Mostrando entradas con la etiqueta ejercito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejercito. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2019

Ignacio Allende - Resumen



-------------------  ---------------------  ----------------------
Ignacio Allende

Ignacio José de Allende y Unzaga ; 21 de enero de 1769 en San Miguel de Allende - 26 de junio de 1811 en Chihuahua, nacido Ignacio José de Jesús Pedro Regalado de Allende y Unzaga, era un capitán del ejército español en México que llegó a simpatizar con la independencia mexicana.   Asistió a las reuniones secretas organizadas por Josefa Ortiz de Domínguez , donde se discutió la posibilidad de una Nueva España independiente . Luchó junto con Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la lucha, y finalmente lo sucedió en el liderazgo de la rebelión. Allende fue capturado por las autoridades coloniales españolas mientras estaba en Coahuila y ejecutado por traición en Chihuahua .


 Ignacio José de Jesús María Pedro de Allende y Unzaga nació el 21 de enero de 1769, en una rica familia criolla española en San Miguel el Grande en Guanajuato , México. Su padre era Domingo Narciso de Allendey Ayerdy, un rico comerciante. Su madre fue María Ana de Unzaga.
En 1802, se unió al ejército, sirviendo bajo el general Félix María Calleja . En 1806, comenzó a favorecer a la posibilidad de independencia de España . Su asistencia a una reunión conspirativa en Valladolid (hoy Morelia ) fue descubierto y finalmente fue invitado por el alcalde de Querétaro , Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortíz de Domínguez para discutir otros planes de independencia en su hogar. Fue durante una de estas reuniones donde Allende conoció a Miguel Hidalgo y Costilla y su capitán Juan Aldama .

Originalmente, el movimiento de independencia debía ser dirigido conjuntamente por Allende y Aldama. Un cambio de planes provocado por el descubrimiento de la conspiración obligó a Hidalgo a comenzar la rebelión antes de lo acordado. El " Grito de Dolores " pronunciado por Hidalgo marcó el comienzo de la revolución, después de lo cual los conspiradores se manifestaron detrás de él. El ejército rebelde rápidamente capturó la ciudad de Dolores y marchó hacia San Miguel el Grande, donde Allende obtuvo el apoyo de su regimiento de caballería. El 22 de septiembre de 1810, Hidalgo y Costilla se convirtió oficialmente en capitán general del ejército revolucionario, mientras que Allende se convirtió en teniente general . Después de la famosa captura de la Alhóndiga de Granaditas , en Guanajuato, y su victoria en la Batalla del Monte de las Cruces, Allende sugirió a Hidalgo marchar hacia la Ciudad de México y capturarla.  Pero el sacerdote no compartió su parecer, sellando el destino fatal de la primera etapa del movimiento e iniciando un desquebrajamiento en la relación de ambos, que sería infranqueable hasta el final de sus días.

 Como consecuencia de la derrota de los rebeldes en la batalla del puente de Calderón , la dirección del ejército revolucionario exigió el reemplazo de Hidalgo como su líder. Allende asumió esta nueva responsabilidad y, con un ejército diezmado, decidió marchar hacia el norte a los Estados Unidos , con el objetivo de establecer conexiones con los estadounidenses para obtener apoyo. Los rebeldes, sin embargo, fueron emboscados en las Norias de Baján debido a la traición de Ignacio Elizondo , lo que llevó a la captura de Allende, Hidalgo y varios otros comandantes. Indalecio, el hijo ilegítimo de Allende, fue asesinado durante esta emboscada.

Allende fue llevado a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado por insubordinación y encarcelado. Fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento el 26 de junio de 1811. Su cuerpo fue decapitado y su cabeza fue llevada a la Alhóndiga de Granaditas, donde se mostró al público dentro de una jaula colgada de una esquina del edificio. En 1824 sus restos fueron enterrados en la bóveda reservada para los virreyes y presidentes de la catedral de México. Sus restos fueron trasladados en 1925 a la Columna de la Independencia en la Ciudad de México.



Sus restos serán colocados en 1925 en el mausoleo ubicado en la base del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México . Con los de los otros héroes de la independencia mexicana: Juan Aldama , Nicolás Bravo , Vicente Guerrero , Miguel Hidalgo , José Mariano Jiménez , Mariano Matamoros , Francisco Javier Mina , José María Morelos , Andrés Quintana Roo , Leona Vicario y Guadalupe Victoria


Legado

Allende es un héroe nacional de México. Los lugares nombrados en su honor incluyen el distrito municipal y la ciudad de San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato , y el distrito municipal de Allende en Chihuahua y su sede municipal, Valle de Allende .






--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------



Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

-----

jueves, 3 de diciembre de 2015

Carlomagno - Resumen

-----------------  ------------------------   ----------------------- 
Carlomagno
--------------------------  -----------------------


          Carlomagno fue uno de los más grandes líderes militares de la edad media. Conquistó gran parte de Europa central y occidental.


  Carlos I, llamado «el Grande» y más conocido como Carlomagno (en latín: Carolus Magnus; en alemán: Karl der Große; en francés: Charlemagne (742-814), en latín, Carolus Magnus, ‘Carlos el Grande’,  Herstal  / Aquisgrán, 2 de abril de 742, 747 o 748  - Aquisgrán, 28 de enero de 814) rey de los francos (768-814), rey nominal de los lombardos (764-814) y emperador de los romanos (800-814), condujo a sus ejércitos francos a la victoria sobre otros numerosos pueblos, y estableció su dominio en la mayor parte de Europa central y occidental. Fue el rey más influyente en Europa durante la edad media.

Una de las hipótesis sobre su nacimiento es que Carlomagno nació en Herstal, ciudad natal de su padre, de donde eran oriundas las dinastías carolingia y merovingia, y ubicada en las inmediaciones de la ciudad de Lieja (Bélgica). Cuando tenía 7 años, fue a vivir con su padre a Jupille, por lo que en casi todos los libros de historia dicha ciudad aparece como uno de sus posibles lugares de nacimiento. También se han barajado como tal otras ciudades, entre ellas Ingelheim, Prüm, Düren, Gauting y Aquisgrán.

Otra  hipótesis marca que Carlomagno nació probablemente en Aquisgrán (Aix-la-Chapelle, en la actual Alemania) el 2 abril del 742, hijo del rey franco Pipino el Breve y de Bertrada de Laon, nieto de Carlos Martel.

En el 751 Pipino destronó al último rey Merovingio y asumió el título real. Fue coronado por el papa Esteban II en el 754. Al lado del ya consagrado Pipino, el papa Esteban ungió a Carlomagno y a su hermano menor, Carlomán.

Ese mismo año, Pipino invadió Italia para proteger al papa de los lombardos, y en el 756 de nuevo tuvo que acudir en ayuda de aquél. Desde el 760 los principales esfuerzos militares de Pipino se centraron en la conquista de Aquitania, esto es, las tierras al sur del río Loira. Carlomagno acompañó a su padre en la mayoría de esas expediciones.

Sucedió a su padre y correinó con su hermano, Carlomán I. Aunque las relaciones entre ambos se tornaron tensas, la repentina muerte de Carlomán evitó que estallara la guerra. Reforzó las amistosas relaciones que su padre había mantenido con el papado y se convirtió en su protector tras derrotar a los lombardos en Italia. Combatió a los musulmanes que amenazaban sus posesiones en la península ibérica y trató de apoderarse del territorio, aunque tuvo que batirse en retirada y a causa de un ataque de los vascones perdió a toda su retaguardia, así como a Roldán, en el desfiladero de Roncesvalles. Luchó contra los pueblos eslavos. Tras una larga campaña logró someter a los sajones, obligándolos a convertirse al cristianismo e integrándolos en su reino; de este modo allanó el camino para el establecimiento del Sacro Imperio Romano Germánico bajo la dinastía sajona.

Expandió los distintos reinos francos hasta transformarlos en un Imperio, al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. Conquistó Italia y fue coronado Imperator Augustus por el papa León III el 25 de diciembre de 800 en Roma, gracias a la oportunidad ofrecida por la deposición de Constantino VI y lo que se consideraba la vacancia del trono imperial, ocupado por una mujer, Irene.

         Irene o Irene Sarantapechaina (en griego: Ειρήνη Σαρανταπήχαινα) (c. 752 - 9 de agosto de 803), conocida también como Irene de Atenas o Irene la Ateniense (en griego: Ειρήνη η Αθηναία), fue emperatriz de Bizancio -si bien prefirió titularse, en masculino, basileus ("emperador"), en lugar del correspondiente femenino, basilissa ("emperatriz")-, fue esposa del emperador León IV y madre de Constantino VI, durante cuya minoría de edad (780-790) asumió la regencia. En 792 fue asociada al trono por su hijo, y más tarde asumió el poder en solitario entre 797 y 802.



Comúnmente se ha asociado su reinado con el Renacimiento carolingio, un resurgimiento de la cultura y las artes latinas a través del Imperio carolingio, dirigido por la Iglesia católica, que estableció una identidad europea común. Por medio de sus conquistas en el extranjero y sus reformas internas, Carlomagno sentó las bases de lo que sería Europa Occidental en la Edad Media. Hoy día es considerado no sólo como el fundador de las monarquías francesa y alemana, que le nombran como Carlos I, sino también como el padre de Europa.


CAMPAÑAS MILITARES

Cuando Pipino murió en el 768, el gobierno de sus reinos fue compartido entre sus dos hijos. Carlomagno buscó una alianza con los lombardos al casarse en el 770 con la hija de su rey Desiderio (que reinó entre el 757 y el 774). En el 771 Carlomán murió repentinamente. Carlomagno entonces se apoderó de sus territorios, pero los herederos de Carlomán buscaron refugio en la corte de Desiderio. Por entonces, Carlomagno había repudiado a su esposa y Desiderio dejó de ser su aliado. En el 772, cuando el papa Adriano I pidió la ayuda de Carlomagno contra Desiderio, el rey franco invadió Italia, derrocó a su antiguo suegro (774) y asumió el título real. Entonces viajó a Roma y reafirmó la promesa de su padre de proteger las tierras papales. En una fecha tan temprana como el año 772, Carlomagno combatió las furiosas incursiones de los sajones en su territorio. Animado por su éxito en Italia, se embarcó en el 775 en una campaña para conquistarles y cristianizarles. La campaña tuvo algún éxito inicial pero se alargó durante treinta años. Combatió en la península Ibérica en el 778; en su viaje de regreso, su retaguardia, mandada por Roland, fue objeto de una emboscada, historia inmortalizada en La Canción de Roland. En el 788 sometió a los bávaros a su poder, y entre los años 791 y 796 los ejércitos de Carlomagno conquistaron el territorio de los ávaros (que en términos generales corresponde a las actuales Hungría y Austria).

         La Campaña de Roncesvalles
          
o   Según el historiador musulmán Ibn al-Athir, la Dieta de Paderborn recibió en 777 a los representantes de los gobernantes musulmanes de Zaragoza, Gerona, Barcelona y Huesca, quienes habían acudido allí debido a que sus señores habían sido arrinconados en la península ibérica por Abderramán I, el emir de Córdoba. Estos gobernantes musulmanes o sarracenos ofrecieron homenaje al gran rey de los francos a cambio de su ayuda militar. Carlomagno, al ver la oportunidad de extender tanto la Cristiandad como su propio poder y creyendo que los sajones eran una nación subyugada, acordó dirigirse a la península ibérica.
          
o   En 778, lideró el ejército de Neustria a través de los Pirineos Occidentales, mientras que los austrasios, lombardos y burgundios cruzaban los Pirineos Orientales. Los ejércitos se reunieron en Zaragoza y recibieron el homenaje de Sulayman al-Arabí y Kasmin ibn Yusuf, los gobernantes extranjeros. Sin embargo, Zaragoza no cayó con la rapidez que Carlomagno pensaba; incluso se encontró ante la batalla más difícil que afrontara en toda su carrera y, temiendo una derrota, decidió retirarse y regresar a casa. Carlomagno no podía confiar en los musulmanes ni en los vascones, a quienes se había enfrentado durante su conquista de Pamplona, y estaba abandonando la península por el Paso de Roncesvalles cuando ocurrió uno de los acontecimientos más famosos de todo su reinado: Los vascones cayeron sobre su retaguardia y carros de carga, destruyéndolos. La Batalla de Roncesvalles arrojó varios famosos muertos, entre los que se encontraban el senescal Eggihard, el conde del palacio Anselmo y el prefecto de la Marca de Bretaña, Roldán, posterior inspiración del Cantar de Roldán (Chanson de Roland), el famoso cantar de gesta francés.


CORONACIÓN

Coronación de Carlomagno por León III En el año 800, Carlomagno, rey de los francos, había establecido un vasto imperio y sus dominios se extendían por la mayor parte de Europa central y occidental. El día de Navidad de aquel año fue coronado como "emperador de los romanos" por el papa León III en la basílica de San Pedro.Archivo Iconográfico, S.A/Corbis 


Establecido de este modo el dominio franco sobre muchos otros pueblos, Carlomagno había construido de hecho un Imperio y se había convertido en un emperador. Únicamente le restaba adoptar el título. El día de Navidad del 800, Carlomagno se arrodilló para orar en la basílica de San Pedro en Roma. El papa León III colocó sobre su cabeza una corona y la gente reunida en la iglesia le aclamó como el gran y pacífico emperador de los romanos.

Con la coronación de Carlomagno «se mantenía la unidad del Imperio romano, y los dos [Carlomagno y León] tenían la responsabilidad de mantener su cohesión, con Carlos como su emperador.» Aunque existía la posibilidad de que «la coronación, con todo lo que implicaba, sería airadamente rechazada en Constantinopla».

El biógrafo de Carlomagno, Eginardo, relata que el rey quedó sorprendido por esta coronación y que si él hubiera sabido con antelación lo que en realidad ocurrió no habría entrado en la iglesia aquel día. Esta información ha sido objeto de muchas especulaciones entre los historiadores. Carlomagno probablemente deseaba y esperaba obtener el título imperial, que posteriormente utilizó. En el 813 designó su sucesor al único hijo que le quedaba, Luis (que pasó a ser conocido como Luis I el Piadoso o Ludovico Pío), y lo coronó personalmente.

El título de emperador se mantuvo en su familia durante todo su reinado y el de su hijo, siendo abandonado tras el conflicto que enfrentó a los descendientes de Luis por alcanzar la supremacía del Estado franco. No obstante, el papado no olvidó el título ni renunció a su derecho de concederlo. Cuando la dinastía carolingia cesó de producir herederos considerados «dignos», el papa optó por coronar a cualquier líder italiano capaz de protegerle de sus enemigos. La arbitrariedad que caracterizaba a la concesión del título abrió la puerta —como era de esperar— a su desaparición durante casi cuarenta años (924–962). Finalmente, en la Roma de una Europa radicalmente diferente a la de Carlomagno, el papa volvió a coronar (962) a un «emperador romano». Este nuevo emperador, Otón el Grande, vinculó este título a los monarcas alemanes durante casi un milenio, ya que la historiografía le considera el primer representante del Sacro Imperio Romano Germánico. Otón era el sucesor de Carlomagno, y por ende, el de Augusto.

 

  ADMINISTRACIÓN

El emperador Carlomagno fijó su residencia favorita en la que probablemente sea su ciudad natal, la actual ciudad alemana de Aquisgrán, a finales del siglo VIII, cuando tan sólo era rey de los francos.


Carlomagno estableció una capital regia más duradera de lo que había sido la de sus predecesores. Su residencia favorita se situó en Aquisgrán desde el 794. Allí había construido una iglesia y un palacio, basado en parte en influencias arquitectónicas tomadas de Ravena y Roma. En su palacio reunió eruditos de toda Europa, el más famoso de los cuales fue el clérigo inglés Alcuino de York, al que puso a cargo de la escuela palatina.

El imperio de Carlomagno (800) Durante el reinado de Pipino el Breve y su hijo Carlomagno, los Carolingios conquistaron vastos territorios y unificaron una gran parte de Europa occidental en los siglos VIII y IX. En el año 800, el papa León III coronó a Carlomagno emperador del Imperio de Occidente, que más tarde sería conocido como el Sacro Imperio Romano Germánico.

Gran parte del éxito de Carlomagno como militar y administrador puede atribuirse a su admiración por el aprendizaje. A causa del renacimiento de la enseñanza, la literatura, el arte y la arquitectura que los caracteriza, ciertos historiadores se refieren a su reinado y a su época bajo el nombre de «renacimiento carolingio». Carlomagno entró en contacto con la cultura y la educación presente en otros países, especialmente en la España visigoda, la Inglaterra anglosajona y la Italia lombarda, merced a sus conquistas. Durante su reinado se multiplicaron las escuelas monásticas y scriptorias existentes en Francia. Los escolares carolingios copiaron y preservaron muchas de las obras clásicas latinas que habían sobrevivido. De hecho, los primeros manuscritos disponibles en los textos antiguos tienen su origen en esta época: casi todos los textos que sobrevivieron hasta su reinado sobreviven hoy en día.

La administración del Imperio fue confiada a unos 250 administradores reales denominados condes. Carlomagno emitió cientos de decretos, llamados capitulares, tratando un amplio abanico de asuntos, desde cuestiones jurídicas y militares hasta cuestiones relativas a monasterios, a la educación y a la gestión de los dominios imperiales.

El Imperio no se amplió después del 800; de hecho, ya en la década del 790 las costas y los valles ribereños sufrieron las primeras y temibles incursiones de los vikingos. Carlomagno ordenó una especial vigilancia en cada puerto, pero con escasa efectividad. Murió antes de que la completa y destructiva fuerza de los vikingos se desatara sobre el territorio imperial.

Importancia

Carlomagno —que se convirtió en un modelo de caballero, al formar parte de los Nueve de la Fama— ejerció un profundo impacto en la cultura europea. La materia de Francia, uno de los más importantes ciclos literarios medievales, tiene en Carlomagno a uno de sus personajes centrales. Además, en el famoso Cantar de Roldán se narra la batalla de Roncesvalles, en la que combatieron el célebre Roldán y los paladines franceses análogos a los caballeros de la Mesa Redonda de la corte del Rey Arturo. Dichos cuentos constituyen el primer cantar de gesta de la historia.

Carlomagno es importante no sólo por el número de sus victorias y la dimensión de su Imperio, sino también por la especial combinación de tradición e innovación que representó. Por un lado, era un tradicional guerrero germánico que pasó la mayor parte de su vida adulta combatiendo. En las campañas contra los sajones impuso el bautismo por la fuerza y se deshizo de los rebeldes con matanzas sin piedad. Por otra parte, puso todo su inmenso poder y prestigio al servicio del cristianismo, de la vida monástica, de la enseñanza del latín, de la copia de libros y del imperio de la ley. Su vida, tomada como modelo para la mayoría de reyes posteriores, personificaba la fusión de las culturas germánica, romana y cristiana, que se convertiría en la base de la civilización europea.



Bibliografia:

www.wikipedia.org
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.
www.fotolia.com
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------


miércoles, 2 de abril de 2014

Vicente Guerrero - Vicente Ramón Guerrero Saldaña - resumen


Vicente Guerrero

Vicente Ramón Guerrero Saldaña
------------------------ -----------------

Vicente Guerrero
Vicente Ramón Guerrero Saldaña

( 10 de agosto de 1782 - 14 de febrero de 1831 )

Fue el segundo presidente de México y uno de los generales insurgentes de la Guerra de independencia de México .

Fue miembro del Supremo Poder Ejecutivo (1823-1824), Ministro de Guerra y Marina (1828) y ocupó la presidencia de México del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829.
Nació en el pueblo de Tixtla , a 100 km al norte del puerto de Acapulco , localizado en la Sierra Madre del Sur , territorio que actualmente conforma el estado de Guerrero , que fue llamado en su honor. Se sabe poco de sus antepasados, aunque se cree que tenía ascendencia española, amerindia y africana. Su padre , Pedro Guerrero, era leal a la corona española y de doña María Guadalupe Saldaña.   ( El padre, un campesino, arriero, comerciante, y armero, ademas, la posición de su tío Diego Guerrero dentro de la milicia española, y el empeño de su familia le permitió una educación de lo más completa para la época a través de profesores particulares.

      • Su padre, Juan Pedro Guerrero Soriano, y dos de sus hermanos, Juan Pedro y Manuel, se dedicaban a la armería, por lo que Guerrero aprendió a manejar, dar mantenimiento, reparar y forjar armamento como espadas, fúsiles y cañones. Era también responsabilidad de los armeros almacenar el armamento del ejército regional. Su tío y uno de sus hermanos (ambos llamados Diego) pertenecían a la milicia española, bajo las órdenes del Capitán Antonio Galeana, de Tecpán y del subteniente Víctor Bravo, de Chilpancingo. Esto permitiría a los jóvenes Guerrero desenvolverse entre ejercicios de tiro y combate cuerpo a cuerpo, revistas de armamento y prácticas de maniobras militares. Por el negocio de arriería de su padre, se convirtieron además en hábiles jinetes. Por la arriería llegarían también a conocer a detalle todo el sur y suroeste (incluido el camino hacia Ciudad de México), a coordinar y movilizar hombres y carga, y a sobrevivir al aire libre, en los montes y bosques. Aprendieron también a leer y a escribir y a manejar los números y las matemáticas básicas, además de adquirir algunos conocimientos rudimentarios de mecánica práctica necesarios para realizar sus oficios. No adquirieron la formación de un jurista, un literato, un teólogo o un militar burgués, ni estaban acostumbrados a los tratos de la vida urbana —razón por la cual posteriormente se etiquetaría frecuentemente a Guerrero como carente de educación—, sin embargo su preparación 'de campo' era de las más formales de la época, pues adquirieron habilidades que no estaban al alcance de la mayoría de la población del virreinato.


Contrajo matrimonio con Guadalupe Hernández, con quien tuvo una hija, Dolores Guerrero. Fue abuelo del político, intelectual y militar mexicano Vicente Riva Palacio.

 Cuando su padre lo pidió su espada para presentar al nuevo virrey de la Nueva España como signo de buena voluntad y la capitulación, se negó, diciendo: "La voluntad de mi padre para mí es sagrada, pero la Patria es lo primero ".

Guerrero se unió a los insurgentes en 1810, luchando junto a José María Morelos y Pavón . Guerrero se destacó en la batalla de Izúcar, en febrero de 1812, y obtuvo el rango de coronel-lugarteniente cuando Oaxaca fue tomada por los rebeldes en noviembre de 1812. Después de la captura y ejecución de Morelos en 1815, Guerrero se unió a las fuerzas de Guadalupe Victoria y Isidoro Montes de Oca , y tomó el mando de las tropas recibas. Fue el único líder revolucionario que continuó con la lucha, en forma de guerrillas en las sierras del sur de México.

      • Las habilidades adquiridas durante su juventud le servirían para combatir a los realistas durante la Guerra de Independencia. Guerrero no sólo era hábil con la espada, el sable, la pistola, el fúsil y la bayoneta tanto a pie como a caballo, sino también con la lanza, la reata y el machete, armas que en manos de los insurgentes surianos llegarían a ser temidas por los realistas. El conocimiento del territorio suriano también llegaría a ser una ventaja importante en las futuras batallas, al igual que la habilidad de Guerrero para construir fortínes provisionales sobre cerros y tierras altas para defender los poblados y posiciones bajo su control. La artillería sería también otra novedad con la que los realistas se toparían en el suroeste: los insurgentes llegaron a fundir campanas y máquinas de sus haciendas para construir cañones y fusiles, además de utilizar aquellos que tomaban de los realistas. Guerrero establecería una fundición para forjar armamento y una casa de moneda, fabricando también pólvora y municiones.

Tan pronto México consiguió su independencia, Guerrero colaboró ​​con Agustín de Iturbide , que lo convenció de unirse a sus fuerzas realistas y promulgar el Plan de las Tres Garantías . Iturbide proponía que México se convirtiera en una monarquía constitucional , que se abolía las distinciones entre los españoles, criollos, mestizos y amerindios, y que el catolicismo se hiciera la religión oficial.Guerrero aceptó, su acuerdo se sella con el llamado Abrazo de Acatempan el 10 de febrero de 1821. Para el 24 de febrero se promulga el Plan de Iguala con el cual se unen los ejércitos (insurgente y realista) formando así el ejército de las tres garantías o Ejército Trigarante. Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entra a la Ciudad de México desde diferentes rumbos, formando una columna al frente de la cual iba Agustín de Iturbide, consolidándose así la independencia de la nación para terminar así la guerra de Independencia de México.

Iturbide, proclamado emperador, disolvió el Congreso, y continuó con el status quo del tiempo colonial. Guerrero se levantó en armas en favor de la instauración de la República en el Plan de Casa Mata . El republicanismo federal fue instaurado en 1824. Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente electo de México. En 1829, el conservador Manuel Gómez Pedraza ganó las elecciones presidenciales, mediante presiones y sobornos, por lo que el Congreso anuló las elecciones, y Guerrero fue proclamado presidente. Como presidente, Guerrero ordenó la abolición inmediata de la esclavitud y la emancipación de todos los esclavos.

Guerrero fue depuesto mediante una rebelión encabezada por el vicepresidente, Anastasio Bustamante , en 1829. Abandonó la capital para combatir los rebeldes, pero fue capturado por Bustamante y el lo ejecutó. 

      • El 14 de enero de 1831 en la playa Tlacopanocha, en Acapulco, Vicente Guerrero recibió la invitación a almorzar con el capitán del bergantín Colombo, Francisco Picaluga, mercenario genovés. Una vez a bordo, él y sus colaboradores fueron aprehendidos sorpresivamente. De inmediato, el barco levaría anclas. La traición ocurrió a cuenta de 50 000 pesos que había ofrecido el ministro de Guerra José Antonio Facio, por indicaciones del vicepresidente, Gral Anastasio Bustamante, líder de la sublevación en contra del Presidente Guerrero. Sobre la reacción de Guerrero, el historiador Juan de Dios Arias comentaría lo siguiente:
        • “No le faltó ánimo ni valor para oponerse a la revolución; lo que le faltó fue el patriotismo de quienes estaban obligados a ayudarle y sostenerle… en un círculo de perjuros y traidores, y que en vano habría querido resistir a una rebelión consumada por las tropas del gobierno, acaudillada por el vicepresidente de la República”   (Juan de Dios Arias, México a través de los siglos)
      • Guerrero fue transportado al puerto de Santa María de Huatulco, fue entregado a cuatro oficiales que esperaban el arribo de la embarcación en la playa que desde entonces se denomina La Entrega, entre ellos se encontraban el capitán José Miguel González, el teniente Fuentes y el alférez Maciel del 4° de Caballería. El 25 de enero, Guerrero comenzó a ser interrogado por el fiscal José María Llanes, capitán del batallón activo de Jamiltepec. Llanes enfermó durante el juicio militar, por tal motivo Joaquín Ramírez y Sesma ordenó a Nicolás Condelle continuar el proceso como juez-fiscal y al alférez del 11° regimiento, Juan Ricoy, como secretario. El defensor fue el subteniente Francisco Cosío. Guerrero fue condenado a la pena de muerte. Fue fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilápam, Oaxaca.
El asesinato de Guerrero se convirtió en un escándalo internacional. Tras proceso, el gobierno de Génova declara a Picaluga "bandido de primero orden", y le dicta sentencia de muerte; el gobierno de Centroamérica pide que se hunda el Colombo; en México, los militares que participaron en el proceso en su contra fueron expulsados del ejército.
Los mexicanos, leales a Guerrero se rebelaron, y Bustamante se exilió. El gobierno honro a los familiares de Guerrero, y su viuda continuó recibiendo la pensión presidencial. En 1842, su cuerpo fue devuelto a la ciudad de México donde fue enterrado.

Los restos de Vicente Guerrero reposaron en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México hasta el 30 de mayo de 2010, fecha en que fueron trasladados al Museo Nacional de Historia para su conservación, análisis y autenticación.


-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


jueves, 16 de enero de 2014

Efemérides Oficiales de Enero en México resumen corto por dia


Efemérides oficiales de Enero
 en México


01 de Enero
1772.
Inicia la publicación de La Gaceta de México, primer periódico realizado en tierras mexicanas.
1861.
El general Jesús González Ortega entra triunfante a la Ciudad de México al frente del ejército liberal. Termina la Guerra de Reforma.
1873.
Nace Mariano Azuela, médico y escritor, autor de Los de abajo, una de las obras clásicas de la novela de la Revolución.
02 de Enero
1871.
Muere Margarita Maza, esposa del Presidente Benito Juárez.
1902.
El Presidente Por­rio Díaz coloca la primera piedra del monumento a la Independencia.
1915.
Venustiano Carranza, expide la Ley del Divorcio.

03 de Enero
1782.
Nace Juan José de los Reyes García, “El Pípila”, minero que apoyó la causa de la Independencia durante la toma de la Alhóndiga de Granaditas.
1924.
Felipe Carrillo Puerto, revolucionario y gobernador de Yucatán, es asesinado. Trascendió por sus obras en favor de los obreros, campesinos e indígenas.

04 de Enero
1811.
El general José María Morelos triunfa ante las fuerzas realistas en Tres Palos, Acapulco.
1846.
Mariano Paredes y Arrillaga, militar y político conservador, asume la presidencia interina de México.
Día del Periodista.

05 de Enero
1883.
Muere Ezequiel Montes, político y diplomático liberal, quecolaboró en el gobierno del presidente Benito Juárez.
1934.
Abelardo L. Rodríguez, presidente interino de México, instaura el salario mínimo en
el país.
06 de Enero
1814.
Nace Melchor Ocampo, político liberal, diputado al Congreso Constituyente de 1856 colaborador cercano del Presidente Juárez, considerado el ideólogo de la Reforma Liberal.
1915.
Venustiano Carranza, encargado del Poder Ejecutivo, expide la Ley Agraria, redactada por Luis Cabrera.
Día de la Enfermera.
07 de Enero
1907.
Inicia la huelga en la fábrica  de textiles de Río Blanco, Veracruz. Movimiento obrero considerado antecedente de la Revolución.
1986.
Muere Juan Rulfo, escritor jalisciense y uno de los más influyentes escritores mexicanos
del siglo XX, autor de El Llano en llamas y Pedro Páramo.

08 de Enero
1824.
Nace Francisco González Bocanegra, poeta, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano.
1862.
Desembarcan en Veracruz escuadras francesas e inglesas para reclamar a México el pago de la deuda contraída con esos gobiernos.
09 de Enero
1900.
Muere el general Felipe Berriozábal, liberal que luchó en la Guerra de Reforma y contra la Intervención Francesa.
1937.
Llega como refugiado a México León Trotsky uno de los principales líderes revolucionarios soviéticos.
10 de Enero
1876.
El general Por­rio Díaz lanza el Plan de Tuxtepec, en oposición a la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada como Presidente de México y logra con él derrocarlo y asumir el poder.
1914.
Batalla de Ojinaga, con ese triunfo, la División del Norte villista aseguró el control de la frontera norte y pudo dominar todo el estado de Chihuahua.
2008.
Muere Andrés Henestrosa, poeta y literato oaxaqueño, autor de Los caminos de Juárez y Cuatro siglos de literatura mexicana.

11 de Enero
1858.
El Presidente Benito Juárez entra triunfante a la capital de la República. Concluye la Guerra de Reforma.
12 de Enero
1843.
Nace José Peón Contreras, médico, político, poeta, dramaturgo y novelista romántico yucateco.
1924.
Muere Rafael Buelna, destacado general revolucionario sinaloense, que defendió los ideales maderistas y villistas y luego formó parte de la rebelión delahuertista, en la que murió.
13 de Enero
1916.
Muere el general Victoriano Huerta, quien ocupó de forma ilegítima la presidencia de México tras ordenar el asesinato del Presidente Francisco I. Madero e instaurar la dictadura más sangrienta en la historia del país.
1974.
Muere Salvador Novo, destacado escritor que formó parte del grupo “Los Contemporáneos”, y fue cronista de la Ciudad de México.
14 de Enero
1862.
Los representantes de España, Francia y Gran Bretaña envían a Juárez un ultimátum exigiendo  el pago de la deuda de México. Es el preludio de la guerra con Francia.
1866.
Se funda el Conservatorio Nacional de Música.
15 de Enero
1814.
Nace Justo Sierra O’Reilly, destacado abogado, escritor y político yucateco.
1869.
Se erige el estado de Hidalgo, por decreto del Presidente Benito Juárez.
Día del Compositor.
16 de Enero
1826.
Nace en Galeana, Nuevo León, Mariano Escobedo, destacado militar liberal, uno de los  principales héroes de la lucha contra el imperio de Maximiliano.
1915.
El presidente provisional de la República nombrado por la Convención de Aguascalientes, Eulalio Gutiérrez, abandona la capital del país, tal acción provoca que Roque González Garza asuma el Poder Ejecutivo.
1952.
Se crea el estado de Baja California, al ser modi­cados los artículos 43 y 45 de la Constitución.
17 de Enero
1811.
Batalla de Puente de Calderón, en el actual estado de Jalisco. Las fuerzas insurgentes de Miguel Hidalgo son derrotadas por las huestes realistas de Félix María Calleja.
1974.
Abre sus puertas la Cineteca Nacional con la proyección de la película El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes.
1980.
Muere en la Ciudad de México, Agustín Yáñez, literato, político y maestro universitario, quien fue Secretario de Educación Pública.
18 de Enero
1955.
Muere en la Ciudad de México, Luis Enrique Erro; ingeniero y astrónomo, quien fundó el  Observatorio Nacional de Tonantzintla, Puebla, en 1941.
1982.
Muere Juan O’Gorman, arquitecto y muralista, miembro de la escuela muralista mexicana, autor del mural de la Biblioteca Central de la UNAM.
19 de Enero
1811.
El virrey Francisco Xavier Venegas ordena en bando que se quemen públicamente los manifiestos de Miguel Hidalgo.
1943.
Se promulga la Ley de Seguridad Social. Protege a los trabajadores en caso de accidente,   enfermedad, jubilación y muerte. La ley sentó las bases del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
20 de Enero
1821.
Vicente Guerrero rechaza el indulto ofrecido por Iturbide, no obstante, ofrece apoyar el plan para consolidar la Independencia de México.
1913.
Muere en la Ciudad de México  el grabador José Guadalupe Posada, uno de los más importantes grabadores mexicanos, cuya fama trascendió nuestras fronteras y quien supo captar con realismo la vida cotidiana del México porfi­rista y popularizó el personaje de la calavera Catrina
21 de Enero
1769
Nace Ignacio Allende, militar insurgente mexicano.
1858.
Ignacio Comonfort, luego de disolver el Congreso y desconocer la Constitución, abandona la presidencia y sale de la Ciudad de México rumbo al exilio en Estados Unidos.
1963.
Primeras transmisiones de televisión a color, sistema inventado por el mexicano Guillermo González Camarena.
22 de Enero
1858.
Tras la caída de Comonfort  por el Plan de Tacubaya, una junta de representantes nombra al general Félix María Zuloaga presidente interino de la República.
1887.
Nace en la ciudad de Durango, Fanny Anitúa Yáñez, mezzosoprano.
1925.
Muere en la Ciudad de México Gabriel Mancera, ingeniero y fi­lántropo; uno de los primeros en recibir el grado de doctor Honoris Causa por la UNAM.
23 de Enero
1880.
Nace en San Luis Potosí,  Antonio Díaz Soto y Gama abogado, agrarista y escritor, miembro destacado del Partido Liberal Mexicano y uno de los principales ideólogos de Emiliano Zapata.
1913.
Diputados “renovadores” de la XXVI Legislatura, encabezados por Luis Cabrera solicitan a Francisco I. Madero que integre su gabinete con elementos “verdaderamente revolucionarios”.
1942.
Se publica en el Diario O­ficial de la Federación, la primera Ley Federal de Educación, siendo el Presidente de México, Manuel Ávila Camacho.
24 de Enero
1917.
Los Constituyentes de Querétaro aprueban el artículo 115 de la Carta Magna,  sobre el Municipio Libre.
1976.
Fallece en la Ciudad de México el periodista e historiador sinaloense José Cayetano Valadés Rocha.
1991.
Por decreto presidencial, es establecido el Consejo Nacional de Vacunación.
25 de Enero
1553.
De acuerdo a la Real Cédula del rey Felipe II, inicia sus cursos la Real y Ponti­ficia Universidad de México, siendo virrey Luis de Velasco.
1868.
Nace en Santa Cruz de Galeana, Guanajuato, Juventino Rosas, músico, violinista y compositor, autor del vals Sobre las Olas.
1983.
Por decreto presidencial, se crea el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
26 de Enero
1865.
Se expide la Ley Orgánica del Ejército Imperial Mexicano.
1938.
Muere en la Ciudad de México, Matilde Montoya Lafragua, primera médica mexicana.
27 de Enero
1857.
El Presidente Ignacio Comonfort decreta la Ley Orgánica del Registro Civil, primer ordenamiento que pretendió su creación y organización.
1881.
Muere en la Ciudad de México, Manuel Orozco y Berra, destacado historiador mexicano, autor de la Historia Antigua y de la Conquista de México, entre otros libros.
1984.
Se inauguran en la Avenida México-Coyoacán de la Ciudad de México, las nuevas instalaciones de la Cineteca Nacional.
28 de Enero
1875.
Nace en Ahualulco, San Luis Potosí, Julián Carrillo Trujillo, violinista, compositor, director de orquesta y cientí­fico.
1915.
El general Álvaro Obregón, luego de derrotar en Puebla a las fuerzas zapatistas ocupa la Ciudad de México.
1934.
Muere en la Ciudad de México, el distinguido colimense, Gregorio Torres Quintero, educador, escritor e historiador.
29 de Enero
1811.
La Gaceta de México publica una felicitación de José María Calleja a sus soldados por el triunfo de Puente de Calderón ante los insurgentes.
1970.
Se publica en el Diario O­ficial de la Federación la reducción de edad para ser sujeto de derechos políticos de 21 a 18 años.
1989.
El Departamento del Distrito Federal crea la Procuraduría Social.
30 de Enero
1857.
Ignacio Comonfort promulga la Ley para el Establecimiento y Uso de los Cementerios.
1904.
El arquitecto francés Émile Bénard fi­rma el contrato para la construcción del Palacio Legislativo en la Ciudad de México, actual Monumento a la Revolución.

31 de Enero
1824.
Se promulga el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana. El país adopta la forma de una república representativa, popular y federal.
1831.

Muere Juan Francisco Azcárate y Ledesma, regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México, quien junto con Francisco Primo de Verdad promovió en 1808 un movimiento autonomista en la Nueva España.



-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------