sábado, 28 de septiembre de 2019

Los Tarascos o Purépechas - Resumen

Los Tarascos o Purépechas
----------------- --------------------- -------------------------
Son un grupo lingüístico amerindio , también llamado purépecha "gente que tiene pescado". Los aztecas los llamaban michuaque o habitantes de Michhuacan (lugar de pescado), pero recibieron el nombre de tarasco , que deriva del nombre que ellos daban a los españoles, tarascues "quienes se casan con nuestras mujeres".

Territorio y demografía

Ocupan la mayor parte del estado de Michoacán (en náhuatl , "Lugar de pescadores"), pero constituyeron un imperio que dominaba buena parte de Guerrero, Guanajuato (en purépecha"Cerro de las ranas"), parte de Querétaro (en purépecha "La Gran ciudad "), y parte deJalisco , aunque no llegó a la costa del Pacífico).

Costumbres

El gobernante tarasco, conocido como el calzontzin , tenía su capital en Tzintzuntzan , ciudad fundamentalmente administrativa, junto al lago Patzcuaro , en el centro de Michoacán, que ocupaba una zona de 7 km² con una población de 235 a 30.000 personas, que quizá llegaron a las 100.000 a la llegada de los españoles. Tzintzuntzan era dominada por una plataforma sobre la que había cinco estructuras de templo llamadas yacata , muy diferentes de las pirámides maya y azteca , que tenían construcciones de madera donde se practicaban rituales y ceremonias, y con túneles donde guardaban los tesoros y enterraban a los sacerdotes ; eran dedicadas a Curicaueri, que se representaba en la tierra a partir de los calzontzin "señor de las innumerables casas o pueblos".
Adoraban al fuego, representado en los figuritas de los petámuni (sacerdotes) que se ofrecían a su dios principal, Curicaueri ( "el gran quemador"), dios del sol y del fuego, que gozaba de un fuego perpetuo siempre llameante. Su mayor diosa era Cuerauáperi, diosa de la fertilidad humana y del suelo. Las ceremonias religiosas incluían sacrificios humanos, particularmente prisioneros de guerra. Sin embargo, los aztecas los consideraban Chichimecas ( 'bárbaros del norte "), y afirmaban provenir del sitio mítico Chicomoztoc (" Lugar de las siete cuevas ").
Descritos por Vasco de Quiroga, su sociedad era formada por estratos diferentes en los áreas específicas de Tzintzuntzan: nobles, guerreros, sacerdotes y comunes, que eran enterrados desnudos. Hacían estatuas de arcilla que indican el status social para la ropa y adornos que llevaban. Determinadas prendas de ropa eran  determinadas a estratos sociales diferentes, como las armas, sombreros dorsales y plumas.

Historia

Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha , con capital en Ts'intsúntsani o Tzintzuntzan , fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica . Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato , todo el estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta lo que hoy es el estado de México. Dado que era gobernado por clanes enseñorados a varias casas establecidas en varios puntos, podría hablarse de una confederación de éstos, a partir de cierta época de su historia hasta la invasión española de sus territorios. Su éxito militar y económico se debió, en parte, a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el oro y el cobre.[2] Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del purépecha , una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región.
Su expansionismo los hizo chocar con los mexica, lo que les llevó a guerras que se cobraron muchas vidas, pero que no dieron la victoria decisiva a ninguno de los dos bandos.
La primera expedición española que penetró en su país fue dirigida por Cristóbal de Olid en 1522, pero después de seis meses fue rechazado por los nacionales. El calzontzin, Tzíntzicha Tangaxoan , fue ejecutado por Nuño de Guzmán en 1530, quien penetró en Michoacán con 20.000 hombres, arrebatando y robando a los indígenas. Quemó 800 pueblos e hizo muchos esclavos, y finalmente detuvo la expedición por orden de los Oyentes de la Audiencia.
Los misioneros franciscanos llegaron en 1525, seguidos por los agustinos el 1537. El juez real Vasco de Quiroga , que se convertirá en el primer obispo de Michoacán en 1538, fue el considerado como el gran protector de los tarascos. En 1540 trasladó la capital de Nueva Galicia a Patzcuátaro y abandonaron Tzintzuntzan, que quedará despoblada. El 1540-1541 el franciscano Jerónimo de Alcalá escribió Relaciones de las ceremonias y ritos y población y Gobierno de los indios de la provincia de Michoacán , la mejor descripción informativa sobre su vida y cultura. Los misioneros prepararon diccionarios y gramáticas para su lengua, a diferencia de otros idiomas de Mesoamérica. La primera gramática impresa de una lengua amerindia fue el Arte de la Lengua de Michoacán (1558) de Maturino Gilberti.
Durante el periodo colonial mantuvieron una identidad cultural mixta al nivel de las villas, muy centrado en las iglesias, hospitales y confraternidades. Han sobrevivido como grupo identificable en Michoacán, donde todavía se habla la lengua a muchos pueblos, y donde destacan en la manufacturación del cobre, la madera, los tejidos, la cerámica y los barnizados. El 1813 muchos de ellos ayudaron al p. José María Morelos en la revuelta contra el poder colonial, aunque fracasó.

Referencias

1.         ↑ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios (2000): "Lenguas indígenas de México". En: http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660 . Consultada el 3 de noviembre de 2006
2.         ↑ Iglesias, 2006; 88

Bibliografía

•          Alcalá, Jerónimo de: 1956: Relación de las Ceremonias y Ritos y Población y Gobierno de los Indios de la Provincia de Michoacán (1541). reproducción facsímil del Ms. ç. IV. 5 de El Escorial, [de varios autores, comp. y trad ...], paleo., pról., introd. y n. José Tudela, rev.voces tarascas José Corona Núñez, este. prelado. Paul Kirchhoff, Madrid, Aguilar, 1956, XXXIII-297 pp. ils.
•          Corona Núñez, José: Mitología Tarasca (1999) Edit. Instituto Michoacáno de Cultura, p.102
•          Iglesias Ponce de León , María Josefa; Sánchez Montañés , Emma. «Mesoamérica prehispánica». A: Juan Bosco Amores Carredano. Historia de América . Barcelona: Ariel, 2006. ISBN 978-84-344-5211-4 .
•          García Mora, Carlos: La república purépecha socavada , México, Tsimarhu Estudio de etnólogos, 2013, 56 pp.
•          García Mora, Carlos: La cocina purépecha en Charapan. Espacio femenino , México, Tsimarhu Estudio de etnólogos, 2013, fascículo de 30 pp. con fts. (versión electrónica).


-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario