un libro, una revista o un sitio electrónico.

Los textos expositivos
En un texto expositivo se muestran de forma neutra y objetiva determinados hechos o realidades. Por esa razón, no basta con lo que un autor crea o suponga sobre un tema; es necesario recopilar información sobre el hecho y asegurarse de que es veraz para divulgar conocimientos ciertos y confiables.
Una forma de organizar los textos expositivos es por medio de títulos y subtítulos con la finalidad de presentar la información de manera clara, ordenada y ágil para que el lector pueda ubicarla con mayor facilidad.
Para responder las preguntas que ustedes propusieron para definir el tema
o problema, elaboren pequeños textos en los que deberán:
    • ·         Escribir la definición del tema.
    • ·         Establecer relaciones de causa-efecto.
    • ·         Describir eventos o procesos.

Cuando la pregunta sea ¿qué es? O ¿cómo se define?, responde con sencillez y claridad las características del concepto.

Por ejemplo:

    • ¿Qué es un ciclón?
      • Un ciclón es una concentración anormal de nubes que gira en torno a un centro de baja presión atmosférica, cuyos vientos convergentes rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj y a grandes velocidades. Sus elementos principales son lluvia, viento, oleaje y marea de tormenta. Se clasifican de tres modos de acuerdo con la fuerza de sus vientos: depresión tropical, tormenta tropical y huracán, el cual tiene cinco categorías.  (“¿Qué hacer en caso de… ciclones?”, en Desastres. Guía de prevención, México, Secretaría de Gobernación-Cenapred, 2006, p. 14.)


Las relaciones de causa-efecto
Cuando las preguntas sean ¿por qué ocurre?, ¿qué provoca?, ¿a causa de qué? Contesta cuáles son las causas de un suceso y cómo se relacionan con sus efectos. Ejemplo:

  • ¿Por qué se producen las avalanchas?
    • Las avalanchas desastrosas se producen cuando enormes capas de nieve se desprenden de la ladera de la montaña y se rompen como vidrio conforme se precipitan colina abajo. Estas masas en movimiento pueden alcanzar una velocidad de 130 kilómetros por hora en unos cinco segundos. Las víctimas atrapadas en esos sucesos casi nunca pueden escapar. Las avalanchas son más comunes durante y tras las 24 horas siguientes a las tormentas que descargan 30 centímetros o más de nieve fresca. Este rápido apilamiento sobrecarga la nieve acumulada, lo que provoca que una débil capa bajo la gran losa se fracture. Las capas son un archivo de las condiciones meteorológicas del invierno: grandes nevadas, sequía, lluvia, fuertes heladas y más nieve. La forma en la que se adhieran las capas determinará la facilidad con la que se debilite una y provoque un deslizamiento.  .


Las descripciones de eventos o procesos
Cuando tienes que responder las preguntas ¿cómo se produce?, ¿qué características tiene?, ¿cuál es el origen?, debes redactar la descripción del proceso, suceso o fenómeno, enfatizando lo que ocurre paso a paso. Lee el siguiente ejemplo.
¿Cómo se origina un tsunami?
Para que un terremoto origine un tsunami, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal.
Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamaño de las olas del tsunami estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. En la gran mayoría de los casos, el movimiento inicial que provoca la generación de los tsunamis es una dislocación vertical de la corteza terrestre en el fondo del océano, ocasionada por un sismo.
"¿Qué hacer en caso de… tsunamis?", en Desastres. Guía de prevención, México, Secretaría de Gobernación-Cenapred, 2006, p. 49.

El uso de nexos
En los textos expositivos se utilizan nexos, que tienen como función unir enunciados o partes de un texto, por ejemplo, para señalar el orden de las ideas, explicar una causa o una consecuencia.

Localiza ese tipo de nexos en los siguientes textos.

  • Cazando tormentas en el oeste americano
    • TORNADO ALLEY (EU)
    • Richard Sennott
      • Tornado Alley significa literalmente “callejón de los tornados”, y así es como se conoce en Estados Unidos un enorme territorio en el medio oeste donde se reúnen las condiciones idóneas para la formación de tornados. En realidad, no es una zona que pueda ubicarse con precisión en un mapa, pero incluye estados como Oklahoma, Kansas, Texas y Dakota, donde se producen tornados con especial fuerza y frecuencia: 90% de los tornados en Estados Unidos suceden aquí cuando el frío y seco aire de las Montañas Rocosas choca contra las húmedas brisas del golfo de México. La mejor época para verlos es en mayo y junio:   lo más viable es instalarse en la ciudad de Oklahoma o Denver y estar listo para salir corriendo cuando se escuche la predicción meteorológica.
    • Existen personas especializadas en seguimiento de tornados y “safaris” para perseguir tornados.
  • Temporales espectaculares
    • FURIA OCEÁNICA, ISLA DE VANCOUVER (CANADÁ)
    • Christopher J. Morris
      • En muchos lugares no se menciona su mal tiempo, pues los turistas se asustan. No es el caso de la isla de Vancouver, que se regodea con las olas de ocho metros y los violentos vientos que la azotan. Desde octubre, un sistema de baja presión se acumula en el golfo de Alaska y empuja hacia el sur el tempestuoso frente de aire ártico, que choca con los frentes subtropicales, lo que coloca a esta isla de la Columbia Británica en el trayecto de las tormentas resultantes de noviembre a febrero, por lo que muchos temporales azotan la costa oeste. En invierno se puede contemplar toda la furia del Pacífico en Tofino. Cuando amaina, se puede ir a la playa a ver qué tesoros han arrastrado las tormentas.
      • .


Comienza la búsqueda
Con las herramientas de búsqueda de información que ahora conoces, organízate con tu equipo para responder las preguntas que redactaron. Distingan las que implican definir, establecer relaciones causa-efecto o describir eventos o procesos.

La búsqueda, la selección y la redacción
Lean atentamente las preguntas. Identifiquen las palabras clave y las frases importantes, seleccionen el material útil, reúnanlo en el salón y, antes que otra cosa, revisen los índices.
Después, revisen los títulos y subtítulos, palabras clave, recuadros e ilustraciones para que decidan qué materiales serán útiles. Señalen las páginas que les servirán o tomen notas de los textos.
Lean cuidadosamente el texto para encontrar la información específica.
Redacten la respuesta atendiendo al tipo de pregunta: de definición, de causa-efecto o de descripción de un proceso.
Cada respuesta debe tener una oración principal y otras de apoyo o secundarias que incluyan explicaciones, ejemplos y descripciones.
Empleen nexos para que el texto sea más claro.
Anoten la referencia bibliográfica de cada material consultado.

Mi diccionario
Si durante la lectura encontraste muchas palabras nuevas y de significado desconocido, agrégalas a tu diccionario.
Si entendiste el significado de estas palabras, seguramente podrás utilizarlas en la redacción de tu texto expositivo.


La redacción y la revisión de borradores
Para escribir el texto expositivo:
·         Vuelvan a leer las preguntas con sus respuestas; si es necesario, mejórenlas.
·         Asegúrense de que cada pregunta tenga una respuesta clara  pertinente.
·         Ordénenlas de acuerdo con la importancia de la información.
·         Pueden eliminar las preguntas. Si lo hacen, revisen la coherencia entre los párrafos y si expresan claramente la información que quieren comunicar.
·         Revisen el uso de mayúsculas al inicio de cada párrafo, la ortografía y puntuación. Si no saben cómo se escribe una palabra, consulten un diccionario.
·         Cerciórense de haber escrito correctamente las referencias bibliográficas.

Producto final
·         Es momento de compartir su investigación con el grupo.
·         Lean sus textos.
·         Intercámbienlos con otros equipos. Escuchen sus comentarios y sugerencias. Enriquezcan su texto.
·         Elaboren la versión final; si es posible, háganlo en una computadora.
·         Reproduzcan varios ejemplares y distribúyanlos entre los compañeros de escuela, maestros y familiares.

·         Incluyan su texto expositivo en el periódico mural.






--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
Español, Editorial: Secretaría de Educación Pública Grado: 5°
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5ESA.htm

--------------------------  -----------------------


No hay comentarios:

Publicar un comentario