martes, 23 de marzo de 2021

La Guerra de los Pasteles - Resumen Corto






La Guerra de los Pasteles


-------------------  ---------------------  ----------------------

 

También conocida como la Primera intervención francesa en México o la Primera Guerra Franco-Mexicana (1838-1839), comenzó en noviembre de 1838 con el bloqueo naval de algunos de Los puertos mexicanos y la toma de la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz por las fuerzas francesas enviadas por el rey Luis Felipe . Terminó varios meses después, en marzo de 1839, con una paz negociada por los británicos. La intervención siguió a muchas reclamaciones de ciudadanos franceses por pérdidas debido a los disturbios en México.. Este incidente, la primera y menor de las dos guerras de México con Francia en el siglo XIX, precedió a la invasión francesa de 1861-1867 que apoyó el breve reinado del emperador Maximiliano I de México, a quien los mexicanos ejecutaron con un pelotón de fusilamiento al final de ese conflicto posterior.

Llegado el año de 1838, aún no se había podido concertar un tratado definitivo en virtud de que el representante francés, el barón Antoine-Louis Deffaudis, no estaba de acuerdo con dos artículos del convenio. En consecuencia, Deffaudis abandonó su misión diplomática en México y regresó a Francia, para volver al poco tiempo (marzo) acompañado de diez barcos de guerra que apoyaban las reclamaciones de su gobierno: amenazando con invadir el territorio mexicano si México no cumplía las condiciones que Deffaudis plasmó en un ultimátum, que vencía el 15 de abril.  Incautó las naves mercantes mexicanas, comenzando un bloqueo que duraría ocho meses, desde el 16 de abril de 1838, fecha en que se rompieron las relaciones entre ambas naciones.

 

El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, en el cual México se comprometía a pagar las indemnizaciones (seiscientos mil pesos en total)

Inicio  16 de abril de 1838 -  fin 9 de marzo de 1839     -  

Resultado :

·         Victoria francesa

·         El gobierno mexicano acuerda pagar daños y perjuicios de 600.000 pesos

Consecuencias:

·         México paga 600 000 pesos de indemnización

 

 

Desarrollo

Durante los primeros años de la nueva república mexicana hubo un desorden civil generalizado cuando las facciones compitieron por el control del país. Los combates a menudo resultaron en la destrucción o el saqueo de propiedad privada . Los ciudadanos promedio tenían pocas opciones para reclamar una indemnización, ya que no tenían representantes que hablaran en su nombre. Los extranjeros cuyas propiedades fueron dañadas o destruidas por alborotadores o bandidos generalmente tampoco pudieron obtener una compensación del gobierno mexicano y comenzaron a apelar a sus propios gobiernos en busca de ayuda y compensación.

Las relaciones comerciales entre Francia y México existían antes del reconocimiento de la independencia de México por parte de España en 1830, y después del establecimiento de relaciones diplomáticas, Francia se convirtió rápidamente en el tercer socio comercial más importante de México. Sin embargo, Francia aún tenía que conseguir acuerdos comerciales similares a los que tenían Estados Unidos y Gran Bretaña (entonces los dos socios comerciales más importantes de México) y, como resultado de esto, los productos franceses estaban sujetos a impuestos más altos.

 

Inicios

En una denuncia al rey Luis Felipe , un pastelero francés conocido solo como Monsieur Remontel afirmó que en 1832 oficiales mexicanos saquearon su tienda en Tacubaya (entonces un pueblo en las afueras de la Ciudad de México ). Remontel exigió 60.000 pesos como reparación de los daños (su tienda estaba valorada en menos de 1.000 pesos).     

Rermontel dueño de un restaurante de Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna se habían comido en 1832 unos pasteles sin pagar la cuenta (posiblemente fue por daños al restaurante), por lo cual exigía ser indemnizado.​ Ese fue el motivo por el cual el pueblo mexicano identifica esta guerra con Francia con el nombre de «guerra de los pasteles».

A la vista de la denuncia de Remontel (que dio nombre al conflicto subsiguiente) y de otras denuncias de ciudadanos franceses (entre ellas el saqueo en 1828 de tiendas francesas en el mercado de Parian y la ejecución en 1837 de un ciudadano francés acusado de piratería) en 1838, el primer ministro Louis-Mathieu Molé exigió a México el pago de 600,000 pesos (3 millones de francos ) en concepto de daños, una suma enorme para la época, cuando el salario diario típico en la Ciudad de México era de aproximadamente un peso (8 Reales mexicanos ).

Cuando el presidente Anastasio Bustamante no hizo ningún pago, el rey de Francia ordenó a una flota al mando del contralmirante Charles Baudin que declarara y llevara a cabo un bloqueo de todos los puertos mexicanos en el Golfo de México desde Yucatán hasta el Río Grande , para bombardear la fortaleza mexicana de San Juan de Ulúa , y apoderarse de la ciudad de Veracruz , que era el puerto más importante de la costa del Golfo. Las fuerzas francesas capturaron Veracruz en diciembre de 1838 y México declaró la guerra a Francia.

Actuando sin una autoridad gubernamental explícita, Antonio López de Santa Anna , conocido por su liderazgo militar, salió de su retiro de su hacienda llamada "Manga de Clavo" cerca de Xalapa y examinó las defensas de Veracruz. Ofreció sus servicios al gobierno, que le ordenó luchar contra los franceses por todos los medios necesarios. Lideró las fuerzas mexicanas contra los franceses. En una escaramuza con la retaguardia de los franceses, Santa Anna resultó herido en la pierna por metralla francesa . Su pierna fue amputada y enterrada con todos los honores militares.  Explotando sus heridas con propaganda elocuente, Santa Anna se catapultó de regreso al poder.

Final 

El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, en el cual México se comprometía a pagar las indemnizaciones (seiscientos mil pesos en total), pero no así a mantener las garantías exigidas para los extranjeros en el futuro. Francia retiró, a cambio, la flota invasora, desistió de la indemnización por los gastos de guerra y el desconocimiento de las Declaraciones Provisionales de 1827, devolviendo además las naves incautadas.

Sin embargo, esta cantidad nunca se pagó y luego se utilizó como una de las justificaciones para la segunda intervención francesa en México de 1861.

 









--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario