La Constitución de Colombia
Y sus Principales Artículos
Link de Descarga al final del texto
La Constitución de Colombia fue adoptada en 1991, reemplazando la antigua constitución de 1886.
La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual carta magna de la República de Colombia. También se le conoce como la "Constitución de los Derechos Humanos".
Expedida durante la Presidencia del político conservador Rafael Nuñez.
El 04 de julio de 1991 se aprobó una nueva Constitución particularmente progresista y moderna: Colombia es declarada como un "estado social de derecho, organizado como una República unitaria, descentralizada [...], democrática, participativa y pluralista, basado en el respeto de la dignidad humana. (art1)
Garantiza la primacía de los derechos inalienables del hombre (art5), la protección de la diversidad étnica y cultural del país (art7), la inviolabilidad del derecho a la vida (art.11), el principio de no discriminación por cualquier motivo (art.13), los derechos de las mujeres (art43) y el niño (art44) así como los de los trabajadores (art53-57).
Elimina la noción de estado de sitio, sustituido por el de estado de emergencia, es mucho más restrictiva y protectora de los derechos humanos. Además, va a una descentralización del estado, los departamentos están adquiriendo una autonomía relativa, el estado central tiende a delegar las responsabilidades administrativas y respaldar las elecciones directas de alcaldes y gobernadores de los departamentos. Por otro lado, se reconoce la lengua, derechos culturales y políticos de los amerindios y las minorías afrocolombianas. Finalmente, abrió el juego político a todas las partes.
Dignidad Humana; el mínimo vital; la seguridad personal frente a riesgos extraordinarios; y la estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección constitucional (trabajadores con fuero sindical), personas discapacitadas, la mujer embarazada y los portadores de VIH - SIDA.
La Constitución prohíbe también la posibilidad de extraditar a los ciudadanos colombianos, lo que es cuestión importante acerca del terrorismo de los narcotraficantes durante los años 1980-1990 (cartel de Medellín de Escobar, etc.). Esta disposición fue derogada en 1996.
También prohíbe la reelección del Presidente saliente, derogado en 2004.
Establece un sistema judicial acusatorio basado en la Fiscalía General de la Nación.
Crea la acción de tutela y el derecho de petición como herramientas de defensa de los derechos de los ciudadanos cuando sean vulnerados por el Estado o empresas privadas.
Crea la Corte Constitucional, la cual debe encargarse de la revisión jurídica y el análisis de la constitucionalidad de las leyes, decretos legislativos, tratados internacionales y referendos. Además, debe analizar y tomar decisiones en casos de apelación de decisiones judiciales como la acción de tutela.
Adopción por plebiscito
Este proyecto es masivamente aprobada por plebiscito y permite la desmovilización y la entrada del EPL y otros movimientos guerrilleros minoritarios a la política (Quintin Lame, PRT...). El partido creado como resultado de la entrada en política del M-19 ganó 26% de los votos en las elecciones para la Asamblea Constituyente (y por lo tanto contribuyó a su escritura) y su principal representante, Antonio Navarro, llega en tercer lugar en las elecciones presidenciales de mayo de 1990
Enlace de Descarga:
Constitución Política de la República de Colombia
-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
-------------------------- -----------------------
Enlace de Descarga:
Constitución Política de la República de Colombia
-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
Bibliografia:
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu
www.wikipedia.org
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario