Mostrando entradas con la etiqueta martir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta martir. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2022

Leyenda de la Muerte de Almaquio - El Fin de los Combates en el Coliseo - Resumen Corto

-------------------------------------------------------------- -----    --------------------------------


----------------------------- -----------------------------------
Leyenda de la Muerte de Telémaco o Almaquio
El Fin de los Combates en el Coliseo
--------------------------  -----------------------

  • Telémaco o Almaquio (f. 391) fue un monje asiático (proveniente de algún lugar de Asia Menor) que vivió en Roma. Se lo recuerda por tratar de abolir los combates entre gladiadores. Es venerado como santo por diversas confesiones cristianas.

Leyenda de la Muerte de Telémaco.

Cuando la soberbia Roma reinaba en todo el mundo y el emperador vivía en su palacio de mármol blanco, el Coliseo era el mayor teatro conocido.
Hoy todavía se conserva, deteriorado y ruinoso por el paso de los siglos. En los tristes días en que Roma sacrificaba, fuera de sus muros, a los apóstoles Pedro y Pablo, el pequeño grupo de cristianos se ocultaba en grandes cuevas subterráneas, a fin de huir de los tormentos y de la muerte. Aún hoy podemos pasear por las catacumbas, solemnes e impresionantes, en las cuales se refugiaban los primeros discípulos de Jesús.
El blanco y monumental Coliseo, con sus varios pisos y sus grandes galerías, capaz para 40.000 espectadores, presentaba un aspecto magnífico. Los romanos iban al circo para presenciar la lucha de las fieras entre sí y las de los gladiadores, hombres de complexión robusta, diestros y tena- ces en la pelea, que no cesaba hasta que el contrario caía muerto. Cuando se celebraba una festividad romana, los cristianos eran arrojados vivos a las arenas del Coliseo para ser devorados por los leones.

Pero el cristianismo fue extendiéndose poco a poco entre los romanos, hasta que el mismo emperador se hizo cristiano. Entonces cesaron tan vergonzosas exhibiciones, y el Coliseo se convirtió en simple circo.

Debido al continuado proselitismo que ejercieron los cristianos a lo largo de 400 años, su número era muy elevado, cuando llegó para ellos y Roma entera una prueba muy dura. Alarico, rey de los godos, se presentó con su ejército ante las puertas de la ciudad de los Césares, la cual hubiera caído de no haber sido por un valiente general y sus soldados, quienes obligaron a los bárbaros a retroceder a sus anteriores posiciones.

Fue tal el regocijo que reinó en Roma, que la gente acudió en tropel al Coliseo, dando vivas al bravo general vencedor. Hubo una gran lucha de fieras y se celebró un magnífico espectáculo, como los que se daban en otros tiempos. Súbitamente, de uno de los estrechos corredores que conducían a la pista, salió un gladiador con lanza y espada. La alegría de los espectadores se desbordó.

Pocos momentos después, otro espectáculo singularísimo llamó la atención de todos los asistentes. Un anciano, descubierta la cabeza y descalzo, se adelantó en medio de la arena, suplicando al pueblo que impidiese el derramamiento de sangre. Al oír semejante súplica, la multitud comenzó a gritar, diciéndole que se callara y se marchase inmediatamente. Se adelantaron los gladiadores y le obligaron a apartarse; pero el noble anciano se puso de nuevo entre ellos. Esta actitud provocó una lluvia de piedras arrojadas por los espectadores contra él, hiriéndolo al mismo tiempo que los gladiadores lo atacaban. Debido a las numerosas heridas sufridas expiró al poco tiempo.

Este anciano era un ermitaño llamado Telémaco, uno de aquellos santos varones que, cansados de las crueldades del mundo, se habían retirado a vivir a las montañas. Hallándose en Roma, con objeto, de visitar los sagrados altares, había visto a las multitudes acudir en tropel al Coliseo y, compadecido de su crueldad, resolvió morir o impedir el espectáculo.

Murió, pero la semilla estaba ya arrojada; todos los ciudadanos responsables y los varones selectos de Roma se conmovieron profundamente. Desde aquel día memorable no hubo ya más espectáculos sangrientos en el gran teatro. Esta lucha de gladiadores fue la última que presenció el famoso Coliseo romano.
 Nunca más la sangre humana mancharía su arena.

...


Hagiografía

Según Teodoreto ―obispo de Ciro (en Siria)― Telémaco provenía de Asia Menor (actual Turquía). Durante una lucha de gladiadores en un circo romano (leyendas posteriores ubicaron la escena en el Coliseo), Telémaco saltó a la arena y trató de separar los combatientes. Los espectadores lo apedrearon hasta matarlo, pero el emperador Honorio lo declaró mártir y poco después (semanas o meses) abolió los combates, medida que ya antes se había intentado sin éxito.

El último combate de gladiadores en Roma sucedió el 1 de enero de 404, por lo que se atribuye a esta fecha la muerte de Telémaco.

Como la prohibición de los gladiadores no consta en el Código Teodosiano (438), hay algunas dudas sobre la veracidad plena de la historia. Por otra parte existe un edicto de Constantino I (272-337) con esa abolición. Además no consta que en el siglo V se hiciera ningún combate entre gladiadores, y en cambio sí hubo luchas de fieras salvajes, que permanecieron como espectáculo circense hasta el final del Imperio.

Variantes de la leyenda

Una variante de la leyenda afirma que Telémaco saltó al anfiteatro y arengó a los asistentes: «Hoy es el octavo día del nacimiento del Hijo de Dios, cesad de la superstición de los ídolos y de los sacrificios sucios». Entonces Alipio, el prefecto de la ciudad, ordenó a los gladiadores que lo mataran.

Según otra versión, Telémaco (llamado Almaco) fue decapitado por orden del prefecto Alipio.

Según otra versión fue cortado en pedazos vivo.




Bibliografia:

www.wikipedia.org 
El Nuevo Tesoro de la Juventud , Tomo 01, Cumbre, 1976  

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------


 






jueves, 26 de noviembre de 2015

Leyenda de la Muerte de Telémaco o Almaquio - Resumen

----------------------------- -----------------------------------
Leyenda de la Muerte de Telémaco o Almaquio
El Fin de los Combates en el Coliseo
--------------------------  -----------------------

  • Telémaco o Almaquio (f. 391) fue un monje asiático (proveniente de algún lugar de Asia Menor) que vivió en Roma. Se lo recuerda por tratar de abolir los combates entre gladiadores. Es venerado como santo por diversas confesiones cristianas.

Leyenda de la Muerte de Telémaco.

Cuando la soberbia Roma reinaba en todo el mundo y el emperador vivía en su palacio de mármol blanco, el Coliseo era el mayor teatro conocido.
Hoy todavía se conserva, deteriorado y ruinoso por el paso de los siglos. En los tristes días en que Roma sacrificaba, fuera de sus muros, a los apóstoles Pedro y Pablo, el pequeño grupo de cristianos se ocultaba en grandes cuevas subterráneas, a fin de huir de los tormentos y de la muerte. Aún hoy podemos pasear por las catacumbas, solemnes e impresionantes, en las cuales se refugiaban los primeros discípulos de Jesús.
El blanco y monumental Coliseo, con sus varios pisos y sus grandes galerías, capaz para 40.000 espectadores, presentaba un aspecto magnífico. Los romanos iban al circo para presenciar la lucha de las fieras entre sí y las de los gladiadores, hombres de complexión robusta, diestros y tena- ces en la pelea, que no cesaba hasta que el contrario caía muerto. Cuando se celebraba una festividad romana, los cristianos eran arrojados vivos a las arenas del Coliseo para ser devorados por los leones.

Pero el cristianismo fue extendiéndose poco a poco entre los romanos, hasta que el mismo emperador se hizo cristiano. Entonces cesaron tan vergonzosas exhibiciones, y el Coliseo se convirtió en simple circo.

Debido al continuado proselitismo que ejercieron los cristianos a lo largo de 400 años, su número era muy elevado, cuando llegó para ellos y Roma entera una prueba muy dura. Alarico, rey de los godos, se presentó con su ejército ante las puertas de la ciudad de los Césares, la cual hubiera caído de no haber sido por un valiente general y sus soldados, quienes obligaron a los bárbaros a retroceder a sus anteriores posiciones.

Fue tal el regocijo que reinó en Roma, que la gente acudió en tropel al Coliseo, dando vivas al bravo general vencedor. Hubo una gran lucha de fieras y se celebró un magnífico espectáculo, como los que se daban en otros tiempos. Súbitamente, de uno de los estrechos corredores que conducían a la pista, salió un gladiador con lanza y espada. La alegría de los espectadores se desbordó.

Pocos momentos después, otro espectáculo singularísimo llamó la atención de todos los asistentes. Un anciano, descubierta la cabeza y descalzo, se adelantó en medio de la arena, suplicando al pueblo que impidiese el derramamiento de sangre. Al oír semejante súplica, la multitud comenzó a gritar, diciéndole que se callara y se marchase inmediatamente. Se adelantaron los gladiadores y le obligaron a apartarse; pero el noble anciano se puso de nuevo entre ellos. Esta actitud provocó una lluvia de piedras arrojadas por los espectadores contra él, hiriéndolo al mismo tiempo que los gladiadores lo atacaban. Debido a las numerosas heridas sufridas expiró al poco tiempo.

Este anciano era un ermitaño llamado Telémaco, uno de aquellos santos varones que, cansados de las crueldades del mundo, se habían retirado a vivir a las montañas. Hallándose en Roma, con objeto, de visitar los sagrados altares, había visto a las multitudes acudir en tropel al Coliseo y, compadecido de su crueldad, resolvió morir o impedir el espectáculo.

Murió, pero la semilla estaba ya arrojada; todos los ciudadanos responsables y los varones selectos de Roma se conmovieron profundamente. Desde aquel día memorable no hubo ya más espectáculos sangrientos en el gran teatro. Esta lucha de gladiadores fue la última que presenció el famoso Coliseo romano.
 Nunca más la sangre humana mancharía su arena.

...


Hagiografía

Según Teodoreto ―obispo de Ciro (en Siria)― Telémaco provenía de Asia Menor (actual Turquía). Durante una lucha de gladiadores en un circo romano (leyendas posteriores ubicaron la escena en el Coliseo), Telémaco saltó a la arena y trató de separar los combatientes. Los espectadores lo apedrearon hasta matarlo, pero el emperador Honorio lo declaró mártir y poco después (semanas o meses) abolió los combates, medida que ya antes se había intentado sin éxito.

El último combate de gladiadores en Roma sucedió el 1 de enero de 404, por lo que se atribuye a esta fecha la muerte de Telémaco.

Como la prohibición de los gladiadores no consta en el Código Teodosiano (438), hay algunas dudas sobre la veracidad plena de la historia. Por otra parte existe un edicto de Constantino I (272-337) con esa abolición. Además no consta que en el siglo V se hiciera ningún combate entre gladiadores, y en cambio sí hubo luchas de fieras salvajes, que permanecieron como espectáculo circense hasta el final del Imperio.

Variantes de la leyenda

Una variante de la leyenda afirma que Telémaco saltó al anfiteatro y arengó a los asistentes: «Hoy es el octavo día del nacimiento del Hijo de Dios, cesad de la superstición de los ídolos y de los sacrificios sucios». Entonces Alipio, el prefecto de la ciudad, ordenó a los gladiadores que lo mataran.

Según otra versión, Telémaco (llamado Almaco) fue decapitado por orden del prefecto Alipio.

Según otra versión fue cortado en pedazos vivo.




Bibliografia:

www.wikipedia.org 
El Nuevo Tesoro de la Juventud , Tomo 01, Cumbre, 1976  

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

miércoles, 12 de marzo de 2014

El Coliseo o Coliseum - resumen


-------------------  ---------------------  ----------------------


El Coliseo o Coliseum 

--------------------------  -----------------------
El Coliseo o Coliseum 
(en latín Colosseum , en italiano Colosseo ) 

 Es un anfiteatro de Roma que se construyó en el siglo I . Está situado justo al este del Foro Romano , y fue el más grande de los que se construyeron por el Imperio Romano . Conocido originalmente como Anfiteatro Flavio ( Amphitheatrum Flavium ), pasó a ser llamado Colosseum porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón , un monumento dedicado al emperador Nerón que posteriormente sufrió transformaciones y llegó a desaparecer. 
 En la antigüedad también es posible que los romanos se refirieran al Coliseo por el nombre no oficial Amphitheatrum Caesareum , aunque este nombre podría haber sido estrictamente poético.

El originario nombre latino de Colosseum fue derivando, al llegar la Edad Media , hacia Coliseum , palabra que ha dado  en francés Colisée y el castellano Coliseo, que pasó a tener más aceptación que el de Anfiteatro Flavio . Como referente posterior para las grandes construcciones destinadas al espectáculo, se denominan también coliseos los grandes teatros y, en general, cualquier otro edificio notable.

El Coliseo fue un regalo del emperador Vespasiano en el pueblo. Tenía el carácter público y de edificio civil donde se ofrecían espectáculos gratuitos de lucha entre gladiadores y fieras salvajes, escenificaban batallas mitológicas y se hacían simulacros de batallas navales . Eran espectáculos diurnos al aire libre. Cada espectador ocupaba el espacio según su categoría dentro de la sociedad romana: los asientos inferiores eran para el emperador y los senadores . Los peores lugares, arriba de todo, estaban reservados para los esclavos , los extranjeros y las mujeres.

El Coliseo simboliza y glorifica el emperador Vespasiano . Fue creado para dar una imagen benefactora y con una clara intención propagandística. 

La construcción comenzó entre el año 70 dC y el 72 dC , y finalizó el 80 dC , durante el reinado del emperador Tito . 

 El lugar escogido fue un área plana en medio de un valle baja entre los cerros del Celi , Esquilino y Palatino . Durante el siglo II dC esta zona estaba densamente poblada pero fue devastada por Gran fuego de Roma el 64 dC , tras el cual Nerón embargó mucha superficie para sumarlo a su dominio personal. Construyó el inmenso palacio de la Domus Aurea , ante el cual se creó un lago artificial rodeado por pabellones, jardines y pórticos. El acueducto Aqua Claudia existente se extendía como agua de suministro a toda el área y el Coloso de bronce gigantesco de Nerón se establecía cerca de la entrada a la Domus Aurea . 

Para construir el Coliseo se demolió gran parte del palacio y el lago se desecó a través de una alcantarilla hacia el río Tíber .  Alrededor se construyeron las escuelas de gladiadores y otros edificios de apoyo. Según una inscripción reconstruida encontrada en el lugar, "el emperador Vespasiano dedicaba la porción que le tocaba del botín a construir este anfiteatro nuevo». Creen que esto se refiere a la inmensa cantidad de tesoro que los romanos consiguieron en la victoria de la Gran Revuelta judía del 70 dC . El Coliseo se puede interpretar así como un gran monumento triunfal construido en la tradición romana de celebrar grandes victorias. 

El Coliseo podía contener , se estima, entre 50.000 y 80.000 espectadores ,  y fue utilizado para combates de gladiadores y espectáculos públicos , tales como simulacros de batallas marinas (naumaquia) , además de las luchas entre gladiadores, también se realizaron muchos otros espectáculos:  , caza de animales, ejecuciones públicas, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica. 




  • La palabra naumaquia (en latín naumachia, del griego antiguo ναυμαχία/naumajía, literalmente «combate naval») designaba simultáneamente en época romana tanto al espectáculo en el que se representaba una batalla naval como a la piscina, o el edificio, en el que ésta se escenificaba.
También se hacían « Silva », recreaciones de paisajes naturales en la arena. Pintores , técnicos y arquitectos construían una simulación de un bosque con árboles y arbustos reales que se plantaban en la arena. Ponían animales para poblar el paisaje y sorprender a la multitud. 

Estos escenarios se podrían haber usado simplemente para mostrar un entorno natural a la población urbana, o como telón de fondo para la caza u obras que narraban episodios mitológicos . Ocasionalmente también se usaban para ejecuciones en las que el héroe de la historia, interpretado por el condenado a muerte, era asesinado de manera espantosa pero mitológicamente auténtica, siendo devorado por bestias o quemado hasta la muerte.

Los que estaban más cerca de la arena eran el emperador y los senadores y, de manera progresiva, se iban situando los estratos sociales de clases más bajas. Se completó el año 80 cuando gobernaba el emperador Tito , y fue modificado durante el reinado de Domiciano . 

Parece que solo durante los siglos XVI y XVII se consideró el Coliseo como un lugar sagrado. El papa Pío V  recomendó que los peregrinos reunieran arena del Coliseo como si fuera una reliquia , ya que estaba impregnada de la sangre de los mártires. 





Técnicas de Construcción

El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción . Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa . En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la blanda volcánica de la misma manera. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las vueltas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente en cerchas de madera, una innovación que aligeraba la fábricación. 

El hecho de que el edificio se encontrara sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas).

La arena y el hipogeo 

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena . Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo ) donde se alojaban los gladiadores, los condenados y los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo. 
El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje , conectado a cuatro imponentes alcantarillados . Se ha sugerido que obedecían a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo, parece que ya Domiciano , abandonando la idea de la naumaquia , pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, de manera que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.

La cávea

Las gradas se diferenciaban en grados, con varios pisos reservados a cada clase social: 
El podio , el primero de ellos, donde se sentaban los romanos más ilustres: los senadores , magistrados ( Cursus honorum ), sacerdotes y quizá las vestales . En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial ( pulvinar ), y otra reservada para el magistrado que a veces presidía los Juegos. Dado que este piso era el más cercano a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.
El maenianum primum , los aristócratas que no pertenecían al senado.
El maenianum secundum , dividido en el imum , para los ciudadanos ricos, y el summum , para los pobres.
El maenianum summum in ligne , hecho de madera , probablemente sin asientos, y reservado para las mujeres pobres.
Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos , sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados. 
El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios , llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. 

Estaba tan bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en un poco más de cinco minutos. 

La fachada 


Fachada exterior
La fachada se articula en cuatro órdenes , y sus alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. La parte superior del Coliseo era de madera y fue reconstruida con piedra hacia el año 223.

Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano , jónico y corintio . El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto . Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas. El emperador tenía una entrada principal en la parte norte para él y su familia, y las otras tres entradas axiales eran para los cónsules. 
El cubrimiento de los muros se realizó con estuco , aunque actualmente se encuentran a la vista los bloques de travertino colocados en hileras y unidos con juntas de mortero y sujetos con grapas de plomo y bronce , en la zona superior del último piso se aprecian materiales más ligeros como el ladrillo . 

El velarium

El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas . Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino , más ligero, servía para proteger a los espectadores del sol y se apoyaba en un entramado de cuerdas del que se sabe poco. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana. 


En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se ponían los 240 postes de madera que soportaban los cables. Al parecer, las cuerdas se anclaban en el suelo, ya que de otro modo los palos soportarían demasiado peso: a este efecto había un anillo concéntrico de piedras o cipus situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipus estaba pavimentada con travertino . 

El Coliseo se siguió utilizando durante casi 500 años, y se celebraron los últimos juegos durante el siglo VI , bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente fijada en 476 . 


El edificio dejó de ser usado para el entretenimiento en la era medieval temprana. Más tarde fue reutilizado para fines tales como la vivienda, talleres , cuartos para una orden religiosa , fortaleza , cantera y santuario cristiano .

 De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en un santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del cristianismo . Esta medida contribuyó a detener el expolio y ha hecho posible su conservación.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y por la acción de los canteros que usaron la construcción como cantera , el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana , por lo que cada Viernes Santo el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro. 
El Coliseo, junto con todo el centro histórico de Roma fue admitido en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. El 7 de julio de 2007 , fue reconocida como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno.



--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------

sábado, 25 de enero de 2014

Noviembre Primero - tradicion Cristiana - El Día de Todos los Santos - resumen


-------------------  ---------------------  ----------------------

1 de Noviembre
en la Tradición Cristiana
El Día de Todos los Santos
--------------------- ----------------------------------------- ---------------

El día de todos los santos , popularmente conocido como Todos los Santos , es una fiesta cristiana que celebra juntos la gloria y el honor de todos los santos , incluidos los no canonizados .
En el calendario litúrgico de la Iglesia Católica y de la Iglesia Ortodoxa, se llama Solemnidad de Todos los Santos o Solemnidad de Todos los Santos .
La solemnidad del calendario litúrgico romano (en latín : Sollemnitas Omnium Sanctorum ) cae el 1 de noviembre (seguido el 2 de noviembre por la Conmemoración de los muertos ), y es una fiesta de obligación ; Antes de las reformas de Pío XII en 1955 , también tuvo una víspera y una octava .



    • El término octavo en la liturgia de la Iglesia Católica se usa con dos significados diferentes. 
      • En un primer sentido, con el octavo nos referimos a los ocho días que siguen a una fiesta muy importante, incluido el día del festival en sí.
      •  En un segundo significado con octava significa el octavo día después de la fiesta.
    • Víspera  , desde la vigilia latina hasta el significado de vigilia , es un período de insomnio voluntario, una ocasión devocional o una observancia litúrgica o tradicional. La palabra italiana víspera se ha generalizado con estos significados y consiste en esperar el evento que sigue al día siguiente.
    • La canonización es la declaración oficial de la santidad de una persona fallecida por una confesión católica u ortodoxa. Al hacer esta declaración, se proclama que esa persona está con certeza en el Paraíso y, además, en comparación con la simple beatificación, es venerado como un santo en la iglesia universal, mientras que en el proceso de beatificación es venerado en iglesias particulares.

El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino. No se debe confundir con la Conmemoración de los Fieles Difuntos.
En este día la Iglesia celebra fiesta solemne por todos aquellos difuntos que, habiendo superado el purgatorio, se han santificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios. Por eso es el día de «todos los santos». No se festeja solo en honor a los beatos o santos que están en la lista de los canonizados y por los que la Iglesia celebra en un día especial del año; se celebra también en honor a todos los que no están canonizados pero viven ya en la presencia de Dios.


Las conmemoraciones de los mártires, comunes a varias iglesias, comenzaron a celebrarse en el siglo IV. Las primeras huellas de una celebración general están atestiguadas en Antioquía , y se refieren al domingo siguiente a Pentecostés . Esta costumbre también es mencionada en la septuagésima cuarta homilía por Giovanni Crisostomo (407) y es preservada hasta hoy por las Iglesias orientales . Incluso San Efrén el Sirio (373) habla de esta fiesta, y la coloca el 13 de mayo.
La aparición de la Iglesia occidental podría derivarse de la fiesta romana de la Dedicatio Sanctae Mariae ad Martyres , o del aniversario de la transformación del Panteón en una iglesia dedicada a la Virgen y a todos los mártires , que tuvo lugar el 13 de mayo de 609 o 610 por el Papa Bonifacio IV ; La fecha del 13 de mayo coincide con la citada por San Efrén.
Más tarde, el Papa Gregorio III (731-741) eligió el 1 de noviembre como la fecha del aniversario de la consagración de una capilla a San Pedro a las reliquias "de los santos apóstoles y de todos los santos, mártires y confesores, y de todos los recién hechos perfectos. que descansan pacíficamente en todo el mundo ". Al llegar a los tiempos de Carlomagno , el festival en honor de todos los santos se celebró ampliamente en noviembre.
El 1 de noviembre, el rey franco Louis el Piadoso decretó una fiesta de preceptos en 835 . El decreto fue emitido "a pedido del Papa Gregorio IV y con el consentimiento de todos los obispos" . La fiesta fue dotada de una octava solemne todavía presente en el rito extraordinario de la Iglesia durante el pontificado del Papa Sixto IV , cuando, al prohibir la cruzada por la liberación de Otranto en septiembre de 1480, el pontífice imploró la bendición del Altísimo sobre las huestes cristianas. La solemnidad de Todos los Santos reemplazó la antigua fiesta romana dedicada al diácono y mártir de San Cesario (santo tutelar de los emperadores romanos), fijada precisamente el 1 de noviembre: en este día comenzó una solemne procesión desde la Basílica de los Santos Cosme y Damián y se dirigió en el Palatino en honor a San Cesario y los emperadores. El papa Gregorio IV habría decidido sacar una fiesta para erradicar la superstición del día de las almas, el viejo celta Samhain ; Los imperiales instalados en el Monte Palatino le recordaban cada año, con la fiesta de San Cesario, el espectáculo de sus prácticas semi-paganas y semi-cristianas .

    • Samhain o Samaín​ es la festividad de origen celta más importante del período pagano en Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre servía como celebración del final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura. 


El antropólogo James Frazer , observando que, antes de convertirse en una fiesta de obligación, la fiesta de Todos los Santos ya se celebraba en Inglaterra (una ciudad habitada por los celtas ) el 1 de noviembre, planteó la hipótesis de que esta fecha había sido elegida por la Iglesia para crear una continuidad cristiana con Samhain , el antiguo festival celta del año nuevo (según las teorías del historiador Rhŷs) , siguiendo las solicitudes en este sentido procedentes del mundo monástico irlandés . Este erudito, junto con otros, sostuvo que, según las creencias celtas, durante el festival Samhain los muertos podían regresar a los lugares que frecuentaban mientras estaban vivos, y que ese día se celebraban celebraciones alegres en su honor. Desde este punto de vista, las antiguas tribus celtas eran una con su pasado y su futuro. Este aspecto de la fiesta nunca se habría eliminado por completo, ni siquiera con el advenimiento del cristianismo, que de hecho celebra a los muertos el 2 de noviembre.

El historiador inglés Ronald Hutton ha cuestionado estas tesis, observando cómo se celebró un festival en honor de todos los santos durante varios siglos (antes de ser una fiesta de obligación), en fechas discordantes en varios países: para la Iglesia de Roma fue el El 13 de mayo, en Irlanda (un país de cultura celta) fue el 20 de abril, mientras que el 1 de noviembre fue una fecha generalizada en Inglaterra y Alemania (países de cultura germánica) . Además, según Hutton, no habría evidencia de que Samhain tuviera algo que ver con los muertos, y la Conmemoración de los Muertos comenzó a celebrarse solo más tarde, en 998 .



-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------

------------------------------  -----------------------------  ----------