------------------- --------------------- ----------------------
Luis Echeverría Álvarez
Política
1. La política gubernamental es la de gastar para crecer.
2. Se multiplican los organismos y burocracia.
3. El gobierno abandona las bases del desarrollo estabilizador al aumentar su deuda y la emisión monetaria. Se habla de " desarrollo compartido".
4. El gasto público es el factor clave.
5. Se crea el INFONAVIT.
6. En el aspecto político, se retoma la retórica socialista de los tiempos de Calles y cárdenas. En lo internacional, se apoya a los gobiernos marxistas de Castro y de Salvador Allende. Se recibe a los refugiados chilenos tras el golpe de Estado en aquel país.
Economía
1. En 1973, se crece más pero la inflación empieza a ser de dos dígitos.
2. Durante el año de 1971, ante la incertidumbre del camino que tomaría el nuevo gobierno, se presenta un bajo crecimiento.
3. Los nuevos economistas, influidos por Keynes y Marx, recomienda un mayor gasto público
4. utilizan el déficit presupuestal como instrumento de crecimiento económico.
5. La alta inflación en comparación con Estados Unidos y la incertidumbre creada por el gobierno, llevan a una devaluación de la moneda de 12.50 a cerca de 20 pesos por dólar en 1976.
Agricultura
1. En el campo se da rienda suelta a invasiones, corrupción y expropiaciones
2. se agudizaron las tensiones entre los sectores campesino y privado.
3. El gobierno alentó la invasión de 50 000 hectáreas de riego en el valle del Río Culiacán.
4. expropió 37 131 hectáreas de riego y 65 655 hectáreas de agostadero en el valle del Yaqui
5. La agricultura solo contribuía con 5.2% del PIB
Industria
1. crisis internacional provocada por la escasez de petróleo,
2. La participación de la industria extractiva creció por el petróleo de 2.4% a 3.5% del PIB.
3. La industria creció ligeramente por encima del crecimiento promedio de la economía.
4. promovió agresivamente el desarrollo de proyectos de infraestructura como nuevos puertos marítimos en Lázaro Cárdenas y Ciudad Madero
5. -La industria siguió siendo considerada como el motor de la economía
6. la realización del complejo industrial de Ciudad Sahagún y el ambicioso complejo de fundidoras de Las Truchas).
Educación
1. Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría logró un acercamiento con los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM.
2. en 1971 se creó un programa considerado radical y muy novedoso en el bachillerato: los Colegios de Ciencias y Humanidades.
3. La UAM empezó sus labores en 1974, en tres unidades: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, con una población de 4,000 alumnos.
4. Impulso la movilidad social, mediante la educación permanente y la profesionalización;
5. Oriento el desarrollo económico, con el impulso a la ciencia y la adaptación de nuevas tecnologías Y la soberanía nacional.
6. contemplaba ampliar la oferta educativa, modificar planes, programa, métodos y técnicas educativas,
José López Portillo
Política
1. En lo internacional hubo una política de apertura,
2. se restablecieron lazos con España,
3. recibió al papa Juan Pablo II,
4. apoyó al régimen sandinista en Nicaragua, recibió a Fidel Castro
5. intentó promover el diálogo entre las naciones.
Economía
1. La economía se enfoco en el petroleo
2. el producto interno bruto (PIB) de la nación comenzó a subir progresivamente.
3. adquirió grandes deudas que, al desplomarse el mercado petrolero, no tuvo forma de saldar
4. A finales de su período, nacionalizó la banca
5. creó un sistema de control cambiario.
Agricultura
1. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos por sus siglas SARH fue una secretaría de estado de México creada en 1976
2. organizar colectivamente las unidades de producción agrícola
3. se logró la autosuficiencia en maíz, arroz y frijol;
4. se lograron las reservas de granos más grandes de la historia hasta entonces;
5. Disminuye el ritmo de reparto de tierras.-En este periodo hay un abandono del sector agropecuario,
Industria
1. México logró ubicarse como el principal exportador de crudo,
2. particular atención durante el período 1976-1982 a fin de integrar los diversos sistemas como redes telefónicas, micro-ondas, telex, facsímil y radio
3. plan La Alianza para la Producción.
4. la oferta de electricidad se duplicó
5. gas natural que se vendía en México diez veces más barato que lo que se vendía al extranjero.
Educación
1. ordenó que se integrara la orquesta sinfónica especial “La Filarmónica de la Ciudad de México”
2. se declaró prioritaria la educación preescolar
3. puso en marcha el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños que demandaran la escuela primaria.
4. se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
5. incorporación de la educación indígena que pasa del ámbito de lo "extraescolar" al sistema general"regular".
Miguel de la Madrid Hurtado
Política
1. Negativa a la intervención en la soberanía de cada país.
2. Apoyo total a la determinación de los pueblos y su libertad.
3. Respeto y protección de los derechos humanos.
4. Defensa de la democracia nacional.
5. Sustento en la solución de conflictos nacionales e internacionales de forma pacífica.
6. Fomentación de la cooperación entre Estados para el crecimiento de las Naciones.
Economía
1. Miguel de la Madrid es el primero de una serie de presidentes con una visión orientada hacia el mercado,
2. puso en marcha el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)
3. incorporación al GATT - El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
4. Con De la Madrid hubo gasolinazos que eran verdaderos golpes al bolsillo de la gente: los aumentos, que llegaron a ser de 50% o más, llegaban sin aviso.
5. inició la privatización y desaparición de empresas públicas: de mil 150 que había dejó poco más de 400.
Agricultura
1. Se instrumenta el Plan Nacional de Desarrollo, en él se otorga demasiada importancia al sector rural de la economía mexicana
2. Se introducen cambios en la Ley Federal de la Reforma Agraria y en la Ley de Fomento Agropecuario
3. La acción concreta del estado continua profundizando muchas políticas que llevaron a la crisis y no da respuestas a los problemas más profundos.
4. Es así como surge el programa nacional de desarrollo rural integral (PRONADRI 1984-1988). para la reactivación productiva, dando prioridad a la producción de básicos
5. Compactación de los distritos de riego y temporal en unidades de desarrollo rural.
Industria
1. suscribió un Pacto de Solidaridad Económica (PSE)
2. en el sexenio de 1982 a 1988 las exportaciones fueron mayores que las importaciones.
3. El 19 de noviembre de 1984 EXPLOTO LA TEMINAL DE GAS PEMEX de San juan Ixhuatepec Esa fue la mayor catástrofe industrial del siglo XX
4. se implementaron políticas económicas liberales, caracterizadas por la apertura comercial y la mínima participación del Estado en el mercado.
5. el Estado empezó a desmantelar su política industrial, al abandonar el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (PRONAFICE), el cual garantizaba el tránsito gradual hacia un modelo de industrialización orientado hacia afuera.
Educación
1. 1983 Descentralización de la educación como un proceso para atender las necesidades y modalidades de las distintas entidades federativas.
2. 1983 Formación de comités consultivos para analizar la transferencia de la educación primaria, secundaria y normal proporcionada por la Federación.
3. 1983Impulsar los cambios necesarios en los programas; en los métodos de enseñanza-aprendizaje, en la estructura de sistemas y ciclos de estudios y en las poblaciones atendidas, en las escuelas, en el tipo de profesiones e instructores y en los mecanismos de administración y organización.
4. 1987 El promedio nacional de escolaridad rebasó los 6 grados.
5. 1988 La profesionalización del profesorado.
--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
https://www.ecured.cu
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario