Mostrando entradas con la etiqueta unam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta unam. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2019

La Arquitectura en México - evolución - Resumen


La Arquitectura en México

--------------------------  -----------------------

Mesoamérica

 Región del continente americano que comprende la media meridional de mexica, Guatemala, Belice, honduras, Uruguay, el salvador y costa rica. Culturas mesoamericanas (características)
Aztecas/mexicas (XIII-XV)
Ubicación: lago de Texcoco
Sistema constructivo:
-chinampas sobre pilotes
-cajones de adobe
-fundaron México - Tenochtitlán
Mayas (1200 A.C. 1697 D.C.)
Ubicación: Chiapas, Campeche, quintana roo, tabasco, Yucatán, parte del centro de América
Materiales de construcción:
-Piedra caliza (barro) 
-Madera
-Paja
zapotecas (1500 A.C.-800/ 1000 D.C.)
Ubicación: sur de Oaxaca, sur de guerrero, sur de puebla y el istmo de Tehuantepec
Características: pueblo pacifico, astrónomos y comerciantes, una de las culturas mas importantes de América
Elementos constructivos:
-uso de alfardas
-construcción en zonas montañosas (monte a Iban y Mitla)
Mixtecas (1500 A.C.-1523 D.C.)
Características: principalmente artesanos, pueblo guerrero, una de las culturas mas antiguas, ocupan Mitla y monte alban
Elementos constructivos:
-grecas escalonadas
-tableros de doble escapulario
Olmecas (1500 A.C.-900 D.C.)
Ubicación: tabasco y puebla
-la venta (primer templo)
-3 zapotes 
-san Lorenzo
Materiales de construcción;:
-adobe, madera, techos de palma
-Principios de arquitectura orgánica
Purépecha (900 A.C.-300 D.C.)
Ubicación: Michoacán, Pascuaro, Uruapan, Guanajuato, parte de Jalisco y Morelia
Elementos constructivos:
-terrazas
-ubicación para mejor visión (protección)
-uso de ya catas
-mixta
-adobe y madera
-construcción este-oeste

Teotíhuacanos (600 A.C.) Conjunto arquitectónico:
-plaza de plataformas Sistemas arquitectónicos:
-tablero-talud
-eje rector de norte a sur desviación a 16 30’

Arquitectura virreinal (colonia)
Plateresco:
-almohadillas o almohadillad lo
-columnas abalaustradas
-capiteles corintios
-medallones con cabeza
-elementos heráldicos(escudos)
-decoraciones de grutescos
-animales 
-bóveda de crucería
-edificios con re mates (crista le rías)
-utilización de bolas o escudos
-elementos decorativos en fachada (bordados)
Manierismo
-carga pierde peso
-el punto de fuga o concluye en punto focal
-el sostén no sostiene nada
-las estructuras verticales asumen dimensiones excesivas y confía al conjunto un inquietante equilibrio asílate
Barroco
materiales
elementos constructivos
recursos decorativos
tipografías arquitectónicas
se descarten esquemas simples del renacimiento, sustituyen dolos por planteamientos mas complejos
se introduce a arquitectura la idea de movimiento
la luz adquiere un buen papel en la percepción total del edificio
los arcos, columnas. Frontones. Cornisas, se enriquecen y complican
se destaca un clero interés por el urbanismo
uso de curvas
Churrigueresco 
exageración de los elementos del barroco
Neoclacismo
cornisas
frisos con metopas
triglifos 
grecas
guirnaldas vegetales(flores, frutas, palmas y laureles)







Siglo XIX
Academicismo
En Arte, se habla de una obra u obras académicas cuando en estas se observan unas normas consideradas «clásicas» establecidas, generalmente, por una Academia de Artes. Las obras académicas suelen hacer gala de una gran calidad técnica.
Eclecticismo
Combinación de 2 o mas estilos arquitectónicos en una obra

Escuela nacional de Arquitectura
Carlos Obregón Santacilia México DF 1896 - 1961
Escuela de San Carlos. Estilo Neocolonial
Obras principales
Secretaría de Salubridad
Edificio Guardiola
Oficinas del IMSS
intervención al monumento de la Rev.
José Villagrán Gracia México DF 1901 - 1982
Academia de San Carlos. Promotor del Funcionalismo 
Obras principales
Instituto nacional de cardiología 
Monumento a la madre
Hospital Manuel Gea Gonzales
Estacionamiento Gante “Escuela nacional de Arquitectura” (C.U.)

Mario Pani Darqui México DF 1911
Escuela Nacional de Bellas Artes, Paris, Arquitecto/Urbanista. Funcionalista 
Obras importantes
Plan rector de Ciudad Satélite
•Torre de rectoría (C.U.)
•Multifamiliar Juárez
Multifamiliar Miguel Alemán
•Conservatorio Nacional de Música
Enrique del Moral Guanajuato 1905 - 1987
Academia de San Carlos. Arquitecto Funcionalista
Obras Importantes
Torre de rectoría
Aeropuerto de Acapulco
Nuevo mercado de La merced 
Estaciones de metro sobre CaIz. De Tlalpan





Arquitectura Orgánica
Félix Candela Madrid 1910 - 1997
Fundamentos de EduardoTorroja. Estructuras en forma de cascaron 
Obras Importantes
Palacio de los Deportes
Laboratorio de rayos cósmicos
Enrique de la mora Guadalajara 1907 - 1978
Academia de San Carlos. Primer mexicano en exportar la arq. Mexicana 
Obras Importantes
Santuario de Guadalupe en España iglesia San José
Edificio Monterrey 
ESIA

Integración Plástica
Juan O’gorman México 1905 - 1982
Arquitecto/Pintor Funcionalista
Obras Importantes
Casa de estudio de Diego y Frida
Anahuacali Museum
Biblioteca central
Mural del Aeropuerto en la ciudad de México
Mathias Goeritz Polonia 1915 - 1990
Escultor
Obras Importantes
Torres de Satélite
Museo Experimental, El Eco

Segunda mitad del Siglo XX
Agustín Hernández México 1924
Retorna elementos prehispánicos. Monumentalidad 
Obras Importantes
Colegio Militar
Proyecto de la nueva sede del senado
Escuela de Ballet Folklórico
Casa en el Aire
Luis Barragán Guadalajara 19902 - 0988
Único Arq. Latinoamericano en ganar el premio Pritzker.
Ingeniero/Arquitecto (no de formación) Funcionalista
Obras principales
Casa de estudio (Luis Barragán) 
Convento de las capuchinas
Torres de Satélite




Juan Sordo Madaleno México DF 1916 - 1985
Universidad Nacional Autónoma de México 
Obras importantes
Plaza Satélite
Plaza Universidad Hoteles Presidente
Pedro Ramírez Vázquez México DF 1919 - 2013
Universidad Nacional Autónoma de México 
Obras Importantes
Estadio Azteca
Basílica de Guadalupe
Museo de Antropología e historia 
Estadio de Puebla
Museo de Arte moderno
Ricardo Legorreta México DF 1931
Universidad Nacional Autónoma de México.
Trabajo en el Taller de José Villagrán García hasta 1960
Obras Importantes
Hotel Camino Real
Plan maestro Huatulco
Centro nacional de las Artes
Papalote Museo del niño
Teodoro Gonzales de León México DF 1926
Universidad Nacional Autónoma de México 
Obras Importantes
Torre de Arcos
Edificio del INFONAVIT
Remodelación del Auditorio nacional
Casa Matriz del Fondo de Cultura Económica
Museo Rufino Tamayo
Edificio del Poder judicial de la nación
Museo Universitario de Arte contemporáneo
Juan José Díaz Infante México DF 1936 - 2012
Universidad Nacional Autónoma de México. Consejero de la escuela
Nacional de Arq.
Obras Importantes
Casa de Bolsa 
TAPO 
Despacho
Enrique Norten México DF 1954
Universidad Iberoamericana
Obras Importantes
Escuela Nacional de las Artes CNA Museo Villahermosa Tabasco
Hotel Habitad
Proyecto Guguenheim





Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012


-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

jueves, 16 de enero de 2014

Efemérides Oficiales de Enero en México resumen corto por dia


Efemérides oficiales de Enero
 en México


01 de Enero
1772.
Inicia la publicación de La Gaceta de México, primer periódico realizado en tierras mexicanas.
1861.
El general Jesús González Ortega entra triunfante a la Ciudad de México al frente del ejército liberal. Termina la Guerra de Reforma.
1873.
Nace Mariano Azuela, médico y escritor, autor de Los de abajo, una de las obras clásicas de la novela de la Revolución.
02 de Enero
1871.
Muere Margarita Maza, esposa del Presidente Benito Juárez.
1902.
El Presidente Por­rio Díaz coloca la primera piedra del monumento a la Independencia.
1915.
Venustiano Carranza, expide la Ley del Divorcio.

03 de Enero
1782.
Nace Juan José de los Reyes García, “El Pípila”, minero que apoyó la causa de la Independencia durante la toma de la Alhóndiga de Granaditas.
1924.
Felipe Carrillo Puerto, revolucionario y gobernador de Yucatán, es asesinado. Trascendió por sus obras en favor de los obreros, campesinos e indígenas.

04 de Enero
1811.
El general José María Morelos triunfa ante las fuerzas realistas en Tres Palos, Acapulco.
1846.
Mariano Paredes y Arrillaga, militar y político conservador, asume la presidencia interina de México.
Día del Periodista.

05 de Enero
1883.
Muere Ezequiel Montes, político y diplomático liberal, quecolaboró en el gobierno del presidente Benito Juárez.
1934.
Abelardo L. Rodríguez, presidente interino de México, instaura el salario mínimo en
el país.
06 de Enero
1814.
Nace Melchor Ocampo, político liberal, diputado al Congreso Constituyente de 1856 colaborador cercano del Presidente Juárez, considerado el ideólogo de la Reforma Liberal.
1915.
Venustiano Carranza, encargado del Poder Ejecutivo, expide la Ley Agraria, redactada por Luis Cabrera.
Día de la Enfermera.
07 de Enero
1907.
Inicia la huelga en la fábrica  de textiles de Río Blanco, Veracruz. Movimiento obrero considerado antecedente de la Revolución.
1986.
Muere Juan Rulfo, escritor jalisciense y uno de los más influyentes escritores mexicanos
del siglo XX, autor de El Llano en llamas y Pedro Páramo.

08 de Enero
1824.
Nace Francisco González Bocanegra, poeta, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano.
1862.
Desembarcan en Veracruz escuadras francesas e inglesas para reclamar a México el pago de la deuda contraída con esos gobiernos.
09 de Enero
1900.
Muere el general Felipe Berriozábal, liberal que luchó en la Guerra de Reforma y contra la Intervención Francesa.
1937.
Llega como refugiado a México León Trotsky uno de los principales líderes revolucionarios soviéticos.
10 de Enero
1876.
El general Por­rio Díaz lanza el Plan de Tuxtepec, en oposición a la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada como Presidente de México y logra con él derrocarlo y asumir el poder.
1914.
Batalla de Ojinaga, con ese triunfo, la División del Norte villista aseguró el control de la frontera norte y pudo dominar todo el estado de Chihuahua.
2008.
Muere Andrés Henestrosa, poeta y literato oaxaqueño, autor de Los caminos de Juárez y Cuatro siglos de literatura mexicana.

11 de Enero
1858.
El Presidente Benito Juárez entra triunfante a la capital de la República. Concluye la Guerra de Reforma.
12 de Enero
1843.
Nace José Peón Contreras, médico, político, poeta, dramaturgo y novelista romántico yucateco.
1924.
Muere Rafael Buelna, destacado general revolucionario sinaloense, que defendió los ideales maderistas y villistas y luego formó parte de la rebelión delahuertista, en la que murió.
13 de Enero
1916.
Muere el general Victoriano Huerta, quien ocupó de forma ilegítima la presidencia de México tras ordenar el asesinato del Presidente Francisco I. Madero e instaurar la dictadura más sangrienta en la historia del país.
1974.
Muere Salvador Novo, destacado escritor que formó parte del grupo “Los Contemporáneos”, y fue cronista de la Ciudad de México.
14 de Enero
1862.
Los representantes de España, Francia y Gran Bretaña envían a Juárez un ultimátum exigiendo  el pago de la deuda de México. Es el preludio de la guerra con Francia.
1866.
Se funda el Conservatorio Nacional de Música.
15 de Enero
1814.
Nace Justo Sierra O’Reilly, destacado abogado, escritor y político yucateco.
1869.
Se erige el estado de Hidalgo, por decreto del Presidente Benito Juárez.
Día del Compositor.
16 de Enero
1826.
Nace en Galeana, Nuevo León, Mariano Escobedo, destacado militar liberal, uno de los  principales héroes de la lucha contra el imperio de Maximiliano.
1915.
El presidente provisional de la República nombrado por la Convención de Aguascalientes, Eulalio Gutiérrez, abandona la capital del país, tal acción provoca que Roque González Garza asuma el Poder Ejecutivo.
1952.
Se crea el estado de Baja California, al ser modi­cados los artículos 43 y 45 de la Constitución.
17 de Enero
1811.
Batalla de Puente de Calderón, en el actual estado de Jalisco. Las fuerzas insurgentes de Miguel Hidalgo son derrotadas por las huestes realistas de Félix María Calleja.
1974.
Abre sus puertas la Cineteca Nacional con la proyección de la película El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes.
1980.
Muere en la Ciudad de México, Agustín Yáñez, literato, político y maestro universitario, quien fue Secretario de Educación Pública.
18 de Enero
1955.
Muere en la Ciudad de México, Luis Enrique Erro; ingeniero y astrónomo, quien fundó el  Observatorio Nacional de Tonantzintla, Puebla, en 1941.
1982.
Muere Juan O’Gorman, arquitecto y muralista, miembro de la escuela muralista mexicana, autor del mural de la Biblioteca Central de la UNAM.
19 de Enero
1811.
El virrey Francisco Xavier Venegas ordena en bando que se quemen públicamente los manifiestos de Miguel Hidalgo.
1943.
Se promulga la Ley de Seguridad Social. Protege a los trabajadores en caso de accidente,   enfermedad, jubilación y muerte. La ley sentó las bases del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
20 de Enero
1821.
Vicente Guerrero rechaza el indulto ofrecido por Iturbide, no obstante, ofrece apoyar el plan para consolidar la Independencia de México.
1913.
Muere en la Ciudad de México  el grabador José Guadalupe Posada, uno de los más importantes grabadores mexicanos, cuya fama trascendió nuestras fronteras y quien supo captar con realismo la vida cotidiana del México porfi­rista y popularizó el personaje de la calavera Catrina
21 de Enero
1769
Nace Ignacio Allende, militar insurgente mexicano.
1858.
Ignacio Comonfort, luego de disolver el Congreso y desconocer la Constitución, abandona la presidencia y sale de la Ciudad de México rumbo al exilio en Estados Unidos.
1963.
Primeras transmisiones de televisión a color, sistema inventado por el mexicano Guillermo González Camarena.
22 de Enero
1858.
Tras la caída de Comonfort  por el Plan de Tacubaya, una junta de representantes nombra al general Félix María Zuloaga presidente interino de la República.
1887.
Nace en la ciudad de Durango, Fanny Anitúa Yáñez, mezzosoprano.
1925.
Muere en la Ciudad de México Gabriel Mancera, ingeniero y fi­lántropo; uno de los primeros en recibir el grado de doctor Honoris Causa por la UNAM.
23 de Enero
1880.
Nace en San Luis Potosí,  Antonio Díaz Soto y Gama abogado, agrarista y escritor, miembro destacado del Partido Liberal Mexicano y uno de los principales ideólogos de Emiliano Zapata.
1913.
Diputados “renovadores” de la XXVI Legislatura, encabezados por Luis Cabrera solicitan a Francisco I. Madero que integre su gabinete con elementos “verdaderamente revolucionarios”.
1942.
Se publica en el Diario O­ficial de la Federación, la primera Ley Federal de Educación, siendo el Presidente de México, Manuel Ávila Camacho.
24 de Enero
1917.
Los Constituyentes de Querétaro aprueban el artículo 115 de la Carta Magna,  sobre el Municipio Libre.
1976.
Fallece en la Ciudad de México el periodista e historiador sinaloense José Cayetano Valadés Rocha.
1991.
Por decreto presidencial, es establecido el Consejo Nacional de Vacunación.
25 de Enero
1553.
De acuerdo a la Real Cédula del rey Felipe II, inicia sus cursos la Real y Ponti­ficia Universidad de México, siendo virrey Luis de Velasco.
1868.
Nace en Santa Cruz de Galeana, Guanajuato, Juventino Rosas, músico, violinista y compositor, autor del vals Sobre las Olas.
1983.
Por decreto presidencial, se crea el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
26 de Enero
1865.
Se expide la Ley Orgánica del Ejército Imperial Mexicano.
1938.
Muere en la Ciudad de México, Matilde Montoya Lafragua, primera médica mexicana.
27 de Enero
1857.
El Presidente Ignacio Comonfort decreta la Ley Orgánica del Registro Civil, primer ordenamiento que pretendió su creación y organización.
1881.
Muere en la Ciudad de México, Manuel Orozco y Berra, destacado historiador mexicano, autor de la Historia Antigua y de la Conquista de México, entre otros libros.
1984.
Se inauguran en la Avenida México-Coyoacán de la Ciudad de México, las nuevas instalaciones de la Cineteca Nacional.
28 de Enero
1875.
Nace en Ahualulco, San Luis Potosí, Julián Carrillo Trujillo, violinista, compositor, director de orquesta y cientí­fico.
1915.
El general Álvaro Obregón, luego de derrotar en Puebla a las fuerzas zapatistas ocupa la Ciudad de México.
1934.
Muere en la Ciudad de México, el distinguido colimense, Gregorio Torres Quintero, educador, escritor e historiador.
29 de Enero
1811.
La Gaceta de México publica una felicitación de José María Calleja a sus soldados por el triunfo de Puente de Calderón ante los insurgentes.
1970.
Se publica en el Diario O­ficial de la Federación la reducción de edad para ser sujeto de derechos políticos de 21 a 18 años.
1989.
El Departamento del Distrito Federal crea la Procuraduría Social.
30 de Enero
1857.
Ignacio Comonfort promulga la Ley para el Establecimiento y Uso de los Cementerios.
1904.
El arquitecto francés Émile Bénard fi­rma el contrato para la construcción del Palacio Legislativo en la Ciudad de México, actual Monumento a la Revolución.

31 de Enero
1824.
Se promulga el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana. El país adopta la forma de una república representativa, popular y federal.
1831.

Muere Juan Francisco Azcárate y Ledesma, regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México, quien junto con Francisco Primo de Verdad promovió en 1808 un movimiento autonomista en la Nueva España.



-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------