------------------- --------------------- ----------------------
Como Leer
poemas en voz alta
--------------------------
-----------------------
El propósito de este proyecto es identificar y
comentar los sentimientos que expresan los
poemas y seleccionar algunos para presentar un recital de poesía.
poemas y seleccionar algunos para presentar un recital de poesía.
También, El propósito de esta práctica social del lenguaje es que leas poemas para compartirlos con la comunidad escolar.
Los poetas usan las palabras y algunos recursos literarios para expresar emociones e ideas en sus poemas.
El lector se emociona con su lectura y proyecta sus propios sentimientos.
Por eso, organizar un recital, ayuda a conocer la poesía, y al expresarla, lograr que las emociones se compartan entre el lector y los oyentes.
¿De qué modo puedes hacerlo?
Comparte tu opinión con el resto del grupo para que
determines cómo lograrás expresar esos sentimientos cuando hagas la
presentación de los poemas.
Para este proyecto necesitarás:
l Poemas
l Un pliego de papel
l Música instrumental para acompañar las lecturas
El caracol
(Anónimo)
Aquel caracol
que va por el sol,
en cada ramita
llevaba una flor.
¡Que viva la gala,
que viva el amor,
que viva la gala
de aquél caracol!
[...]
que va por el sol,
en cada ramita
llevaba una flor.
¡Que viva la gala,
que viva el amor,
que viva la gala
de aquél caracol!
[...]
Lo que conozco
En equipo comenten, ¿qué saben acerca de la declamación?
Las rimas son un elemento presente en
algunos poemas.
¿Recuerdas en qué consisten?
¿Pueden identificarlas?
Los motivos de los poemas son muy variados,
entre otros, están la naturaleza y el amor.
Algunos expresan alegría, tristeza, o incluso
humor.
entre otros, están la naturaleza y el amor.
Algunos expresan alegría, tristeza, o incluso
humor.
Lean el siguiente poema.
Saber sin estudiar
(Nicolás Fernández de Moratín, s. xix)
Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia,
supiesen hablar francés.
“Arte diabólica es”,
dijo, torciendo el mostacho,
“que para hablar el gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho”.
un fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho”.
En equipo, lean el siguiente poema.
La flecha de oro
(Miguel Antonio Caro)
Yo busco una flecha de oro
que, niño, de un hada
adquirí, y “guarda el
sagrado tesoro –me dijo–;
tu suerte está ahí”.
Mi padre fue un príncipe;
que, niño, de un hada
adquirí, y “guarda el
sagrado tesoro –me dijo–;
tu suerte está ahí”.
Mi padre fue un príncipe;
quiere un día nombrar
sucesor, y a aquel de dos
hijos prefiere que al blanco
tirare mejor.
A liza fraterna en el llano
salimos con brío y con fe;
la punta que arroja mi
hermano clavarse en el
blanco se ve.
En tanto mi loca saeta,
lanzada con ciega ambición,
por cima pasó de la meta
cruzando la etérea región.
sucesor, y a aquel de dos
hijos prefiere que al blanco
tirare mejor.
A liza fraterna en el llano
salimos con brío y con fe;
la punta que arroja mi
hermano clavarse en el
blanco se ve.
En tanto mi loca saeta,
lanzada con ciega ambición,
por cima pasó de la meta
cruzando la etérea región.
En vano en el bosque
vecino, en vano la busco
doquier; tomó misterioso
camino que nunca he
logrado saber.
El cielo me ha visto
horizontes salvado con
ávido afán, y mísero a
valles y montes pidiendo mi
infiel talismán.
Y escucho una voz,
“¡adelante!”, que me hace
incansable marchar; repítela
el viento zumbante, me
sigue en la tierra y el mar.
Yo busco la flecha de oro
que, niño, de un hada
adquirí, y “guarda el
sagrado tesoro –me dijo–;
tu suerte está ahí”.
vecino, en vano la busco
doquier; tomó misterioso
camino que nunca he
logrado saber.
El cielo me ha visto
horizontes salvado con
ávido afán, y mísero a
valles y montes pidiendo mi
infiel talismán.
Y escucho una voz,
“¡adelante!”, que me hace
incansable marchar; repítela
el viento zumbante, me
sigue en la tierra y el mar.
Yo busco la flecha de oro
que, niño, de un hada
adquirí, y “guarda el
sagrado tesoro –me dijo–;
tu suerte está ahí”.
---------------- ----------------
--------------------------
Repitan la lectura del poema buscando
su ritmo, señalen con la entonación indicada por los distintos
signos de puntuación.
Por ejemplo,
el guión da una pausa mayor que la coma, los paréntesis disminuyen el volumen, en tanto que los signos de admiración y los de interrogación, lo elevan. Comenten con todo el grupo el uso de otros signos de puntuación en el poema que le dan una entonación al leerlo en voz alta.
el guión da una pausa mayor que la coma, los paréntesis disminuyen el volumen, en tanto que los signos de admiración y los de interrogación, lo elevan. Comenten con todo el grupo el uso de otros signos de puntuación en el poema que le dan una entonación al leerlo en voz alta.
Al finalizar la lectura, contesten en su cuaderno:
■ ¿De qué trata?
■ ¿Qué relación tiene el título con lo que dice?
■ ¿Qué pretende comunicar el autor?
Comprender la intención del poeta permite
identificar las emociones plasmadas en el poema y transmitirlas al leerlo en
voz alta.
En equipo, realicen las siguientes actividades:
1. Busquen
un poema y llévenlo al salón. Léanlo a sus compañeros y escuchen los que ellos
eligieron.
2. Clasifiquen los poemas agrupándolos por motivos.
Seleccionen el que más les guste de todos.
3. Repitan la lectura del poema elegido e
identifiquen los sentimientos que les despierta.
4. Busquen en el diccionario el significado de las
palabras que desconozcan para comprender mejor el poema.
5. Con la orientación del maestro subrayen las
comparaciones, en caso de que las haya.
6. Comenten cuáles son los sentimientos y emociones
que el autor manifiesta en su poema.
7. Antes de leer su poema frente al resto del
grupo, señalen los aspectos más importantes del texto. Al leerlo hagan énfasis
en ellos.
- Consulta en…
En estos sitios puedes localizar algunos poemas para declamar.
http://www.a.gob.mx
http://www. elhuevodechocolate.com/
Recuerden que al declamar un poema es importante
que la entonación refleje las emociones y los sentimientos expresados por
el poeta.
Cuiden el volumen de su voz para que todos escuchen el poema.
Recuerda que “la práctica hace al maestro”, así que
junto con un compañero ensaya los poemas:
1. Lean el poema frente a su compañero.
2. El que escucha observará que la lectura sea
fluida, que el volumen sea adecuado y que la entonación sea pertinente.
3. Después intercambien tareas con otro compañero:
quien escuchó leerá y quien leyó atenderá la lectura del poema.
4. Seleccionen un lector, quien se encargará de
leer el poema en voz alta.
5. Determina cómo leerá el poema: marca los signos
de puntuación, señala cuándo aumenta el volumen, cuándo disminuye y cuándo la
lectura tiene que ser lenta o rápida.
6. Entre todo el grupo, organicen la presentación
de los poemas. Elaboren en el pizarrón un cuadro con los datos de los poemas
que presentarán, el orden, los nombres de los lectores y el tiempo estimado de
cada lectura.
- Mi diccionario
Busca las palabras nuevas, incluye en tu diccionario personal las que descubriste y anota su significado. Úsalas al comunicarte cuando lo consideres conveniente. - Un dato interesante
En ocasiones se utilizan las palabras declamar y recitar con el mismo significado, pero cuando una persona declama le da una entonación al poema, y emplea la expresión gestual y corporal para enfatizar las emociones y los sentimientos del texto. Recitar sólo implica decir el poema en voz alta.
Puedes utilizar el siguiente cuadro como modelo.
Decidan el orden en el que se presentarán los
poemas.
Llenen el cuadro en su cuaderno de acuerdo con la organización que el grupo determine y consérvenlo para el día de la presentación. Éstas son algunas recomendaciones para mejorar, pero pueden sugerir otras:
■ Elegir por sorteo al niño o a la niña que será
maestro de ceremonias, y que presentará a los declamadores.
■ Seleccionar la música para usarla durante la
presentación de los poemas.
Ahora elaborarán una invitación para que acudan
otras personas a la presentación. Revisen estas invitaciones:
Comenten:
■ ¿Qué datos debe incluir una invitación para que llegue a la persona indicada?
■ ¿En qué parte de la invitación se deben anotar estos datos?
■ ¿Qué palabras son adecuadas para elaborar una
invitación formal?
Redacten un borrador de la invitación e
intercámbienlo con otros compañeros para revisar que los datos estén completos
y que no tenga faltas de ortografía.
Revisen las palabras al final de los renglones; si no caben en el renglón deben separarse, esto se hace por sílabas. Recuerden cómo se dividen las palabras en sílabas.
Cada equipo debe hacer una invitación, ponerla en un sobre con los respectivos datos y entregarla a sus invitados.
Producto final
Todo el grupo declamará sus poemas el día y la hora
consignados en la invitación; recuerden la secuencia en la que participarán los
declamadores para que no haya equivocaciones.
¡Disfruten los poemas!
Logros del proyecto
En este proyecto leíste poemas de diversos autores, identificaste los sentimientos que expresan los poetas y seleccionaste algunos poemas para presentarlos en un recital.
l ¿Sentiste nervios al declamar? ¿Por qué? ¿Cómo lo resolviste?
l ¿Cómo lograste transmitir los sentimientos que manifiesta el poema?
l ¿En qué situaciones de tu vida podrías dedicar alguno de los poemas leídos? ¿Cuál?
Bibliografia:
www.wikipedia.org
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier
2012
https://www.ecured.cu
--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
Bibliografia:
Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu
https://www.ecured.cu
www.wikipedia.org
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario