El Texto Narrativo
------------------- --------------------- ----------------------
Se llama narración a la forma de relatar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes, en un lugar determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.
Tanto las acciones, como los personajes y lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan.
Es una manera de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio determinados. Dos elementos básicos de las narraciones son la acción1 (aunque sea mínima) encaminada a una transformación, y el interés que se produce gracias a la presencia de elementos que generan intriga (definida esta como una serie de preguntas que porta el texto y a las cuales la narración termina dando respuesta).
Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un texto narrativo responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que deja fuera del carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imágenes.
Las narraciones son actos comunicativos que suponen la existencia de un emisor con una intención (¿por qué narrar?) y una finalidad (¿para qué narrar?). Existen narraciones literarias, cuya finalidad es eminentemente artística (por ejemplo, las presentes en cuentos, fábulas, leyendas, mitos y novelas, entre otros textos artísticos o de pretensiones estéticas), así como las narraciones no literarias, cuya finalidad es informativa (por ejemplo, noticias periodísticas, crónicas, reportajes, conversaciones en donde se relata algo, anécdotas, entre otros); en este último caso se narran hechos no ficticios.
Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen causa y consecuencia, adverbios y locuciones adverbiales de tiempo. También, por su utilidad para señalar hechos que se van sumando unos a los otros, es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad causal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.
Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una narración, las formas verbales desempeñan un papel fundamental. Los tiempos verbales más usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es, aquellos que presentan la acción como acabada. Esto es así porque son los que permiten ir encadenando las distintas acciones una después de las otras a medida que van concluyendo. El tiempo verbal más habitual es el pretérito perfecto simple o indefinido, además de los distintos tiempos compuestos que también son perfectivos.
También narra sucesos extraordinarios o reales, según el autor decida.
Las narraciones se caracterizan por presentar de modo indispensable varios sucesos integrados por uno cuya ejecución es necesaria para producir el suceso siguiente; estos sucesos se realizan cronológicamente (por lo cual, en las narraciones predominan marcadores o conectores temporales, tales como “antes”, “después”, “al cabo de una semana”, entre otros), en una serie de progresiones lineales que determinan una construcción regida por el esquema causa/efecto. El participante en una narración (a quien denominaremos sujeto) es un humano, un ser, objeto, pasión, etc., humanizado (antropomórfico), o un hecho que afecta a los humanos; por lo tanto, el tema de las narraciones compete a la vida humana. En toda narración aparecerá un sujeto fijo, personaje principal o actor principal.
Elementos de la narración
· Personajes: Persona que aparece en la historia.
· Acciones: Las que realiza cada personaje.
· Tiempo: El periodo de tiempo, largo o corto, que se le da a un personaje para realizar las acciones.
· Espacio: El lugar donde ocurren los hechos.
· Narrador: El narrador contempla y cuenta los hechos que suceden de una manera ordenada, y en ocasiones juzga lo que sucede. En otras ocasiones se desconoce quién es el narrador, pero se conoce su existencia.
Es un tipo de texto que narra o cuenta una serie de hechos reales o producto de la imaginación en el que cuenta una historia y tiene final. Se caracteriza por recrear la forma de pensar y sentir de los personajes, describir lugares o espacios donde ocurren las acciones centrales del relato, y construir una trama o argumento que enlaza los hechos que van ocurriendo. En los textos narrativos se puede reconocer una organización de los acontecimientos a partir de un inicio, un nudo o conflicto y un final o desenlace de la historia.
Comprensión de los textos narrativos
· Comprensión intratextual. Se refiere a la compresión de las relaciones de significado que suceden al interior del texto.
· Compresión intertextual. Se refiere a la comprensión que pone en diálogo un texto con otros, con el objetivo de crear conexiones y relaciones de sentido entre ellos.
Estructura de la narración
Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un actor o persona completamente normal, que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante, que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.
Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato o la novela o en el microrrelato.
Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un antes del que provenga y un después al que se dirija.
Invariablemente la ordenación de las partes que componen una narración obedece a la siguiente secuencia:
a) Un antecedente que corresponde a una situación inicial, también llamado planteamiento o marco, en donde se expone —de manera explícita o implícita— el contexto que precede a la acción central; cuando el contexto está implícito es necesario inferirlo de lo expuesto en los otros elementos de la secuencia. La situación inicial se refiere a todo aquello que puede englobarse en la palabra “antes”.
b) Una situación nuclear que puede corresponder a una transformación de la situación inicial, a un proceso, o a un hecho que la complica; a ésta se le conoce también con el nombre de nudo.
c) Una situación final o resolución, en donde se expone un resultado de la transformación o complicación; equivale a una nueva situación de equilibrio que puede englobarse. en la palabra “después” y que a su vez puede dar lugar a una nueva situación inicial.
Los conectores primordiales que caracterizan las narraciones son espacio-temporales y finalizadores, si bien en muchas narraciones se emplean marcadores de inicio (“Había una vez”) y de complicación o transformación (“de pronto”, “de repente”).
Ejemplo de marcadores:
a] Espacio-temporales.
• de anterioridad: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí…
• de simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez…
• de posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante…
b] Finalizadores: en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva…*
Situación inicial
|
Transformación Complicación
|
Situación final
|
--------> |
--------> |
|
Había una vez” Todo comenzó cuando” En un inicio” |
“De pronto” “De repente” “Todo cambió cuando” |
"Al final” “Todo terminó así:” “Para terminar” |
|
|
|
Subgéneros
Algunos de los subgéneros de la narrativa, ordenados de más breves a más extensos son el microrrelato, el cuento y relato, la nouvelle o novela corta y la novela.
Esta enumeración es muy general y con un objetivo meramente informativo. Hay muchos textos narrativos e incluso poéticos, escritos en las zonas grises entre estos géneros.
Muchos autores, por ejemplo, no consideran a la nouvelle como un género, sino como un caso especial de novela. Es importante aclarar que la longitud no es lo único que determina las características de los subgéneros de la narrativa. El microrrelato, por su característica de síntesis extrema, en muchos casos bordea el límite con la prosa poética.--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
https://www.ecured.cu
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario