Mostrando entradas con la etiqueta beringia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta beringia. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2019

El Poblamiento de las Américas - Resumen

Poblamiento de las Américas
-------------------  ---------------------  ----------------------


Los continentes de América del Norte y del Sur fueron poblados por nativos de Asia entre 10,000 y 20,000 años atrás, después de cruzar un puente terrestre que se había formado entre Alaska y el extremo noreste de Siberia debido a la disminución de la nivel del mar durante la última edad de hielo . La evidencia científica disponible indica que los humanos modernos emergieron de África hace más de 100,000 años, pero llegaron a América hace menos de 20,000 años. La interpretación actual de la población de las Américas.Se deriva de avances en cuatro disciplinas relacionadas entre sí: la arqueología , la geología de Pleistoceno , antropología física y análisis de ADN . Si bien existe un acuerdo general de que las Américas fueron pobladas por primera vez por Asia, el modelo de migración, su momento y el lugar (es) de las poblaciones asiáticas que emigraron a las Américas siguen sin estar claros.  En la década de 2000, los investigadores intentaron utilizar herramientas familiares para validar o rechazar teorías establecidas, como la que considera que Clovis es la primera cultura en aparecer en las Américas.  La evidencia arqueológica sugiere que la primera dispersión de Paleoindio en las Américas ocurrió cerca del final de la ' último período glacial o, más específicamente, a lo que se conoce como el' último máximo glacial ( último máximo glacial , o UMG), alrededor a 16.500–13.000 años atrás. 


La población de las Américas es de enorme interés para los arqueólogos y antropólogos . Las técnicas bioquímicas modernas, así como la creciente disponibilidad de evidencia arqueológica y geológica, han arrojado cada vez más luz sobre el tema; sin embargo, algunas preguntas importantes permanecen sin respuesta.

Aparición y sumersión de Beringia

Durante la glaciación de Wisconsin , se almacenaron porciones variables del agua de la tierra como agua de glaciar. Cuando el agua se acumulaba en los glaciares, el volumen de agua en los océanos disminuía de manera correspondiente, lo que resultaba en la disminución del nivel eustatico del mar . La variación del nivel eustático del mar con el tiempo se ha reconstruido utilizando el análisis de isótopos de oxígeno de núcleos de alta mar, la datación de terrazas marinas y el muestreo de alta resolución de isótopos de oxígeno de cuencas oceánicas y modernos casquetes de hielo. Una disminución del nivel eustático del mar de unos 60 a 120 m por debajo de los niveles actuales, que comenzó hace unos 30,000 años BP , provocó la inauguración de Beringia como una formación geográfica extensa y duradera que une Siberia con Alaska.  Con el aumento del nivel del mar después del Último Máximo Glacial (UMG), el puente terrestre de Beringia se sumergió nuevamente. Las estimaciones del revestimiento final del puente basadas únicamente en la batimetría actual del Estrecho de Bering y la curva de los niveles eustaticos del mar colocan el evento alrededor de 11,000 años BP . La investigación en curso que reconstruye la paleografía de Beringia durante la deglaciación podría cambiar esa estimación y la posible inmersión anterior podría limitar aún más los patrones de migración humana en América del Norte.

Cronología y fuentes de la migración

Si bien la mayoría de la comunidad arqueológica generalmente está de acuerdo en que las Américas estaban pobladas por migrantes de poblaciones del noreste de Asia, la cronología de las migraciones, las poblaciones de origen que contribuyeron a la migración y sus rutas migratorias siguen siendo inciertas. La incertidumbre es alimentada por la falta de evidencia arqueológica a lo largo de las rutas migratorias que se remontan a los períodos en los que se propone que esas migraciones hayan ocurrido; de incertidumbres en la datación y en la interpretación de los arqueositios más antiguos propuestos en las Américas; y de las incertidumbres de los supuestos subyacentes a los modelos cronológicos y las fuentes de migración derivadas de los estudios sobre la genética de los nativos americanos modernos.

Historia

A principios del siglo XXI, los modelos de la cronología de la migración se dividen en dos enfoques generales.  La primera es la teoría de la cronología corta ( teoría de la cronología corta ), que la primera migración ocurrió después del Último Máximo Glacial, que entró en declive hace unos 19,000 años,  y fue entonces seguido por sucesivas oleadas de inmigrantes.  La segunda teoría es la teoría de la larga historia ( la teoría de la cronología de largo ), que propone que el primer grupo de personas que ha entrado en las Américas en una fecha mucho más temprana, probablemente hace 21.000 a 40.000 años,  seguido por una segunda ola de inmigrantes mucho más tarde.  controversias adicionales se han generado debido a la datación edad de Emplazamientos arqueológicos en las Américas  y el momento de la apertura del corredor libre de hielo  han puesto en Discusión la teoría de que los Clovis fueron los primeros estadounidenses , que dominaron el pensamiento sobre la antropología del Nuevo Mundo durante gran parte del siglo XX.



Una comparación de las fechas de los arqueositios en todo el este de Siberia sugiere que el período de enfriamiento causó una retirada de los seres humanos hacia el sur.  Las pruebas líticas previas a UMG en Siberia indican un estilo de vida permanente basado en recursos locales, mientras que las pruebas líticas posteriores a UMG indican un estilo de vida más migratorio. 

El sitio arqueológico más antiguo en el lado de Alaska de Beringia data de 12k años.  Es posible que una pequeña población fundadora ingresara a Beringia antes de ese momento. Sin embargo, no hay arqueositios que se acerquen al Último Máximo Glacial tanto en el lado siberiano como en el de Alaska.



Poblaciones fuente 

  • El ADN mitocondrial (ADNmt) o genoma mitocondrial es un material genético de las mitocondrias, los elementos de la célula que generan energía para la misma. Se trata de un material genético circular cerrado de doble cadena que se localiza en el interior de las mitocondrias celulares.

Existe un acuerdo general entre los antropólogos de que las poblaciones que fueron la fuente de la migración en las Américas se originaron en un área al este del río Enisej . La presencia común de haplogrupos de ADNmt A, B, C y D entre las poblaciones asiáticas y nativas americanas ha sido reconocida durante mucho tiempo, junto con la presencia del haplogrupo X.  En general, la mayor frecuencia de los cuatro haplogrupos asociados con los nativos americanos es presenta en la región de Altaj - Bajkal, en el sur de Siberia.  Algunas subclades de C y D más cercanas a las subcláusulas de los nativos americanos que se producen entre las poblaciones mongol, amur, japonesa, coreana y ainu. 


Los descendientes de las poblaciones fuente con la relación más cercana al perfil genético del período en el que ocurrió la diferenciación no son obvios. Se puede esperar que los modelos de población fuente se vuelvan más sólidos a medida que se recopilen más resultados, que se comprenda mejor el legado de los candidatos de reemplazo modernos y que se encuentre y se tenga en cuenta el ADN fósil en las regiones de interés.


Rutas de migración 

Ruta interna 


Históricamente, las teorías de migración en las Américas se han centrado en la migración desde Beringia a través de las zonas del interior de América del Norte. El descubrimiento de artefactos en asociación con los restos de fauna del Pleistoceno cerca de Clovis (Nuevo México) a principios de la década de 1930 requirió la extensión del período de tiempo para la población de América del Norte hasta el período durante el cual los glaciares aún se extendieron. . Esto condujo a la hipótesis de una ruta de migración entre los casquetes polares de Laurentide y Cordillera para explicar la población inicial. El sitio de Clovis albergaba una tecnología lítica caracterizada por puntas de lanza con un receso, o ranura, donde la punta se unía a la varilla. Posteriormente se identificó un complejo lítico caracterizado por la tecnología de punta Clovis en gran parte de Norteamérica y Sudamérica. La asociación entre la tecnología del complejo Clovis y los restos faunísticos del Pleistoceno tardío llevó a la teoría de que marcó la llegada de los cazadores de caza mayor que emigraron de Beringia y luego se dispersaron por las Américas, también conocida como la teoría del Primer Clovis. ( Clovis primero ).

Ruta Costera

Los problemas asociados con la búsqueda de evidencia arqueológica de migración durante una época de reducción del nivel del mar son bien conocidos.  Los sitios vinculados a la primera migración generalmente están sumergidos, de modo que su ubicación está oculta. Ciertos tipos de pruebas que dependen de material orgánico, como la datación por radiocarbono, pueden destruirse por inmersión. La acción de las olas puede destruir las estructuras del sitio y diseminar artefactos a lo largo de una costa programada. Además, las condiciones costeras del Pacífico tienden a ser inestables debido a los terrenos empinados y abruptos, terremotos, tsunamis y volcanes. Entre las estrategias para encontrar los sitios de las primeras migraciones están la identificación de los sitios potenciales en las líneas paleocosteras sumergidas, la búsqueda de los sitios en las áreas elevadas por la tectónica o el rebote isostático y la observación de los sitios del río en áreas que pueden haber atraído migrantes costeros. De lo contrario, la arqueología costera depende de pruebas secundarias relacionadas con los estilos de vida y las tecnologías de los pueblos marítimos, que provienen de sitios similares a los que estarían asociados con la migración original.


la teoría de la migración costera - "la hipótesis de la carretera laminarial" ( La hipótesis de la autopista Kelp ) - que afirma que los bosques ricos en laminarias , que soportaba complejos similares de plantas y animales, habría existido hacia el final del Pleistoceno alrededor de gran parte del anillo del Pacífico desde Japón hasta Beringia, el noroeste del Pacífico y California, así como hasta la costa andina de América del Sur. Una vez que las costas de Alaska y Columbia Británica se hubieran desmoronado hace unos 16,000 años, estos hábitats de bosque laminario (junto con el estuario, manglar y arrecifes de coral) habrían proporcionado un corredor de migración ecológicamente similar, enteramente en el del mar y esencialmente sin obstáculos.

Un análisis de ADN y plantas de animales en 2016 sugiere que una ruta costera era viable.

Asiáticos Orientales: Paleoindios de la costa

Los constructores de embarcaciones en el sudeste asiático ( austronesios ) pueden haber sido uno de los primeros grupos en llegar a las costas de América del Norte.  Una teoría sugiere que las personas con barcos siguieron la costa desde las Islas Kuriles hasta Alaska, pasando por las costas de América del Norte y del Sur hasta Chile .   La nación Haida en las islas Queen Charlotte frente a la costa de Columbia Británica puede haberse originado a partir de estos primeros marineros asiáticos entre 25,000 y 12,000 años atrás. La primera migración con botes también explicaría la habitación de sitios costeros en América del Sur como la Cueva Pikimachay en Perú hace unos 20,000 años (en disputa) y Monte Verde en Chile hace unos 13,000 años.

También hay una serie de teorías para las migraciones transoceánicas precolombinas en las Américas.




Antropología Física 

Esqueletos paleoamericanos en las Américas, como el hombre Kennewick (Estado de Washington), el esqueleto de Naia (también llamado esqueleto de Hoyo Negro) (Yucatán), la mujer de Luzia y otros cráneos del sitio de Lagoa Santa (Brasil), el mujer de Buhl (Idaho), mujer de Peñón ,  dos cráneos del sitio de Tlapacoya (México), y 33 cráneos de Baja California  exhibieron rasgos craneofaciales distintos de los nativos más modernos Los estadounidenses, lo que lleva a los antropólogos físicos a la opinión de que algunos paleoamericanos eran de origen australoide en lugar de siberianos.  El tipo más distintivo de rasgo medido es la dolicocefalia craneal. Algunas poblaciones amerindias modernas que viven en aislamiento, como los pericúes de Baja California y los Fueguinos de Tierra del Fuego, exhiben ese mismo rasgo morfológico.  Otros antropólogos apoyan una hipótesis alternativa de que la evolución de un fenotipo beringiano original dio lugar a una morfología distinta que era similar en todos los cráneos paleoamericanos distintos, seguida de una posterior convergencia hacia el fenotipo americano nativo moderno.  La resolución de la pregunta espera la identificación de un fenotipo beringiano entre cráneos paleoamericanos o evidencia de una agrupación genética entre los ejemplos del fenotipo australoide.



-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Panorama del México Prehispánico - Resumen

Panorama del México Prehispánico 
--------------------------  -----------------------



La historia de México, país ubicado en el norte del continente americano (en la porción más septentrional de Mesoamérica), se remonta a unos 14,000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios. Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que ahora es México fue habitado por pueblos de culturas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca y la tarasca, entre otras.

Denominamos México prehispánico al conjunto de sociedades que vivieron en lo que hoy es el territorio mexicano hasta antes de la llegada de los españoles. El final de ese periodo lo establecemos en 1521, año en que los mexicas, el pueblo más poderoso de las culturas prehispánicas de entonces, fueron derrotados por una alianza entre europeos e indígenas liderada por Hernán Cortés.

México prehispánico es el período de la historia del país anterior a la conquista y colonización española a partir de 1521. Es necesario aclarar que México es un Estado moderno cuyas fronteras fueron fijadas a mediados del siglo XIX. Por lo tanto, la historia mexicana de la época prehispánica es la historia de los pueblos que vivieron en ese territorio, no la historia del estado mexicano en la época precolombina.
·         Prehispánico significa “antes (pre) de lo español (hispánico). A este periodo también se le denomina precolombino (“antes de la llegada de Cristóbal Colón”).
¿Y cuándo comenzó la historia del México prehispánico? Desde que llegaron los primeros grupos de personas al actual territorio mexicano; se sabe que hace unos 21 mil años nuestro territorio ya estaba habitado.


La historia prehispánica de México comienza con la llegada de sus primeros pobladores. Sobre el poblamiento de América se han propuesto numerosas hipótesis, pero la que cuenta con mayor aceptación y evidencia de apoyo señala que los humanos entraron al continente a través de Beringia durante la época de las glaciaciones. Esta teoría está demostrada por estudios recientes de ADN basados en los haplogrupos del cromosoma Y (ADN-Y) y los haplogrupos del ADN mitocondrial (ADNmt). La época en que esto ocurrió es motivo de debate entre quienes defienden la teoría del poblamiento temprano y la del poblamiento tardío. En el caso de México, algunos autores han querido ver evidencia que apoya la primera, como los hallazgos de El Cedral (San Luis Potosí), a los que se atribuye una antigüedad de 33 mil años.


Para subsistir, la gente de entonces se dedicaba a la caza y a la recolección de frutos, raíces y semillas; los cazadores-recolectores, nombre con el que se les conoce, 19000 a.n.e. (antes de nuestra era) hasta 1 550 n.e. (de nuestra era). Las fechas son aproximadas, pues no se sabe con exactitud cuándo llegaron las primeras migraciones humanas ni cuándo dejaron de existir; sin embargo, podemos considerar que durante unos 20 mil años vivieron cazadores-recolectores en el territorio.

¿Había otra forma de subsistir? Sí: vivir de los productos cultivados; es decir, de la agricultura, actividad que aprendieron a desarrollar los seres humanos a lo largo de miles de años. Los cazadores- recolectores eran nómadas, pues tenían que desplazarse por varios sitios debido a que los animales que cazaban también lo hacían para buscar alimento o reproducirse. Algunos grupos de nómadas cultivaron semillas en cuevas o en zonas de difícil acceso, con el propósito de regresar en otra temporada y recoger los frutos de su cultivo; repetir esa práctica durante miles de años les permitió hacerlo cada vez mejor. Alrededor de 3000 a.n.e., algunos grupos empezaron a vivir más de la agricultura que de la caza. Con el tiempo se convirtieron casi exclusivamente en agricultores, por lo que dejaron de ser nómadas para convertirse en sedentarios.




En el México prehispánico, los agricultores se distribuyeron en un gran espacio que identificamos con el nombre de Mesoamérica. Por su parte, los cazadores-recolectores se movían en otra región extensa, denominada Aridoamérica; en una tercera región, a la que se da el nombre de Oasisamérica, se practicó la agricultura a pesar de estar en medio de entornos áridos.



De acuerdo con la propuesta de algunos antropólogos y arqueólogos como Julian Steward y Paul Kirchhoff, las sociedades prehispánicas de México forman parte de tres grandes superáreas culturales. El norte de México, aproximadamente hasta la línea del trópico de Cáncer, se encontraban los pueblos nómadas organizados en formaciones sociales poco complejas.

Esta gran área cultural es llamada Aridoamérica, y se extiende hacia los Estados Unidos por el territorio de Texas, las Montañas Rocosas y California. De estos pueblos se conservan escasos testimonios, pero de ninguna manera debe pensarse que carecían de cultura.

En el sur de México y el noroeste de América Central se desarrolló la civilización mesoamericana.

 Mesoamérica fue un mosaico étnico y lingüístico compuesto por pueblos que compartían varios rasgos culturales, entre ellos la formación estatal, la arquitectura monumental, la escritura, el uso de calendario civil y ritual, y una economía basada en la agricultura del maíz. Las culturas mesoamericanas son las mejor conocidas del México prehispánico porque la evidencia arqueológica de su desarrollo ha sido investigada más intensivamente que en el caso de las otras áreas. Se toma generalmente como hito inicial de la historia mesoamericana la invención de la cerámica, que ocurrió aproximadamente alrededor del año 2500 a. C. La conquista y colonización española supuso el fin de esta civilización, y los pueblos mesoamericanos fueron sometidos desde entonces a un proceso de aculturación que prosigue en la actualidad.

Oasisamérica es la tercera de las superáreas culturales del México prehispánico, formada por la progresiva sedentarización de algunos pueblos aridoamericanos en el noroeste de México y la Gran Cuenca del suroeste de los Estados Unidos. Los pueblos de la región oasisamericana tuvieron una relación muy intensa con Mesoamérica desde épocas muy antiguas, pero fue alrededor del siglo VII de la era cristiana cuando se establecieron las comunidades sedentarias y la organización social compleja que las caracterizó. Los oasisamericanos también eran pueblos agricultores, pero sólo unos pocos cultivos fueron domesticados por ellos, entre ellos el frijol tépari (Phaseolus acutifolius). Una mezcla de factores ambientales adversos y la crisis social propició la ruina de las civilizaciones oasisamericanas, en algunos casos antes de la llegada de los españoles.

A estas tres regiones se les ha caracterizado como súper áreas culturales, porque a partir de la forma en que subsistían los pobladores de cada una (cazar y recolectar alimentos, o cultivar) desarrollaron una serie de elementos culturales que diferenciaron con claridad a los pueblos que habitaron cada uno de esos territorios.
Los historiadores han puesto más atención a la historia de Mesoamérica porque en esta región existieron las culturas más desarrolladas. De manera tentativa, la temporalidad de Mesoamérica se extiende desde cerca de 2500 a.n.e. hasta 1521 a.n.e.





La historia de Mesoamérica se divide en horizontes culturales o periodos. El nombre puede cambiar de acuerdo con los autores consultados, pero en general se acepta la división en tres grandes etapas, apuntadas someramente en los siguientes apartados del artículo. Se aclara que las fechas de conclusión de cada uno de los periodos también dependen del desarrollo histórico de cada cultura o área cultural.


Los historiadores dividen en tres grandes periodos esa época: preclásico, clásico y posclásico.


Muchas características compartidas por los pueblos mesoamericanos llevaron a los historiadores a agruparlos en la misma superárea cultural; sin embargo, también se han encontrado algunas diferencias, por lo que en Mesoamérica se pueden observar por lo menos seis áreas culturales: Sureste, Golfo, Oaxaca, Centro, Occidente y Norte.

Período Preclásico (aprox. 2500 a. C. - 200 dC)
El comienzo del Período Preclásico es definido casi siempre a partir de los inicios más antiguos de la fabricación de cerámica. Los más antiguos de ellos fueron encontrados en Guerrero, cerca de la localidad de Puerto Marqués, y se calcula que datan del año 2440 a. C.


Período Clásico (aprox. 200 - 900)
Este período está marcado por el apogeo teotihuacano y concluye con las migraciones nahuas y el establecimiento de centros regionales en el valle de México. Se divide en dos periodos: el Clásico Temprano y el Clásico Tardío.





Periodo Posclásico (800/900 - Conquista española)
El Posclásico es dividido por los arqueólogos en dos épocas, el Posclásico Temprano (800/900 - 1100), dominado por Tula y la cultura tolteca; y el Posclásico Tardío, tiempo del imperio mexica (1100 - 1521/1694). Siempre es conveniente aclarar que la calendarización es variable de acuerdo con la historia regional, dado que normalmente se toma como referencia lo que ocurría en el centro de México.





Para finales del posclásico dos pueblos de Mesoamérica eran los más poderosos política y económicamente: los mexicas, en el Centro, y los tarascos, en el Occidente. Sin embargo, desde la ciudad de Tenochtitlan los mexicas ejercían el mayor dominio sobre el territorio mesoamericano.
En la misma época, a principios del siglo XVI, los españoles llevaban a cabo exploraciones en las costas de América. Pero, ¿qué hacían en el continente?
Como recordarás, a mediados del siglo xv los dos reinos más poderosos de Europa —España y Portugal— iniciaron empresas de exploraciones con el fin de establecer una nueva ruta por mar para llegar a Oriente. Portugal optó por navegar hacia el sur por toda la costa occidental de Africa para luego dirigirse al océano Índico. 


Por su parte, España apoyó el proyecto del marino Cristóbal Colón, quien propuso navegar hacia el occidente para llegar a Japón. Como sabes, Colón no llegó a Japón, sino que desembarcó en las islas de un continente nuevo para los europeos, el cual bautizaron con el nombre de América.



La intención de los españoles de llegar a las Indias se frustró, pero esto no disminuyó su motivación para explorar los alrededores de las islas y las costas de América. Así, desde Cuba hicieron varios viajes de exploración hacia el continente.





Para 1519, una expedición integrada por cerca de 300 españoles y encabezada por el capitán Hernán Cortés partió de Cuba y desembarcó en las costas de Veracruz.
Cortés tuvo noticias de la existencia de los mexicas. Conforme se internó en el territorio mesoamericano reconoció el enojo que muchos pueblos tenían en contra de su poderío, por lo que antes de llegar a Tenochtitlan el capitán español formó alianzas con distintos pueblos, a veces convenciéndolos y en otras ocasiones forzándolos, para que lo apoyaran en su lucha contra los mexicas.
La guerra duró varios meses y, para agosto de 1521, los mexicas fueron derrotados.  Los conquistadores iniciaron la reconstrucción de Tenochtitlan, que había quedado en ruinas después de la guerra.

A partir de la conquista de Tenochtitlan, los españoles continuaron la exploración del territorio mesoamericano hacia el norte y el occidente. La forma en que procedieron con los pueblos que se encontraban fue la misma que habían practicado: alianza o sometimiento por medio de la violencia. De esta manera, el dominio español se extendió por toda Mesoamérica e incluso más allá, en las regiones del norte habitadas por cazadores-recolectores. Pero fue un proceso lento; incluso en algunas regiones los españoles no pudieron consolidar su poder hasta finales del siglo XVII.


La conquista de México-Tenochtitlan por parte de los españoles, ocurrida en 1521, suele ser tomada como la conclusión de la época precolombina de México. Sin embargo, es necesario hacer hincapié en que la conquista y el sometimiento a España no ocurrieron al mismo tiempo para todos los pueblos. La región oaxaqueña no cayó bajo el control de España sino hasta la década de 1560. El último reducto de la resistencia maya, en Tayasal, no se rindió hasta 1697.

Sin embargo, en los primeros años posteriores a la conquista de Tenochtitlan, desde el centro de Mesoamérica se comenzó a construir una nueva realidad social y política, que en 1 535 recibió el nombre de Virreinato de Nueva España, por órdenes del monarca en la Península Ibérica.





Bibliografia:

www.wikipedia.org 

www.libros.conaliteg.gob.mx 

http://artecolonial.files.wordpress.com 

https://felipeforerohistoria.files.wordpress.com 

http://pueblosoriginarios.com 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGAmyjBSnO2wdZCWN47MdEIw72dOg3ZdoDcZ9C3wqjvcdtHX9Gz4uiw1YObXxi8bSejJrTVPEp7ih2XYzER-ZHyZwQv1gx2575em_LSEfHwxvCxrEJfH0WW4Ab38fjiu_uiHyPVaabkDQ7/ 

https://ricardoingelmo.files.wordpress.com 

http://u.jimdo.com/www38/o/sf22c19e22bc63758 

https://encrypted-tbn2.gstatic.com 

http://sanpedrolagunillas.altervista.org 

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

------------------------------  -----------------------------  ----------