Resiliencia
----------------- -------------------- ----------
En psicología , la resiliencia es un concepto que indica la capacidad de hacer frente positivamente a eventos traumáticos, reorganizar positivamente la propia vida frente a las dificultades, reconstruirse mientras se mantiene sensible a las oportunidades positivas que ofrece la vida, sin alienar la identidad.
Las personas resilientes son aquellas que, inmersas en circunstancias adversas, son capaces, a pesar de todo y, a veces, contra viento y marea, de enfrentar eficazmente los contratiempos, dar nueva vida a su propia existencia e incluso alcanzar objetivos importantes
El término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de depresión y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos. Actualmente la resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva no encuadrándose dentro de la psicología tradicional.
La resiliencia puede concebirse como una función psíquica , que cambia con el tiempo en relación con la experiencia, la experiencia y, sobre todo, la modificación de los procesos mentales que subyacen.
Precisamente por este motivo, encontramos capacidades de tipo resistente:
instintivo : característico de los primeros años de vida, cuando los procesos mentales están dominados por el egocentrismo y la sensación de omnipotencia ;
afectivo : refleja la maduración afectiva, un sentido de valores, un sentido de sí mismo y socialización;
cognitivo : cuando el sujeto puede usar las habilidades intelectuales simbólico-racionales.
Una resistencia adecuada es el resultado de la integración de estos elementos libidinales : instintivos , afectivos , emocionales y cognitivos .
La persona "resiliente" puede considerarse la que ha tenido un desarrollo psicoafectivo y psicocognitivo suficientemente integrado, respaldado por la experiencia, por capacidades mentales suficientemente válidas, por la posibilidad de juzgar no solo los beneficios, sino también las interferencias afectivas y emocionales que ocurren se dan cuenta en la relación con los demás.
Precisamente por este motivo, encontramos capacidades de tipo resistente:
instintivo : característico de los primeros años de vida, cuando los procesos mentales están dominados por el egocentrismo y la sensación de omnipotencia ;
afectivo : refleja la maduración afectiva, un sentido de valores, un sentido de sí mismo y socialización;
cognitivo : cuando el sujeto puede usar las habilidades intelectuales simbólico-racionales.
Una resistencia adecuada es el resultado de la integración de estos elementos libidinales : instintivos , afectivos , emocionales y cognitivos .
La persona "resiliente" puede considerarse la que ha tenido un desarrollo psicoafectivo y psicocognitivo suficientemente integrado, respaldado por la experiencia, por capacidades mentales suficientemente válidas, por la posibilidad de juzgar no solo los beneficios, sino también las interferencias afectivas y emocionales que ocurren se dan cuenta en la relación con los demás.
Definiciones
de resiliencia
La resiliencia es la capacidad de afrontar la
adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia
profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más
resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de
estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control
frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos (Instituto
Español de Resiliencia)
La Resiliencia, es el convencimiento que
tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin
pensar en la derrota a pesar que los resultados estén en contra, al final surge
un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con
resultados altamente enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso,
a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas.
Podría decirse que la resiliencia es la
entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un
estímulo adverso.
La resiliencia estudia el proceso dinámico de
adaptación positiva en contextos de
adversidad, tales como vivir en situación de extrema pobreza, enfermedad mental de los progenitores, malos tratos o
catástrofes naturales. Situaciones que
Los jóvenes estudiantes de secundaria se encuentran en un periodo del
ciclo vital durante el cual los
individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, deben elaborar su identidad y se plantean el
sentido de su vida, de su pertenencia,
su responsabilidad social y sus metas orientadoras. Se caracteriza por diversas transformaciones, tanto físicas,
como emocionales, sociales y
psicológicas; con momentos de crisis, duelos y transiciones, que pueden
ser percibidos por los propios
adolescentes como situaciones vulnerables o de
riesgo (Krauskopf, 2007).
Al hablar de construcción de factores de
protección se toma como base la
subjetividad del estudiante desde su propia perspectiva, como un proceso
que se reconstruye continuamente a
partir de una actividad racional y crítica sobre sus condiciones de existencia, que a la vez
producen en él nuevas posibilidades
subjetivas. Es aquí donde cobran importancia sus significados verbales y
como los relacionan con los factores
protectores que promueven funcionalidad a
pesar de vivir con factores de riesgo (Melillo, 2004).
El propósito central de este trabajo es
presentar la problemática de la resiliencia
en la educación secundaria, para lo que se ofrecen los siguientes
apartados:
Fundamentación teórica
El planteamiento del
problema
La metodología
Los resultados
Conclusiones.
1.-
Autoestima consistente. El que un niño o una niña se sienta aceptado
incondicionalmente, le permitirá reconocerse como alguien valioso.
2.-
Introspección.
Es la capacidad de preguntarse y darse una respuesta honesta sobre sus acciones
y decisiones propias.
3.-
Independencia.
Es saberse autónomo y capaz de fijar límites entre él o ella y los problemas de
los demás.
4.-
Capacidad de relacionarse. Un menor que tiene vínculos afectivos sanos puede
balancear la necesidad de afecto.
5.-
Iniciativa.
Es proponerse realizar tareas progresivamente exigentes.
6.-
Humor.
Es encontrar lo positivo dentro de lo negativo.
7.-
Creatividad.
Es crear algo bello a pesar del caos.
8.-
Moralidad.
Es buscar el bienestar en todos los semejantes.
Podríamos decir que a diferencia del adulto
donde tomamos en cuenta el “Yo y sus circunstancias” (frase muy conocida del
escritor Ortega y Gasset), en estas edades no podemos dejar de considerar el
niño o adolescente y su familia, ya que es una etapa de la vida en donde aun no
se ha consolidado el sentimiento de identidad personal y como decimos muchas
veces hay una personalidad que se está forjando y un identidad (nuestro ser
individual, nuestro sentimiento de unidad interior) que se está intentando
conquistar.
Es por
ello que el objeto de este pequeño trabajo es pensar desde que recursos
evaluativos podríamos inferir algunos indicadores que nos permitieran explorar
e identificar el grado de resiliencia familiar que pueda estar presente en el
entorno familiar en donde ese niño o adolescente esta inmerso.
Por supuesto
hay dos aspectos de la resiliencia,
La resiliencia como factor personal o
resiliencia individual
y por otro el de la resiliencia familiar,
en esta oportunidad haremos un hincapié en el concepto de resiliencia
familiar.
Podríamos definir la Resiliencia Familiar como
la capacidad de una familia para recuperarse de circunstancias adversas y salir
de ellas fortalecida y con mayores recursos para afrontar otras dificultades de
la vida.
Resiliencia
Familiar
Podríamos decir que a diferencia del adulto
donde tomamos en cuenta el “Yo y sus circunstancias” (frase muy conocida del
escritor Ortega y Gasset), en estas edades no podemos dejar de considerar el
niño o adolescente y su familia, ya que es una etapa de la vida en donde aun no
se ha consolidado el sentimiento de identidad personal y como decimos muchas
veces hay una personalidad que se está forjando y un identidad (nuestro ser
individual, nuestro sentimiento de unidad interior) que se está intentando
conquistar.
Es por
ello que el objeto de este pequeño trabajo es pensar desde que recursos
evaluativos podríamos inferir algunos indicadores que nos permitieran explorar
e identificar el grado de resiliencia familiar que pueda estar presente en el
entorno familiar en donde ese niño o adolescente esta inmerso.
Podríamos definir la Resiliencia Familiar
como la capacidad de una familia para recuperarse de circunstancias adversas y
salir de ellas fortalecida y con mayores recursos para afrontar otras
dificultades de la vida.
Resiliencia
educativa
Las palmeras se doblan. Esta metáfora de las
palmeras, que dejan pasar los fuertes vientos, se doblan y agachan su cabeza,
pero se recobran y siguen creciendo después de las tormentas, robusteciendo así
su tronco su resistencia, es utilizada para hablar de la resiliencia. Es un
tipo de respuesta general de fortaleza ante la crisis.
Inicialmente, la palabra usada ahora tanto en
el ámbito de la psicología y la espiritualidad, procede de la física para
identificar la cualidad de algunos materiales para resistir y recuperarse ante
el embate de una fuerza externa.
-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
Bibliografia:
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu
www.wikipedia.org
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario