Mostrando entradas con la etiqueta arena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arena. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2022

Leyenda de la Muerte de Almaquio - El Fin de los Combates en el Coliseo - Resumen Corto

-------------------------------------------------------------- -----    --------------------------------


----------------------------- -----------------------------------
Leyenda de la Muerte de Telémaco o Almaquio
El Fin de los Combates en el Coliseo
--------------------------  -----------------------

  • Telémaco o Almaquio (f. 391) fue un monje asiático (proveniente de algún lugar de Asia Menor) que vivió en Roma. Se lo recuerda por tratar de abolir los combates entre gladiadores. Es venerado como santo por diversas confesiones cristianas.

Leyenda de la Muerte de Telémaco.

Cuando la soberbia Roma reinaba en todo el mundo y el emperador vivía en su palacio de mármol blanco, el Coliseo era el mayor teatro conocido.
Hoy todavía se conserva, deteriorado y ruinoso por el paso de los siglos. En los tristes días en que Roma sacrificaba, fuera de sus muros, a los apóstoles Pedro y Pablo, el pequeño grupo de cristianos se ocultaba en grandes cuevas subterráneas, a fin de huir de los tormentos y de la muerte. Aún hoy podemos pasear por las catacumbas, solemnes e impresionantes, en las cuales se refugiaban los primeros discípulos de Jesús.
El blanco y monumental Coliseo, con sus varios pisos y sus grandes galerías, capaz para 40.000 espectadores, presentaba un aspecto magnífico. Los romanos iban al circo para presenciar la lucha de las fieras entre sí y las de los gladiadores, hombres de complexión robusta, diestros y tena- ces en la pelea, que no cesaba hasta que el contrario caía muerto. Cuando se celebraba una festividad romana, los cristianos eran arrojados vivos a las arenas del Coliseo para ser devorados por los leones.

Pero el cristianismo fue extendiéndose poco a poco entre los romanos, hasta que el mismo emperador se hizo cristiano. Entonces cesaron tan vergonzosas exhibiciones, y el Coliseo se convirtió en simple circo.

Debido al continuado proselitismo que ejercieron los cristianos a lo largo de 400 años, su número era muy elevado, cuando llegó para ellos y Roma entera una prueba muy dura. Alarico, rey de los godos, se presentó con su ejército ante las puertas de la ciudad de los Césares, la cual hubiera caído de no haber sido por un valiente general y sus soldados, quienes obligaron a los bárbaros a retroceder a sus anteriores posiciones.

Fue tal el regocijo que reinó en Roma, que la gente acudió en tropel al Coliseo, dando vivas al bravo general vencedor. Hubo una gran lucha de fieras y se celebró un magnífico espectáculo, como los que se daban en otros tiempos. Súbitamente, de uno de los estrechos corredores que conducían a la pista, salió un gladiador con lanza y espada. La alegría de los espectadores se desbordó.

Pocos momentos después, otro espectáculo singularísimo llamó la atención de todos los asistentes. Un anciano, descubierta la cabeza y descalzo, se adelantó en medio de la arena, suplicando al pueblo que impidiese el derramamiento de sangre. Al oír semejante súplica, la multitud comenzó a gritar, diciéndole que se callara y se marchase inmediatamente. Se adelantaron los gladiadores y le obligaron a apartarse; pero el noble anciano se puso de nuevo entre ellos. Esta actitud provocó una lluvia de piedras arrojadas por los espectadores contra él, hiriéndolo al mismo tiempo que los gladiadores lo atacaban. Debido a las numerosas heridas sufridas expiró al poco tiempo.

Este anciano era un ermitaño llamado Telémaco, uno de aquellos santos varones que, cansados de las crueldades del mundo, se habían retirado a vivir a las montañas. Hallándose en Roma, con objeto, de visitar los sagrados altares, había visto a las multitudes acudir en tropel al Coliseo y, compadecido de su crueldad, resolvió morir o impedir el espectáculo.

Murió, pero la semilla estaba ya arrojada; todos los ciudadanos responsables y los varones selectos de Roma se conmovieron profundamente. Desde aquel día memorable no hubo ya más espectáculos sangrientos en el gran teatro. Esta lucha de gladiadores fue la última que presenció el famoso Coliseo romano.
 Nunca más la sangre humana mancharía su arena.

...


Hagiografía

Según Teodoreto ―obispo de Ciro (en Siria)― Telémaco provenía de Asia Menor (actual Turquía). Durante una lucha de gladiadores en un circo romano (leyendas posteriores ubicaron la escena en el Coliseo), Telémaco saltó a la arena y trató de separar los combatientes. Los espectadores lo apedrearon hasta matarlo, pero el emperador Honorio lo declaró mártir y poco después (semanas o meses) abolió los combates, medida que ya antes se había intentado sin éxito.

El último combate de gladiadores en Roma sucedió el 1 de enero de 404, por lo que se atribuye a esta fecha la muerte de Telémaco.

Como la prohibición de los gladiadores no consta en el Código Teodosiano (438), hay algunas dudas sobre la veracidad plena de la historia. Por otra parte existe un edicto de Constantino I (272-337) con esa abolición. Además no consta que en el siglo V se hiciera ningún combate entre gladiadores, y en cambio sí hubo luchas de fieras salvajes, que permanecieron como espectáculo circense hasta el final del Imperio.

Variantes de la leyenda

Una variante de la leyenda afirma que Telémaco saltó al anfiteatro y arengó a los asistentes: «Hoy es el octavo día del nacimiento del Hijo de Dios, cesad de la superstición de los ídolos y de los sacrificios sucios». Entonces Alipio, el prefecto de la ciudad, ordenó a los gladiadores que lo mataran.

Según otra versión, Telémaco (llamado Almaco) fue decapitado por orden del prefecto Alipio.

Según otra versión fue cortado en pedazos vivo.




Bibliografia:

www.wikipedia.org 
El Nuevo Tesoro de la Juventud , Tomo 01, Cumbre, 1976  

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------


 






jueves, 3 de diciembre de 2015

Texto en silueta de Manzana poesia de Pablo Neruda 21 ejemplos pdf - Resumen




Texto en Figura de Manzana
--------------------------  -----------------------


Fragmentos de Poesía de Pablo Neruda

Ver liga de descarga al final del documento

1
Llueve sobre la arena, sobre el techo el tema de la lluvia:las largas eles de la lluvia lenta caen sobre las páginasde mi amor sempiterno,la sal de cada día
2
regresa lluvia a tu nido anterior,vuelve con tus agujas al pasado:hoy quiero el espacio blanco,el tiempo de papel para una rama de rosal verde y de rosas doradas:algo de la infinita primavera que hoy esperaba
3
y el papel esperaba,cuando volvió la lluvia a tocar tristementela ventana,luego a bailar con furia desmedidasobre mi corazón y sobre el techo,reclamando
4
su sitio,pidiéndome una copa para llenarla una vez más de agujas,de tiempo transparente,de lágrimas. -ALLÁ voy, allá voy, piedras, esperen!
5
Alguna vez o voz o tiempo podemos estar juntos o ser juntos,vivir, morir en ese gran silenciode la dureza, madre del fulgor.Alguna vez corriendo por fuego de volcán o uva del río o propaganda fiel de la frescura
6
o caminata inmóvil en la nieve o polvo derribado en las provincias de los desiertos, polvareda de metales,o aún más lejos, polar, patria de piedra,zafiro helado,antártica,
7
en este punto o puerto o parto o muerte piedra seremos, noche sin banderas,amor inmóvil, fulgor infinito,luz de la eternidad, fuego enterrado,orgullo condenado a su energía,única estrella que nos pertenece.
8
Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte la leche de los senos como de un manantial,por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte en la risa de oro y la voz de cristal.Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos y adorarte
9
en los tristes huesos de polvo y cal,porque tu ser pasara sin pena al lado míoy saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría amarte, amarte como nadie supo jamás!
10
Hoy me he tendido junto a una joven pura como a la orilla de un océano blanco,como en el centro de una ardiente estrella de lento espacio.De su mirada largamente verde
11
la luz caía como un agua seca,en transparentes y profundos círculos de fresca fuerza.Su pecho como un fuego de dos llamas ardía en dos regiones levantado,
12
y en doble río llegaba a sus pies,grandes y claros.Un clima de oro maduraba apenaslas diurnas longitudes de su cuerpo llenándolo de frutas extendidasy oculto fuego. :
13
rosa mojada, divisoadentro de mí mismo o en las provincias del aguatus raíces, las copas de los desenterrados,con los alerces rotos, las araucarias muertas,y tu nombre reluce en mis capítulos
14
como los peces pescados en el canasto amarillo!Eres también patria apaleada y hueles mal,a rencor, a borrasca, a escalofrío.Hoy que un día creció para ser anchocomo la tierra o más extenso aún

15
cuando se abrió la luz mostrando el territoriollegó tu lluvia y trajo en sus espadasel retrato de ayer acribillado,el amor de la tierra insoportable,con aquellos caminos que me llevan

16
TODO el invierno, toda la batalla,todos los nidos del mojado hierro,en tu firmeza atravesada de aire,en tu ciudad silvestre se levantan.La cárcel renegada de las piedras,
17
Los hilos sumergidos de la espina,hacen de tu alambrada cabellera un pabellón de sombras minerales.Llanto erizado, eternidad del agua,monte de escamas, rayo de herraduras,
18
tu atormentada casa se construye con pétalos de pura geología.El alto invierno besa tu armadura y te cubre de labios destruidos:la primavera de violento aroma
19
rompe su sed en tu implacable estatua el grave otoño espera inútilmente derramar oro en tu estatura verde.de endurecer la tierra se encargaron las piedras:pronto tuvieron alas
20
las piedras que volaron:las que sobrevivieron subieron el relámpago,dieron un grito en la noche,un signo de agua,una espada violeta un meteoro.
21
El cielo suculento no sólo tuvo nubes,no sólo espacio con olor a oxigeno,sino una piedra terrestre aquí y allá, brillando,convertida en paloma,convertida en campana,en magnitud


Bajar archivo en formato pdf 98.9  kb.




-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


------------------------------  -----------------------------  ----------

jueves, 26 de noviembre de 2015

Leyenda de la Muerte de Telémaco o Almaquio - Resumen

----------------------------- -----------------------------------
Leyenda de la Muerte de Telémaco o Almaquio
El Fin de los Combates en el Coliseo
--------------------------  -----------------------

  • Telémaco o Almaquio (f. 391) fue un monje asiático (proveniente de algún lugar de Asia Menor) que vivió en Roma. Se lo recuerda por tratar de abolir los combates entre gladiadores. Es venerado como santo por diversas confesiones cristianas.

Leyenda de la Muerte de Telémaco.

Cuando la soberbia Roma reinaba en todo el mundo y el emperador vivía en su palacio de mármol blanco, el Coliseo era el mayor teatro conocido.
Hoy todavía se conserva, deteriorado y ruinoso por el paso de los siglos. En los tristes días en que Roma sacrificaba, fuera de sus muros, a los apóstoles Pedro y Pablo, el pequeño grupo de cristianos se ocultaba en grandes cuevas subterráneas, a fin de huir de los tormentos y de la muerte. Aún hoy podemos pasear por las catacumbas, solemnes e impresionantes, en las cuales se refugiaban los primeros discípulos de Jesús.
El blanco y monumental Coliseo, con sus varios pisos y sus grandes galerías, capaz para 40.000 espectadores, presentaba un aspecto magnífico. Los romanos iban al circo para presenciar la lucha de las fieras entre sí y las de los gladiadores, hombres de complexión robusta, diestros y tena- ces en la pelea, que no cesaba hasta que el contrario caía muerto. Cuando se celebraba una festividad romana, los cristianos eran arrojados vivos a las arenas del Coliseo para ser devorados por los leones.

Pero el cristianismo fue extendiéndose poco a poco entre los romanos, hasta que el mismo emperador se hizo cristiano. Entonces cesaron tan vergonzosas exhibiciones, y el Coliseo se convirtió en simple circo.

Debido al continuado proselitismo que ejercieron los cristianos a lo largo de 400 años, su número era muy elevado, cuando llegó para ellos y Roma entera una prueba muy dura. Alarico, rey de los godos, se presentó con su ejército ante las puertas de la ciudad de los Césares, la cual hubiera caído de no haber sido por un valiente general y sus soldados, quienes obligaron a los bárbaros a retroceder a sus anteriores posiciones.

Fue tal el regocijo que reinó en Roma, que la gente acudió en tropel al Coliseo, dando vivas al bravo general vencedor. Hubo una gran lucha de fieras y se celebró un magnífico espectáculo, como los que se daban en otros tiempos. Súbitamente, de uno de los estrechos corredores que conducían a la pista, salió un gladiador con lanza y espada. La alegría de los espectadores se desbordó.

Pocos momentos después, otro espectáculo singularísimo llamó la atención de todos los asistentes. Un anciano, descubierta la cabeza y descalzo, se adelantó en medio de la arena, suplicando al pueblo que impidiese el derramamiento de sangre. Al oír semejante súplica, la multitud comenzó a gritar, diciéndole que se callara y se marchase inmediatamente. Se adelantaron los gladiadores y le obligaron a apartarse; pero el noble anciano se puso de nuevo entre ellos. Esta actitud provocó una lluvia de piedras arrojadas por los espectadores contra él, hiriéndolo al mismo tiempo que los gladiadores lo atacaban. Debido a las numerosas heridas sufridas expiró al poco tiempo.

Este anciano era un ermitaño llamado Telémaco, uno de aquellos santos varones que, cansados de las crueldades del mundo, se habían retirado a vivir a las montañas. Hallándose en Roma, con objeto, de visitar los sagrados altares, había visto a las multitudes acudir en tropel al Coliseo y, compadecido de su crueldad, resolvió morir o impedir el espectáculo.

Murió, pero la semilla estaba ya arrojada; todos los ciudadanos responsables y los varones selectos de Roma se conmovieron profundamente. Desde aquel día memorable no hubo ya más espectáculos sangrientos en el gran teatro. Esta lucha de gladiadores fue la última que presenció el famoso Coliseo romano.
 Nunca más la sangre humana mancharía su arena.

...


Hagiografía

Según Teodoreto ―obispo de Ciro (en Siria)― Telémaco provenía de Asia Menor (actual Turquía). Durante una lucha de gladiadores en un circo romano (leyendas posteriores ubicaron la escena en el Coliseo), Telémaco saltó a la arena y trató de separar los combatientes. Los espectadores lo apedrearon hasta matarlo, pero el emperador Honorio lo declaró mártir y poco después (semanas o meses) abolió los combates, medida que ya antes se había intentado sin éxito.

El último combate de gladiadores en Roma sucedió el 1 de enero de 404, por lo que se atribuye a esta fecha la muerte de Telémaco.

Como la prohibición de los gladiadores no consta en el Código Teodosiano (438), hay algunas dudas sobre la veracidad plena de la historia. Por otra parte existe un edicto de Constantino I (272-337) con esa abolición. Además no consta que en el siglo V se hiciera ningún combate entre gladiadores, y en cambio sí hubo luchas de fieras salvajes, que permanecieron como espectáculo circense hasta el final del Imperio.

Variantes de la leyenda

Una variante de la leyenda afirma que Telémaco saltó al anfiteatro y arengó a los asistentes: «Hoy es el octavo día del nacimiento del Hijo de Dios, cesad de la superstición de los ídolos y de los sacrificios sucios». Entonces Alipio, el prefecto de la ciudad, ordenó a los gladiadores que lo mataran.

Según otra versión, Telémaco (llamado Almaco) fue decapitado por orden del prefecto Alipio.

Según otra versión fue cortado en pedazos vivo.




Bibliografia:

www.wikipedia.org 
El Nuevo Tesoro de la Juventud , Tomo 01, Cumbre, 1976  

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------