La ocupación estadounidense de Nicaragua
------------------- --------------------- ----------------------
La ocupación estadounidense de Nicaragua fue parte del conflicto más grande conocido como las Guerras Bananeras . La ocupación formal de Nicaragua por soldados del Ejército de los Estados Unidos comenzó en 1912 , aunque la invasión a gran escala fue precedida por varias operaciones militares. La intervención tenía la intención de evitar la construcción del Canal de Nicaragua a un país que no sea Estados Unidos . Después del Tratado Bryan-Chamorro de 1916 , Nicaragua se convirtió en cuasi protectorado de los Estados Unidos. La ocupación terminó cuando el revolucionario Augusto César Sandino organizó una guerra de guerrillas contra las tropas extranjeras. La Gran Depresión que golpeó a los Estados Unidos en 1929 hizo cada vez más difícil cubrir los costos de una guerra, y en 1933 las tropas estadounidenses se vieron obligadas a retirarse
En 1926 , con un golpe de estado, el líder del partido conservador Emiliano Chamorro depuso al presidente Jean Carlos Solórzano y luego de obligar a dimitir al renunciante del vicepresidente del partido liberal Juan Batista Sacasa , asumió el poder. Estados Unidos no reconoció a Chamorro como su presidente legítimo, y en su lugar colocó a Adolfo Dìaz. Los liberales comenzaron una guerra, que tomó el nombre de guerra constitucional , exigiendo que el poder volviera a manos de Sacasa. El gobierno de los Estados Unidos decidió intervenir. Las fuerzas de la Marina de los Estados Unidos tomaron el control de las costas, y los puntos estratégicos de importancia crítica para las fuerzas liberales fueron declarados zonas neutrales. En particular, la ciudad de Puerto Cabezas , un bastión de los liberales , fue declarada zona neutral . Los marines finalmente capturaron a Sacasa y lo obligaron a abandonar la zona neutral. Uno de los comandantes de las fuerzas liberales, Augusto César Sandino , aplicando las tácticas de guerrilla comienza a obtener numerosos éxitos contra las tropas de los conservadores. Mientras tanto, por temor a una intervención militar de los Estados Unidos en apoyo de los conservadores, los líderes de los liberales decidieron tratar con los Estados Unidos, reconociendo al gobierno de Díaz en anticipación de las elecciones de 1928 . Sandino, que no había aceptado este pacto y se había refugiado con sus hombres en El Chipote , comenzó a organizarse para luchar contra las tropas estadounidenses. Inicialmente comenzó con solo 30 hombres, Sandino finalmente se encontró al mando de unos 6000 hombres, también de otros países, que tomaron el nombre de Ejército que defendía la soberanía nacional .
En 1929, a pesar de los esfuerzos de los Estados Unidos, que también fueron a emplear la aviación militar , los rebeldes sandinistas tenían el control de la mayor parte del país, con las tropas de la Marina confinadas en el área central. Estados Unidos decidió cambiar de táctica, alistando a la población local en la recién formada Guardia Nacional de Nicaragua . Este ejército, entrenado y equipado por los estadounidenses, sin embargo, no pudo cambiar el curso de la guerra.
El presidente Herbert Hoover decidió poner fin a la ocupación y, pese a los ruegos de su homólogo nicaragüense, retiró a las tropas el 2 de enero de 1933, al día siguiente de que Sacasa tomase posesión de la Presidencia del Gobierno. En 1929 los cinco mil infantes de marina estadounidenses se habían reducido a poco más de dos mil doscientos y en 1931 se habían retirado de las operaciones contra Sandino. En febrero de 1932, apenas quedaban ya setecientos cuarenta y cinco en Nicaragua. En noviembre de 1932 se habían celebrado nuevas elecciones en Nicaragua, que ganó Sacasa, que, con el respaldo de liberales y conservadores, llegó a un acuerdo para poner fin a la rebelión de Sandino en febrero de 1933.
Los rebeldes sandinistas llegaron para conquistar la capital, Managua, destruyendo propiedades estadounidenses y ejecutando a aquellos que se consideraban colaboradores . El 1 de enero de 1933, las fuerzas estadounidenses abandonaron oficialmente Nicaragua.
--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
Bibliografia:
Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu
https://www.ecured.cu
www.wikipedia.org
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario