PARA UNA TEORÍA DE LA FORMACIÓN
DINÁMICA DE LA FORMATIVIDAD
- selección - resumen
------------------- --------------------- ----------------------
Bernard Honore------------------- --------------------- ----------------------
traducción Ma. Teresa Palacios.
Deliberar referente a la formación es un evento posiblemente tan complicado como tomar punto de vista y trazar aproximaciones de eso.
Se reflexiona que una hipótesis de la formatividad es una hipótesis de la creación y de la preparación de un proyecto.
Una investigación teórica relacionada al fenómeno formación es un pasaje de incipiente eficacia para contribuir a esta superación. En este orden de ideas, la formación es un proceso que tiene que ver con la constitución de la subjetividad, la que heredamos y desde la cual continuamos formándonos. Las personas nos encontramos en un permanente proceso de construcción/emergencia de nuestra subjetividad: nos pensamos sujetos en cambio constante una vez que asumimos nuestra necesidad de formación, es decir, de preparación y aprendizaje permanente, con la aspiración de transitar de un estado de crecimiento y madurez a otro, con el cual podamos enfrentar/vivir en mejores condiciones nuestra circunstancia.
La formación no admite la intervención en procesos formales educativos, aunque tampoco la niega; vale aclarar: los procesos educativos formales y no formales pueden constituirse en espacios-tiempo de formación, dependiendo de los intereses y deseos del asistente a ellos, pero pueden quedar como simples eventos en donde se adquiere información sobre temas específicos. Se tornan formativos en la medida en que el asistente se convierte en participe de las actividades, a través de las cuales construye conocimiento, moviliza sus esquemas emocionales o afectivos, se coloca de manera diferente en el mundo
La formación supone lanzamiento hacia nuevos aprendizajes, contacto con otros y otras, la realización de actividades diversas, el reconocimiento de la necesidad de nuevos conocimientos: todo ello encaminado a propósitos específicos del sujeto. Quien acepta formarse se compromete y responsabiliza sobre aquello que considera necesario en su formación.
De tal suerte que se inscribe en procesos educativos formales o no formales, al tiempo que lleva a cabo actividades que le permiten ampliar su formación: leer, participar en equipos o clubes, etc.
La palabra formación, tal y como se emplea hoy día, se refiere principalmente a actividades. Su número va creciendo, especialmente desde que la formación constituye objeto de textos legislativos cuya finalidad es favorecer su desarrollo, pero cuyas condiciones de aplicación dejan ver con claridad que limitan su significación prospectiva, encerrando su ejercicio en las instituciones ya existentes.
Formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado, perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura.
En su extensión y en su diversificación, más o menos categorizadas, las actividades de formación son ahora objeto de toda una organización en el plano profesional e institucional.
La formación no se determina en abstracto, sino en función de circunstancias y condiciones de vida que se desea se transformen, y dentro de las cuales anhelamos cambiar. Es el espacio social y temporal de nuestra práctica el que condiciona el inicio de nuestro caminar por senderos específicos de formación, senderos que vamos construyendo conforme avanzamos.
La palabra «formación» es cada vez más utilizada para designar estados, funciones, situaciones, prácticas. En sí mismo, el brote de esta palabra representa un fenómeno que queda por comprender.
La formación trata de un movimiento que proviene del exterior (saberes, contenidos, programas, currículo, políticas), de elementos externos al sujeto, los cuales son interiorizados por él, con base en estrategias que permiten resignificar todos estos elementos, a fin de que sean enriquecidos y superados, para posteriormente ser exteriorizados bajo nuevas formas y modalidades: nuevas formas de asumir la práctica. Ello supone un sujeto que ha significado su práctica, que la ha pensado, reflexionado; que ha volcado sobre ella su capacidad crítica.
La formación está, pues, colocada bajo el signo de la exterioridad. Se conquista, se aprende, se compra, también se da o se vende. Esta concepción está tan extendida hoy día, que no se duda en hablar del «mercado» de la formación.
Por ello es que para Honoré la formación tiene que ver con construir una cultura, escoger un campo de investigación y de práctica para compartir con otros el descubrimiento de nuevos medios, elaborar nuevas reglas y fabricar nuevos modelos. La formatividad se revela solamente como la condición de posibilidad de lo posible y de ninguna manera como una obligación.
Se formula la hipótesis de que la formación concierne al porvenir del hombre de manera mucho más profunda, más radical (¡la raíz del futuro!), más esencial que cualquier otro campo de acción del que hasta ahora se haya podido hacer la experiencia.
Quien decide ser formador se coloca en un espacio tiempo de desarrollo permanente de su subjetividad, tanto en el orden de lo laboral/profesional, como en el personal, de ahí que cuando participa en eventos formales de formación lo hace activamente, al tiempo que recupera sus saberes y conocimientos de experiencia y los lleva a esos mismos eventos para, desde ellos, dialogar, construir, formar y formarse.
Para Bernard Honoré la formación alcanza diversos esferas de la actividad humana e integra la problemática de la dinámica personal y todos los demás elementos, especialmente los que conciernen a las relaciones sociales e institucionales, el trabajo, la cultura Involucra diversos espacios de la actividad humana: biológico, orgánico, psíquico y social, los que dan forma a una relación dialéctica interioridad-exterioridad.
El saber, recibido del exterior, es interiorizado y posteriormente exteriorizado, enriquecido con significado en una nueva actividad. Experiencia y relación son soporte y pilar de la actividad formativa.
--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
Bibliografia:
Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu
https://www.ecured.cu
www.wikipedia.org
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario