Mostrando entradas con la etiqueta batalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta batalla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

El Coliseo o Coliseum - resumen


-------------------  ---------------------  ----------------------


El Coliseo o Coliseum 

--------------------------  -----------------------
El Coliseo o Coliseum 
(en latín Colosseum , en italiano Colosseo ) 

 Es un anfiteatro de Roma que se construyó en el siglo I . Está situado justo al este del Foro Romano , y fue el más grande de los que se construyeron por el Imperio Romano . Conocido originalmente como Anfiteatro Flavio ( Amphitheatrum Flavium ), pasó a ser llamado Colosseum porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón , un monumento dedicado al emperador Nerón que posteriormente sufrió transformaciones y llegó a desaparecer. 
 En la antigüedad también es posible que los romanos se refirieran al Coliseo por el nombre no oficial Amphitheatrum Caesareum , aunque este nombre podría haber sido estrictamente poético.

El originario nombre latino de Colosseum fue derivando, al llegar la Edad Media , hacia Coliseum , palabra que ha dado  en francés Colisée y el castellano Coliseo, que pasó a tener más aceptación que el de Anfiteatro Flavio . Como referente posterior para las grandes construcciones destinadas al espectáculo, se denominan también coliseos los grandes teatros y, en general, cualquier otro edificio notable.

El Coliseo fue un regalo del emperador Vespasiano en el pueblo. Tenía el carácter público y de edificio civil donde se ofrecían espectáculos gratuitos de lucha entre gladiadores y fieras salvajes, escenificaban batallas mitológicas y se hacían simulacros de batallas navales . Eran espectáculos diurnos al aire libre. Cada espectador ocupaba el espacio según su categoría dentro de la sociedad romana: los asientos inferiores eran para el emperador y los senadores . Los peores lugares, arriba de todo, estaban reservados para los esclavos , los extranjeros y las mujeres.

El Coliseo simboliza y glorifica el emperador Vespasiano . Fue creado para dar una imagen benefactora y con una clara intención propagandística. 

La construcción comenzó entre el año 70 dC y el 72 dC , y finalizó el 80 dC , durante el reinado del emperador Tito . 

 El lugar escogido fue un área plana en medio de un valle baja entre los cerros del Celi , Esquilino y Palatino . Durante el siglo II dC esta zona estaba densamente poblada pero fue devastada por Gran fuego de Roma el 64 dC , tras el cual Nerón embargó mucha superficie para sumarlo a su dominio personal. Construyó el inmenso palacio de la Domus Aurea , ante el cual se creó un lago artificial rodeado por pabellones, jardines y pórticos. El acueducto Aqua Claudia existente se extendía como agua de suministro a toda el área y el Coloso de bronce gigantesco de Nerón se establecía cerca de la entrada a la Domus Aurea . 

Para construir el Coliseo se demolió gran parte del palacio y el lago se desecó a través de una alcantarilla hacia el río Tíber .  Alrededor se construyeron las escuelas de gladiadores y otros edificios de apoyo. Según una inscripción reconstruida encontrada en el lugar, "el emperador Vespasiano dedicaba la porción que le tocaba del botín a construir este anfiteatro nuevo». Creen que esto se refiere a la inmensa cantidad de tesoro que los romanos consiguieron en la victoria de la Gran Revuelta judía del 70 dC . El Coliseo se puede interpretar así como un gran monumento triunfal construido en la tradición romana de celebrar grandes victorias. 

El Coliseo podía contener , se estima, entre 50.000 y 80.000 espectadores ,  y fue utilizado para combates de gladiadores y espectáculos públicos , tales como simulacros de batallas marinas (naumaquia) , además de las luchas entre gladiadores, también se realizaron muchos otros espectáculos:  , caza de animales, ejecuciones públicas, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica. 




  • La palabra naumaquia (en latín naumachia, del griego antiguo ναυμαχία/naumajía, literalmente «combate naval») designaba simultáneamente en época romana tanto al espectáculo en el que se representaba una batalla naval como a la piscina, o el edificio, en el que ésta se escenificaba.
También se hacían « Silva », recreaciones de paisajes naturales en la arena. Pintores , técnicos y arquitectos construían una simulación de un bosque con árboles y arbustos reales que se plantaban en la arena. Ponían animales para poblar el paisaje y sorprender a la multitud. 

Estos escenarios se podrían haber usado simplemente para mostrar un entorno natural a la población urbana, o como telón de fondo para la caza u obras que narraban episodios mitológicos . Ocasionalmente también se usaban para ejecuciones en las que el héroe de la historia, interpretado por el condenado a muerte, era asesinado de manera espantosa pero mitológicamente auténtica, siendo devorado por bestias o quemado hasta la muerte.

Los que estaban más cerca de la arena eran el emperador y los senadores y, de manera progresiva, se iban situando los estratos sociales de clases más bajas. Se completó el año 80 cuando gobernaba el emperador Tito , y fue modificado durante el reinado de Domiciano . 

Parece que solo durante los siglos XVI y XVII se consideró el Coliseo como un lugar sagrado. El papa Pío V  recomendó que los peregrinos reunieran arena del Coliseo como si fuera una reliquia , ya que estaba impregnada de la sangre de los mártires. 





Técnicas de Construcción

El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción . Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa . En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la blanda volcánica de la misma manera. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las vueltas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente en cerchas de madera, una innovación que aligeraba la fábricación. 

El hecho de que el edificio se encontrara sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas).

La arena y el hipogeo 

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena . Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo ) donde se alojaban los gladiadores, los condenados y los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo. 
El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje , conectado a cuatro imponentes alcantarillados . Se ha sugerido que obedecían a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo, parece que ya Domiciano , abandonando la idea de la naumaquia , pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, de manera que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.

La cávea

Las gradas se diferenciaban en grados, con varios pisos reservados a cada clase social: 
El podio , el primero de ellos, donde se sentaban los romanos más ilustres: los senadores , magistrados ( Cursus honorum ), sacerdotes y quizá las vestales . En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial ( pulvinar ), y otra reservada para el magistrado que a veces presidía los Juegos. Dado que este piso era el más cercano a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.
El maenianum primum , los aristócratas que no pertenecían al senado.
El maenianum secundum , dividido en el imum , para los ciudadanos ricos, y el summum , para los pobres.
El maenianum summum in ligne , hecho de madera , probablemente sin asientos, y reservado para las mujeres pobres.
Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos , sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados. 
El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios , llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. 

Estaba tan bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en un poco más de cinco minutos. 

La fachada 


Fachada exterior
La fachada se articula en cuatro órdenes , y sus alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. La parte superior del Coliseo era de madera y fue reconstruida con piedra hacia el año 223.

Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano , jónico y corintio . El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto . Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas. El emperador tenía una entrada principal en la parte norte para él y su familia, y las otras tres entradas axiales eran para los cónsules. 
El cubrimiento de los muros se realizó con estuco , aunque actualmente se encuentran a la vista los bloques de travertino colocados en hileras y unidos con juntas de mortero y sujetos con grapas de plomo y bronce , en la zona superior del último piso se aprecian materiales más ligeros como el ladrillo . 

El velarium

El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas . Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino , más ligero, servía para proteger a los espectadores del sol y se apoyaba en un entramado de cuerdas del que se sabe poco. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana. 


En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se ponían los 240 postes de madera que soportaban los cables. Al parecer, las cuerdas se anclaban en el suelo, ya que de otro modo los palos soportarían demasiado peso: a este efecto había un anillo concéntrico de piedras o cipus situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipus estaba pavimentada con travertino . 

El Coliseo se siguió utilizando durante casi 500 años, y se celebraron los últimos juegos durante el siglo VI , bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente fijada en 476 . 


El edificio dejó de ser usado para el entretenimiento en la era medieval temprana. Más tarde fue reutilizado para fines tales como la vivienda, talleres , cuartos para una orden religiosa , fortaleza , cantera y santuario cristiano .

 De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en un santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del cristianismo . Esta medida contribuyó a detener el expolio y ha hecho posible su conservación.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y por la acción de los canteros que usaron la construcción como cantera , el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana , por lo que cada Viernes Santo el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro. 
El Coliseo, junto con todo el centro histórico de Roma fue admitido en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. El 7 de julio de 2007 , fue reconocida como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno.



--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------

viernes, 7 de marzo de 2014

La Batalla de Bothaville o Batalla de Doornkraal guerra de los boers - Resumen

-------------------  ---------------------  ----------------------


La Batalla de Bothaville 
(o Batalla de Doornkraal )
--------------------------  -----------------------
La Batalla de Bothaville 
(o Batalla de Doornkraal )

Se realizo el 6 de noviembre de 1900 , y fue una de las pocas derrotas del comando de Christiaan de Wet , frente a una unidad de infantería montada británica.



  • Bothaville es una ciudad que cultiva maíz situada cerca del río Vaal en la DM Lejweleputswa de la provincia de Free State, South Africa. Se encuentra a 60 km al este del Vaal, en la orilla del rio Vals . Bothaville y el municipio adyacente de Kgotsong cuentan en la actualidad con un total de aproximadamente 80.000 residentes
  • Guerra de los Boers.- El conflicto es comúnmente conocido como la guerra de los bóer pero es también conocida como "la guerra  de los africanos del sur"  fuera de Sudáfrica, la guerra Anglo-Boer entre la mayoría de los africanos del sur y en Afrikaans como la Anglo-Boereoorlog o Tweede Vryheidsoorlog ("Segunda guerra de liberación" o . "En segunda guerra de libertad") o el Engelse oorlog (guerra inglesa).

Batalla


De Wet fue uno de los generales más talentosos de los Boer durante la Segunda Guerra de los Boers , penetrando en las líneas británicas con impunidad. 
El 06 de noviembre 1900 De wet acampó en Bothaville en Río Valsch con 800 hombres de un comando del Estado Libre de Orange . El Presidente del Estado Libre, Marthinus Steyn , los acompañó. De Wet estaba preocupado de que la mayor fortaleza del Mayor General Charles Knox acampó  a cerca de diez millas de distancia, pero pensó que sus centinelas le informarían adecuadamente del movimiento amenazante enemigo. Sin embargo Sus atalayas se durmieron.

Poco después del amanecer, mientras que De Wet había recibido noticias tranquilizadoras de uno de sus mensajeros, la vanguardia de Knox que se componia de 600 hombres, el quinto y octavo MI bajo el mando del teniente coronel PWJ Le Gallais surge a sólo 300 metros del campo de Boer. 

El Presidente logró escapar, ya que uno de sus ayudantes le mantuvieron permanentemente su caballo listo.
 La mayoría de los hombres de De Wet lograron montar sus caballos, pero 150 hombres quedaron atrás y el resto se unen batalla contra los británicos. Los dos lados se fueron a tierra u ocuparon edificios de granja y dispararón con rifles y armas de campo incluso a quemarropa con artillería. "El heroísmo de ambos lados de esta batalla fue una de las escaramuzas más feroces y sangrientas de la guerra" .

La batalla duró cuatro horas antes de Knox llegara  tarde con su infantería. En este punto, el oficial británico único superviviente fue el Major William Bernard Hickie , que participo en una carga de bayoneta con sus hombres. 

Esto produjo rápidamente una rendición de Boer. 
El personal MI había querido disparar a dos Boers quiénes fueron encontrados con balas dum-dum, pero humanamente Knox los había detenido. Con la irritación de los oficiales de MI, Knox y su personal parecían preocupados con la división de los despojos en el campamento de los Boer capturado . No hubo  ninguna persecución.

Consecuencias 

Los Boers perdieron 25 muertos y unos 130 capturados, incluyendo a 30 heridos. De Wet también tuvo que abandonar cuatro cañones Krupp, un pom pom y dos piezas de artillería capturadas de los británicos en las batallas de Colenso y del Puesto de Sanna. Las pérdidas británicas también fueron graves: aproximadamente 38 hombres, heridos o muertos en combate. 
Le Gallais murió esa noche de sus heridas. El teniente coronel Wally Ross del IMF 8 fue gravemente herido en la cara. Debido a la falta de Knox para perseguir, la mayoría de la fuerza de Wet estubo intacta por la lejania y pronto comenzó a operar contra guarniciones británicas y los convoyes de abastecimiento otra vez. Un furioso Hickie escribió, "el General es una anciana... Si Knox tenía el mismo guión como Le Gallais  deberíamos haber tomado todo el lote, embolsado toda la multitud". 
  También habían sido infligidas graves pérdidas de material a los Boers, incluyendo seis cañones, un arma  Maxim y un pom-pom, todos los carros de De Wet llevando armas y municiones y armas pequeñas, así como ropa y otros suministros. A pesar de esto, De Wet permaneció en el campo y, dentro de quince días, quiso vengarse de los británicos a la cabeza de 1.500 Burghers ( descendientes de portugueses y holandeses de Sri Lanka).



--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------


jueves, 16 de enero de 2014

Efemérides Oficiales de Enero en México resumen corto por dia


Efemérides oficiales de Enero
 en México


01 de Enero
1772.
Inicia la publicación de La Gaceta de México, primer periódico realizado en tierras mexicanas.
1861.
El general Jesús González Ortega entra triunfante a la Ciudad de México al frente del ejército liberal. Termina la Guerra de Reforma.
1873.
Nace Mariano Azuela, médico y escritor, autor de Los de abajo, una de las obras clásicas de la novela de la Revolución.
02 de Enero
1871.
Muere Margarita Maza, esposa del Presidente Benito Juárez.
1902.
El Presidente Por­rio Díaz coloca la primera piedra del monumento a la Independencia.
1915.
Venustiano Carranza, expide la Ley del Divorcio.

03 de Enero
1782.
Nace Juan José de los Reyes García, “El Pípila”, minero que apoyó la causa de la Independencia durante la toma de la Alhóndiga de Granaditas.
1924.
Felipe Carrillo Puerto, revolucionario y gobernador de Yucatán, es asesinado. Trascendió por sus obras en favor de los obreros, campesinos e indígenas.

04 de Enero
1811.
El general José María Morelos triunfa ante las fuerzas realistas en Tres Palos, Acapulco.
1846.
Mariano Paredes y Arrillaga, militar y político conservador, asume la presidencia interina de México.
Día del Periodista.

05 de Enero
1883.
Muere Ezequiel Montes, político y diplomático liberal, quecolaboró en el gobierno del presidente Benito Juárez.
1934.
Abelardo L. Rodríguez, presidente interino de México, instaura el salario mínimo en
el país.
06 de Enero
1814.
Nace Melchor Ocampo, político liberal, diputado al Congreso Constituyente de 1856 colaborador cercano del Presidente Juárez, considerado el ideólogo de la Reforma Liberal.
1915.
Venustiano Carranza, encargado del Poder Ejecutivo, expide la Ley Agraria, redactada por Luis Cabrera.
Día de la Enfermera.
07 de Enero
1907.
Inicia la huelga en la fábrica  de textiles de Río Blanco, Veracruz. Movimiento obrero considerado antecedente de la Revolución.
1986.
Muere Juan Rulfo, escritor jalisciense y uno de los más influyentes escritores mexicanos
del siglo XX, autor de El Llano en llamas y Pedro Páramo.

08 de Enero
1824.
Nace Francisco González Bocanegra, poeta, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano.
1862.
Desembarcan en Veracruz escuadras francesas e inglesas para reclamar a México el pago de la deuda contraída con esos gobiernos.
09 de Enero
1900.
Muere el general Felipe Berriozábal, liberal que luchó en la Guerra de Reforma y contra la Intervención Francesa.
1937.
Llega como refugiado a México León Trotsky uno de los principales líderes revolucionarios soviéticos.
10 de Enero
1876.
El general Por­rio Díaz lanza el Plan de Tuxtepec, en oposición a la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada como Presidente de México y logra con él derrocarlo y asumir el poder.
1914.
Batalla de Ojinaga, con ese triunfo, la División del Norte villista aseguró el control de la frontera norte y pudo dominar todo el estado de Chihuahua.
2008.
Muere Andrés Henestrosa, poeta y literato oaxaqueño, autor de Los caminos de Juárez y Cuatro siglos de literatura mexicana.

11 de Enero
1858.
El Presidente Benito Juárez entra triunfante a la capital de la República. Concluye la Guerra de Reforma.
12 de Enero
1843.
Nace José Peón Contreras, médico, político, poeta, dramaturgo y novelista romántico yucateco.
1924.
Muere Rafael Buelna, destacado general revolucionario sinaloense, que defendió los ideales maderistas y villistas y luego formó parte de la rebelión delahuertista, en la que murió.
13 de Enero
1916.
Muere el general Victoriano Huerta, quien ocupó de forma ilegítima la presidencia de México tras ordenar el asesinato del Presidente Francisco I. Madero e instaurar la dictadura más sangrienta en la historia del país.
1974.
Muere Salvador Novo, destacado escritor que formó parte del grupo “Los Contemporáneos”, y fue cronista de la Ciudad de México.
14 de Enero
1862.
Los representantes de España, Francia y Gran Bretaña envían a Juárez un ultimátum exigiendo  el pago de la deuda de México. Es el preludio de la guerra con Francia.
1866.
Se funda el Conservatorio Nacional de Música.
15 de Enero
1814.
Nace Justo Sierra O’Reilly, destacado abogado, escritor y político yucateco.
1869.
Se erige el estado de Hidalgo, por decreto del Presidente Benito Juárez.
Día del Compositor.
16 de Enero
1826.
Nace en Galeana, Nuevo León, Mariano Escobedo, destacado militar liberal, uno de los  principales héroes de la lucha contra el imperio de Maximiliano.
1915.
El presidente provisional de la República nombrado por la Convención de Aguascalientes, Eulalio Gutiérrez, abandona la capital del país, tal acción provoca que Roque González Garza asuma el Poder Ejecutivo.
1952.
Se crea el estado de Baja California, al ser modi­cados los artículos 43 y 45 de la Constitución.
17 de Enero
1811.
Batalla de Puente de Calderón, en el actual estado de Jalisco. Las fuerzas insurgentes de Miguel Hidalgo son derrotadas por las huestes realistas de Félix María Calleja.
1974.
Abre sus puertas la Cineteca Nacional con la proyección de la película El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes.
1980.
Muere en la Ciudad de México, Agustín Yáñez, literato, político y maestro universitario, quien fue Secretario de Educación Pública.
18 de Enero
1955.
Muere en la Ciudad de México, Luis Enrique Erro; ingeniero y astrónomo, quien fundó el  Observatorio Nacional de Tonantzintla, Puebla, en 1941.
1982.
Muere Juan O’Gorman, arquitecto y muralista, miembro de la escuela muralista mexicana, autor del mural de la Biblioteca Central de la UNAM.
19 de Enero
1811.
El virrey Francisco Xavier Venegas ordena en bando que se quemen públicamente los manifiestos de Miguel Hidalgo.
1943.
Se promulga la Ley de Seguridad Social. Protege a los trabajadores en caso de accidente,   enfermedad, jubilación y muerte. La ley sentó las bases del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
20 de Enero
1821.
Vicente Guerrero rechaza el indulto ofrecido por Iturbide, no obstante, ofrece apoyar el plan para consolidar la Independencia de México.
1913.
Muere en la Ciudad de México  el grabador José Guadalupe Posada, uno de los más importantes grabadores mexicanos, cuya fama trascendió nuestras fronteras y quien supo captar con realismo la vida cotidiana del México porfi­rista y popularizó el personaje de la calavera Catrina
21 de Enero
1769
Nace Ignacio Allende, militar insurgente mexicano.
1858.
Ignacio Comonfort, luego de disolver el Congreso y desconocer la Constitución, abandona la presidencia y sale de la Ciudad de México rumbo al exilio en Estados Unidos.
1963.
Primeras transmisiones de televisión a color, sistema inventado por el mexicano Guillermo González Camarena.
22 de Enero
1858.
Tras la caída de Comonfort  por el Plan de Tacubaya, una junta de representantes nombra al general Félix María Zuloaga presidente interino de la República.
1887.
Nace en la ciudad de Durango, Fanny Anitúa Yáñez, mezzosoprano.
1925.
Muere en la Ciudad de México Gabriel Mancera, ingeniero y fi­lántropo; uno de los primeros en recibir el grado de doctor Honoris Causa por la UNAM.
23 de Enero
1880.
Nace en San Luis Potosí,  Antonio Díaz Soto y Gama abogado, agrarista y escritor, miembro destacado del Partido Liberal Mexicano y uno de los principales ideólogos de Emiliano Zapata.
1913.
Diputados “renovadores” de la XXVI Legislatura, encabezados por Luis Cabrera solicitan a Francisco I. Madero que integre su gabinete con elementos “verdaderamente revolucionarios”.
1942.
Se publica en el Diario O­ficial de la Federación, la primera Ley Federal de Educación, siendo el Presidente de México, Manuel Ávila Camacho.
24 de Enero
1917.
Los Constituyentes de Querétaro aprueban el artículo 115 de la Carta Magna,  sobre el Municipio Libre.
1976.
Fallece en la Ciudad de México el periodista e historiador sinaloense José Cayetano Valadés Rocha.
1991.
Por decreto presidencial, es establecido el Consejo Nacional de Vacunación.
25 de Enero
1553.
De acuerdo a la Real Cédula del rey Felipe II, inicia sus cursos la Real y Ponti­ficia Universidad de México, siendo virrey Luis de Velasco.
1868.
Nace en Santa Cruz de Galeana, Guanajuato, Juventino Rosas, músico, violinista y compositor, autor del vals Sobre las Olas.
1983.
Por decreto presidencial, se crea el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
26 de Enero
1865.
Se expide la Ley Orgánica del Ejército Imperial Mexicano.
1938.
Muere en la Ciudad de México, Matilde Montoya Lafragua, primera médica mexicana.
27 de Enero
1857.
El Presidente Ignacio Comonfort decreta la Ley Orgánica del Registro Civil, primer ordenamiento que pretendió su creación y organización.
1881.
Muere en la Ciudad de México, Manuel Orozco y Berra, destacado historiador mexicano, autor de la Historia Antigua y de la Conquista de México, entre otros libros.
1984.
Se inauguran en la Avenida México-Coyoacán de la Ciudad de México, las nuevas instalaciones de la Cineteca Nacional.
28 de Enero
1875.
Nace en Ahualulco, San Luis Potosí, Julián Carrillo Trujillo, violinista, compositor, director de orquesta y cientí­fico.
1915.
El general Álvaro Obregón, luego de derrotar en Puebla a las fuerzas zapatistas ocupa la Ciudad de México.
1934.
Muere en la Ciudad de México, el distinguido colimense, Gregorio Torres Quintero, educador, escritor e historiador.
29 de Enero
1811.
La Gaceta de México publica una felicitación de José María Calleja a sus soldados por el triunfo de Puente de Calderón ante los insurgentes.
1970.
Se publica en el Diario O­ficial de la Federación la reducción de edad para ser sujeto de derechos políticos de 21 a 18 años.
1989.
El Departamento del Distrito Federal crea la Procuraduría Social.
30 de Enero
1857.
Ignacio Comonfort promulga la Ley para el Establecimiento y Uso de los Cementerios.
1904.
El arquitecto francés Émile Bénard fi­rma el contrato para la construcción del Palacio Legislativo en la Ciudad de México, actual Monumento a la Revolución.

31 de Enero
1824.
Se promulga el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana. El país adopta la forma de una república representativa, popular y federal.
1831.

Muere Juan Francisco Azcárate y Ledesma, regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México, quien junto con Francisco Primo de Verdad promovió en 1808 un movimiento autonomista en la Nueva España.



-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------