Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2015

Días de la Semana - nombre - reseña significado - Resumen


EL NOMBRE DE LOS DÍAS DE LA SEMANA
--------------------------  -----------------------



El hombre no suele apreciar las mil cosas corrientes, y al parecer vulgares, que de continuo tiene ante su vista, y no sabe disfrutar de los fáciles encantos que encierran los hechos más comunes y las palabras más usuales. Hasta la más humilde y olvidada hierbecilla del campo es un pequeño mundo de maravillas y, asimismo, la palabra que nos es más familiar tiene muchas veces un significado hondo y trascendental.

Samuel A. Goudsmit, en El tiempo (Nueva York, 1966, pág. 24), prueba que los egipcios dividían cada uno de los 12 meses de 30 días (de su año de 360 días) en tres semanas de 10 días. Lo mismo hacían los griegos de esa época. No se sabe en qué momento cambiaron ese calendario por la adoración de los planetas, pero debe haber sido antes del siglo IV a. C., ya que Heródoto, en La historia (2.82), escribió: «Estos son algunos de los hallazgos de los egipcios. Descubrieron que [...] cada día le pertenece a un dios».

Los soldados romanos estacionados en Egipto se acostumbraron a la semana pagana de siete días y poco a poco la introdujeron en su país, reemplazando la semana oficial de ocho días (octaviano, César Augusto) y los siguientes gobernantes romanos toleraron esta práctica, que se oficializó con Constantino I el Grande en el año 321 de nuestra era.

En 1988 se firmó la norma ISO 8601, que es la convención internacional que indica el orden de los días de la semana. Esta norma establece que la semana comienza el lunes y finaliza el domingo, siendo la norma que se sigue en la inmensa mayoría de los países del mundo. Sin embargo, en los calendarios litúrgicos y en algunos países, la semana comienza el domingo.

En 2012, en Reino Unido, la mayoría de las agendas y calendarios utilizan el lunes como comienzo de la semana; sin embargo algunos utilizan el domingo.

En Brasil y Portugal, aunque la semana comienza el lunes desde los años noventa, los nombres de los días sugieren que tradicionalmente la semana comenzaba el domingo: el lunes se llama segunda-feira (‘segunda feria’), el martes terça-feira (‘tercera feria’), etc. De todas maneras se identifica al sábado y al domingo como fin de semana.

En el judaísmo, el comienzo y fin de la semana se basa en el escrito "...porque en seis días hizo Dios a los cielos y a la tierra, y en el día séptimo descansó" (Éxodo 31-16), dicho escrito va pegado a la creencia que los días comienzan con el atardecer y terminan con la caída del sol del día siguiente; “... y fue el anochecer y fue el amanecer de un día" (Génesis 1-5). Por eso, en Israel la semana comienza el sábado luego de la caída del sol (aunque la mayoría de las personas comienzan a trabajar el domingo, muchos negocios vuelven a iniciar labores desde el sábado por la noche).


Los siete días de la semana se suceden sin cesar, sin que jamás hayamos tomado conciencia en que sus nombres, pronunciados tan distraídamente, encierran vieja poesía.
De ellos, pues, vamos a tratar aquí. Aun cuando no hay relación alguna entre el período de la semana y los movimientos de los astros, desde muy antiguo cinco días de la semana han estado dedicados a los planetas y divinidades mitológicas.




LUNES

Lunes, o día de la Luna, es el nombre del primer día de la semana, y está dedicado a nuestro satélite, al que los romanos llamaban Diana y consideraban consorte de Febo, es decir, el Sol.


Lunes es el primer día de la semana en el calendario gregoriano, y primero de la semana laboral, según el estándar ISO 8601. Sigue al domingo y precede al martes.

Refieren sus poetas que la diosa Diana era de gentil hermosura y singular donaire, y que su padre, Júpiter, le dio un arco y un séquito de ninfas, y la hizo reina de los bosques, pues la caza era su diversión favorita. Tenía Febo una resplandeciente carroza, tirada por flamígeros caballos, que durante el día surcaba los espacios iluminando el mundo con sus dorados y ardientes resplandores. En esta misma carroza de plata la bella diosa Diana rodaba sobre las nubes en el silencio de la noche, bañando la tierra con suave y argentina luz. A la Luna, pues, está consagrado desde tiempo inmemorial el primer día de la semana, con el nombre de “lunes”.

MARTES

El martes es el segundo o tercer día de la semana, según el país o cultura. Está situado entre el lunes y el miércoles.
Ha recibido su nombre de Marte, dios de la guerra, quien, según la tradición grecorromana, era uno de los doce grandes dioses de la antigüedad y desempeñó un papel importantísimo en las leyendas heroicas. Su culto se extendió por todo el mundo pagano.

Marte es el cuarto planeta del sistema solar, el más próximo a la Tierra, pero más pequeño y más distante del Sol que ella. Siempre ha llamado la atención el brillo particular de Marte y su color rojizo, que recuerda la sangre derramada en los combates.
Marte era considerado dios de la fuerza viril y de la inspiración guerrera. Se dice que participaba del carácter violento de su madre, la diosa Juno, y a este propósito cuenta Homero que, cuando cayó herido por Diomedes, dio un grito tan potente que parecía lanzado por nueve o diez mil guerreros a la vez.
Marte era el prototipo del héroe guerrero de las leyendas épicas, que lanzado a la lucha no obedecía más que a la brutalidad de su instinto y a su furor sanguinario, dejándose llevar del ansia loca de herir y matar. De ahí que su símbolo sea el lobo, emblema de la crueldad.
A este dios tutelar de los ejércitos, de los soldados y gladiadores, está dedicado el segundo día de la semana, llamado “martes”.
Los símbolos de Marte eran su escudo, sus arreos guerreros y la lanza o pica, su arma de combate preferida. Desde remota antigüedad fue invocado en Grecia, donde se le llamaba Ares, y en Roma, como el dios de la fuerza y de la muerte violenta. A pesar de su poder, fue vencido y humillado varias veces por Minerva.

MIÉRCOLES

Miércoles, significa exactamente “día de Mercurio
El Miércoles es tercer día de la semana, el está situado entre el martes y el jueves
Mercurio es el planeta más próximo al Sol. Su nombre está tomado de la mitología latina, la cual nos habla de Mercurio, mensajero de los dioses y dios también de la elocuencia, del comercio y de los ladrones.

Mercurio, a quien los griegos llamaron Hermes, era hijo del Cielo y de la Noche. Presidía las relaciones mercantiles entre los hombres, y por eso su imagen se veía a la entrada de las ágoras o mercados de las principales ciudades de Grecia. Los antiguos le atribuían la invención de las medidas, pesos y balanzas, y de todo lo referente a los mercados.
Cuando en las costas de los mares Mediterráneo y Tirreno se desarrolló un importante tráfico griego, los romanos tomaron de Grecia los dioses protectores. Roma eligió como dios del comercio a Hermes, le dio el nombre de Mercurio palabra derivada de la latina mercar, es decir, comprar y le erigió un soberbio templo en que había una fuente consagrada a él. En esa fuente los comerciantes mojaban una rama de laurel, con la que rociaban sus mercancías, y pedían al dios que bendijese sus negocios.
Por último, Mercurio era elocuente intérprete de las voluntades de los dioses y especialmente de Júpiter, pues tenía el don de la expresión fácil y de la persuasión, por lo cual llegó a ser el dios de la elocuencia.


  • En España, la abreviatura del miércoles suele ser X, para no confundirse con el martes (lo que nos da LMXJVSD en vez de LMMJVSD). Se usa así por la influencia de Alfonso X el Sabio en la normalización ortográfica y la traducción de manuscritos con abundantes abreviaturas


JUEVES

Jueves es el cuarto día de la semana, y su nombre es una abreviación de las palabras latinas Jovis dies, en español día de Jove o Júpiter.
El jueves es el cuarto día de la semana. Sigue al miércoles y precede al viernes.
El planeta Júpiter es el más grande de nuestro sistema solar y se encuentra rodeado, como ya sabemos, de doce satélites.

En el orden mitológico, el Júpiter de los latinos (que los griegos Llamaban Zeus), era el padre de los dioses y de los hombres. Venció a los titanes, descomunales gigantes que querían escalar el cielo; dio a Neptuno el mar, a Plutón el infierno, y se reservó el dominio del cielo y de la tierra, sobre los que reinaba.
Era, pues, el ordenador de todas las cosas, y moraba en el éter rodeado de luz eterna. Por esto, los hombres lo adoraban en los lugares altos, en las cimas de los montes, creyendo así estar más cerca de él. Era el señor de los esplendores celestes, del día y de la noche, de las borrascas y tempestades.
Se dice que Júpiter era el padre de todos los dioses, no porque en realidad lo fuese, sino porque todos lo conocían como señor.
La leyenda de este dios es sumamente interesante. El escritor griego Hesíodo cuenta en su obra La Teogonía que Júpiter tuvo por padre a Cronos, el Tiempo, y por madre a Rea, la Tierra. Cronos devoraba a todos los hijos que le daba su esposa, y ésta, herida en su sentimiento maternal, concibió una estratagema mediante la cual pudo salvar a su hijo Júpiter de las terribles fauces de su marido. Favorecida por las sombras de la noche, llevó a su hijo a las profundidades de una caverna oculta entre la espesura de un bosque, y allí lo dejó al cuidado de las ninfas, que velaron por el divino niño y contribuyeron a su maravilloso crecimiento: las abejas destilaban para él su miel más dulce y las cabras le daban su sabrosa leche.
Rea, su madre, había envuelto una piedra en los pañales del niño, y al presentársela a Cronos, éste la devoró rápidamente, creyendo que era el niño; pero al instante la vomitó y juró destrozar a su hijo. La suerte le fue contraria, pues muchos años más tarde, Júpiter, instigado por su madre, lo venció, destronándolo del Olimpo y lo encadenó en las profundidades de los abismos del mundo.
Generalmente se representa a Júpiter sobre un carro o en un trono, armado del rayo, como queriendo indicar que es el dios que pone en fuga a los genios de las tinieblas.

VIERNES

Viernes .equivale a Veneris dies, palabras latinas que significan “día de Venus , porque este día, el quinto de la semana, está consagrado a aquella diosa.

El viernes es el quinto día de la semana Sigue al jueves y precede al sábado.
Hay un lucero de intenso resplandor que aparece por la mañana y por la tarde, y que, desde antiguo, ha sido designado con varios nombres. Nosotros lo llamamos el planeta Venus.
En la mitología pagana, el nombre de Venus atrae especialmente nuestra atención, pues no es ya, el nombre de un dios potente o sanguinario, sino el de una diosa bella y amable, en la que los antiguos simbolizaban los encantos y la hermosura.

Los griegos la llamaron Afrodita, es decir, hija de la espuma, y su historia es bella como la diosa. Al nacer de la espuma del mar,  una concha marina le sirvió de nave, que el suave viento hizo navegar y condujo al fin a las costas de Chipre, donde la recibieron unas ninfas que la condujeron triunfalmente al Olimpo. Allí la sentaron en un bello trono rodeado de nubes y resplandores, junto a los poderosos dioses griegos.

SÁBADO

El sábado es el sexto día de nuestra semana. Está situado entre el viernes y el domingo.
El sábado, este nombre, de origen hebreo, significa “descanso”, pues el absoluto reposo durante aquel día era para ellos ley severa. Lo dedicaban a la oración y rendían en él un fervoroso culto en sus sinagogas.

Pero, como veremos, la religión cristiana ha reemplazado este día de descanso, instituyendo con el mismo fin el domingo. El sábado cerraba el período de siete días que tanta importancia tenía en los ritos religiosos de los pueblos antiguos. Los romanos, por ejemplo, celebraban durante siete días sus fiestas saturnales, en las que se entregaban a todo género de excesos en la comida y bebida. Hoy apenas podemos formarnos una idea de la profunda revolución operada en las costumbres con la venida de Jesucristo. Para comprobarlo bastará observar que, en la mayoría de los pueblos civilizados, el día de descanso semanal que sigue al sábado, se dedica a cumplir los deberes religiosos y a un moderado y honesto esparcimiento. Los paganos consagraron este día a Saturno; de ahí el nombre sajón saturday, o día de Saturno.

DOMINGO

El domingo es el séptimo día de la semana. Está situado entre el sábado y el lunes.
En la historia de todos los pueblos y desde los tiempos más remotos hay días especiales consagrados a rendir culto a la divinidad.
Los judíos destinaban a ello el sabat, que corresponde a nuestro sábado.
Pero al aparecer el cristianismo la observancia tradicional de ese día se trasladó  al siguiente en que se conmemoraba la resurrección del Salvador.


No fue hasta el 7 de marzo del año 321, cuando Constantino I el Grande decretó que el domingo sería observado como el día de reposo civil obligatorio.

Los primeros fieles de Roma lo llamaron dominica, de domincus, que quiere decir  Día del Señor. De ahí procede la palabra española “domingo”.

La Iglesia ha desechado en su liturgia los nombres mitológicos de los días de la semana, sustituyéndolos con el de feria para el lunes, martes, miércoles, jueves y viernes (feria secunda, tertia, quarta, quinta y sexta), dies dominica para el domingo y sabbatum para el sábado.

Hubo pueblos que, en su ignorancia, creyeron que el Sol era el autor de la vida y el dispensador de todos los bienes, y por tal razón lo adoraron como a Dios y le dedicaron ese día, para ellos el primero, y lo designaron con el nombre de día del Sol. De ahí deriva el nombre sajón del domingo, sunday, es decir: día del Sol.

Fin de semana

Las culturas con una fuerte herencia europea ―y algunas otras― toman el viernes, sábado y el domingo como el fin de semana. Varios países musulmanes toman como fin de semana el sábado y el domingo.
 En 1976, cuando Argelia se independizó del Imperio francés, para diferenciarse de sus conquistadores cambió el fin de semana de sábado-domingo a jueves-viernes (que respeta el día sagrado musulmán del viernes). A mediados de agosto de 2009, Argelia ―para aumentar el comercio con otros países― volvió a cambiar el fin de semana de jueves-viernes a viernes-sábado.


------------------ 

Bibliografia

www.wikipedia.org
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------



miércoles, 12 de marzo de 2014

L. Ron Hubbard - Ron Hubbard Lafayette - Ronald Hubbard - Biografía corta - Resumen



-------------------  ---------------------  ----------------------


L. Ron Hubbard 
Ron Hubbard
Lafayette Ronald Hubbard
Biografía corta

--------------------------  -----------------------
L. Ron Hubbard 
Ron Hubbard
Lafayette Ronald Hubbard
 ( Tilden , Nebraska , 13 de marzo del 1911 - Creston, California , 24 de enero del 1986 ),

Nombre con el que se conoce a Lafayette Ronald Hubbard , fue un escritor estadounidense de obras de ciencia ficción .
Actualmente, sin embargo, se le conoce sobre todo por haber elaborado, en 1950 , la " Dianética ", un método que el  describió como una" técnica de desarrollo personal ". Y, sobre todo, por ser el fundador de la " Cienciología ", movimiento que primero presentó como una filosofía laica , pero que en diciembre de 1953 declaró como una religión . A partir de entonces se dedicó supervisar el crecimiento de lo que se convirtió en una gran organización mundial, antes de volver a la escritura de ciencia ficción al final de su vida.

Hijo de Harry Ross Hubbard (1886-1975) y Teodora Ray Wattermelons, casados en 1907.


Hubbard cursó la primaria en el Swavely Preparatory School en Manassas, Virginia y la secundaria en el Woodward School for Boys en 1930, asistió a la George Washington University donde cursó de ingeniero civil con muy bajas calificaciones1 y fue colaborador del diario The University Hatchet. 
Debido a sus bajas calificaciones Hubbard dejó la universidad después de dos años de ingresar y nunca se graduó de estudios superiores, dedicándose a la labor de escritor y aviador. Con un doctorado honorario de la Universidad de la Secoya.

Sirvió brevemente en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos la Reserva y era un oficial de la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial , al mando brevemente  de dos barcos, el USS YP-422 y USS PC-815 

Más tarde  desarrolló la Dianética, algo que él llama "la ciencia moderna de la salud mental". 

Fundó la Cienciología en 1952 y supervisó el crecimiento de la Iglesia de la Cienciología en una organización mundial. 

Durante finales de 1960 y principios de 1970, pasó gran parte de su tiempo en el mar en su flota personal de los buques como el " Commodore "de la Organización del Mar , un grupo interno de élite de los cienciólogos. 

Su expedición llegó a su fin cuando Gran Bretaña, Grecia, España, Portugal y Venezuela todos cerraron sus puertos a su flota. 

En un momento dado, un tribunal de Australia revocó el estado de la iglesia como una religión. Del mismo modo, un alto tribunal en Francia condenó a Hubbard de fraude en rebeldía . 

Regresó a los Estados Unidos en 1975 y se recluyó en el desierto de California. 

En 1983 L. Ron Hubbard fue nombrado como co-conspirador no acusado en un proyecto internacional de infiltración y robo de información llamada " Operación Blancanieves ". 
Hubbard es, según el libro de Récord Guiness, uno de los escritores con mayor cantidad de obras publicadas y traducidas. Su primera novela es el western Buckskin Brigades en donde los amerindios son los buenos y los cazadores blancos los malos y se publicó en 1935. En general recibió buenas críticas por su narrativa. Tras esta novela comenzó a publicar relatos en la revistas pulp  como Astounding Science Fiction y Unknown.

  • Pulp es un término popular que refería a un formato de encuadernación a la rústica, barato y de consumo popular, de revistas que se especializaban en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción



Él pasó los años restantes de su vida en su rancho cerca de Creston, California , donde murió en 1986.


La Iglesia de la Cienciología describe a Hubbard  en términos hagiográficos ,  y se describió a sí mismo como un pionero explorador , viajero del mundo, y  físico nuclear con experiencia en una amplia gama de disciplinas, incluyendo la fotografía, el arte, la poesía y la filosofía . 


  • La hagiografía (del griego ἅγιος "santo" y γραφή "escribir") es la historia de las vidas de los santos. Al autor o practicante de la hagiografía se le denomina hagiógrafo. Se denomina también como hagiógrafo a cualquier autor de los libros de la Sagrada Escritura, y, en la Biblia hebrea, a cada libro de la tercera parte.


Sus críticos lo han caracterizado como un mentiroso, un charlatán , y mentalmente inestable.

 Aunque muchos de sus relatos autobiográficos han demostrado ser ficticios, la Iglesia rechaza cualquier sugerencia de que los actos  de la vida de Hubbard no son un hecho histórico.

Hubbard murió el 24 de enero de 1986 en Creston, California, dejando una herencia de 600 millones de dólares. El examen toxicológico de la autopsia demostró un alto consumo de drogas y alcohol.

Los cienciólogos quemaron su cuerpo y aseguraron que él había desencarnado a propósito y ahora vivía en una lejana Galaxia.

--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------


------------------------------  -----------------------------  ----------

sábado, 25 de enero de 2014

Noviembre Primero - tradicion Cristiana - El Día de Todos los Santos - resumen


-------------------  ---------------------  ----------------------

1 de Noviembre
en la Tradición Cristiana
El Día de Todos los Santos
--------------------- ----------------------------------------- ---------------

El día de todos los santos , popularmente conocido como Todos los Santos , es una fiesta cristiana que celebra juntos la gloria y el honor de todos los santos , incluidos los no canonizados .
En el calendario litúrgico de la Iglesia Católica y de la Iglesia Ortodoxa, se llama Solemnidad de Todos los Santos o Solemnidad de Todos los Santos .
La solemnidad del calendario litúrgico romano (en latín : Sollemnitas Omnium Sanctorum ) cae el 1 de noviembre (seguido el 2 de noviembre por la Conmemoración de los muertos ), y es una fiesta de obligación ; Antes de las reformas de Pío XII en 1955 , también tuvo una víspera y una octava .



    • El término octavo en la liturgia de la Iglesia Católica se usa con dos significados diferentes. 
      • En un primer sentido, con el octavo nos referimos a los ocho días que siguen a una fiesta muy importante, incluido el día del festival en sí.
      •  En un segundo significado con octava significa el octavo día después de la fiesta.
    • Víspera  , desde la vigilia latina hasta el significado de vigilia , es un período de insomnio voluntario, una ocasión devocional o una observancia litúrgica o tradicional. La palabra italiana víspera se ha generalizado con estos significados y consiste en esperar el evento que sigue al día siguiente.
    • La canonización es la declaración oficial de la santidad de una persona fallecida por una confesión católica u ortodoxa. Al hacer esta declaración, se proclama que esa persona está con certeza en el Paraíso y, además, en comparación con la simple beatificación, es venerado como un santo en la iglesia universal, mientras que en el proceso de beatificación es venerado en iglesias particulares.

El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino. No se debe confundir con la Conmemoración de los Fieles Difuntos.
En este día la Iglesia celebra fiesta solemne por todos aquellos difuntos que, habiendo superado el purgatorio, se han santificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios. Por eso es el día de «todos los santos». No se festeja solo en honor a los beatos o santos que están en la lista de los canonizados y por los que la Iglesia celebra en un día especial del año; se celebra también en honor a todos los que no están canonizados pero viven ya en la presencia de Dios.


Las conmemoraciones de los mártires, comunes a varias iglesias, comenzaron a celebrarse en el siglo IV. Las primeras huellas de una celebración general están atestiguadas en Antioquía , y se refieren al domingo siguiente a Pentecostés . Esta costumbre también es mencionada en la septuagésima cuarta homilía por Giovanni Crisostomo (407) y es preservada hasta hoy por las Iglesias orientales . Incluso San Efrén el Sirio (373) habla de esta fiesta, y la coloca el 13 de mayo.
La aparición de la Iglesia occidental podría derivarse de la fiesta romana de la Dedicatio Sanctae Mariae ad Martyres , o del aniversario de la transformación del Panteón en una iglesia dedicada a la Virgen y a todos los mártires , que tuvo lugar el 13 de mayo de 609 o 610 por el Papa Bonifacio IV ; La fecha del 13 de mayo coincide con la citada por San Efrén.
Más tarde, el Papa Gregorio III (731-741) eligió el 1 de noviembre como la fecha del aniversario de la consagración de una capilla a San Pedro a las reliquias "de los santos apóstoles y de todos los santos, mártires y confesores, y de todos los recién hechos perfectos. que descansan pacíficamente en todo el mundo ". Al llegar a los tiempos de Carlomagno , el festival en honor de todos los santos se celebró ampliamente en noviembre.
El 1 de noviembre, el rey franco Louis el Piadoso decretó una fiesta de preceptos en 835 . El decreto fue emitido "a pedido del Papa Gregorio IV y con el consentimiento de todos los obispos" . La fiesta fue dotada de una octava solemne todavía presente en el rito extraordinario de la Iglesia durante el pontificado del Papa Sixto IV , cuando, al prohibir la cruzada por la liberación de Otranto en septiembre de 1480, el pontífice imploró la bendición del Altísimo sobre las huestes cristianas. La solemnidad de Todos los Santos reemplazó la antigua fiesta romana dedicada al diácono y mártir de San Cesario (santo tutelar de los emperadores romanos), fijada precisamente el 1 de noviembre: en este día comenzó una solemne procesión desde la Basílica de los Santos Cosme y Damián y se dirigió en el Palatino en honor a San Cesario y los emperadores. El papa Gregorio IV habría decidido sacar una fiesta para erradicar la superstición del día de las almas, el viejo celta Samhain ; Los imperiales instalados en el Monte Palatino le recordaban cada año, con la fiesta de San Cesario, el espectáculo de sus prácticas semi-paganas y semi-cristianas .

    • Samhain o Samaín​ es la festividad de origen celta más importante del período pagano en Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre servía como celebración del final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura. 


El antropólogo James Frazer , observando que, antes de convertirse en una fiesta de obligación, la fiesta de Todos los Santos ya se celebraba en Inglaterra (una ciudad habitada por los celtas ) el 1 de noviembre, planteó la hipótesis de que esta fecha había sido elegida por la Iglesia para crear una continuidad cristiana con Samhain , el antiguo festival celta del año nuevo (según las teorías del historiador Rhŷs) , siguiendo las solicitudes en este sentido procedentes del mundo monástico irlandés . Este erudito, junto con otros, sostuvo que, según las creencias celtas, durante el festival Samhain los muertos podían regresar a los lugares que frecuentaban mientras estaban vivos, y que ese día se celebraban celebraciones alegres en su honor. Desde este punto de vista, las antiguas tribus celtas eran una con su pasado y su futuro. Este aspecto de la fiesta nunca se habría eliminado por completo, ni siquiera con el advenimiento del cristianismo, que de hecho celebra a los muertos el 2 de noviembre.

El historiador inglés Ronald Hutton ha cuestionado estas tesis, observando cómo se celebró un festival en honor de todos los santos durante varios siglos (antes de ser una fiesta de obligación), en fechas discordantes en varios países: para la Iglesia de Roma fue el El 13 de mayo, en Irlanda (un país de cultura celta) fue el 20 de abril, mientras que el 1 de noviembre fue una fecha generalizada en Inglaterra y Alemania (países de cultura germánica) . Además, según Hutton, no habría evidencia de que Samhain tuviera algo que ver con los muertos, y la Conmemoración de los Muertos comenzó a celebrarse solo más tarde, en 998 .



-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------

------------------------------  -----------------------------  ----------