lunes, 18 de abril de 2022

Corrientes Teóricas de la Psicología - Enfoque - Resumen Corto

 

 




Corrientes Teóricas de la Psicología
Según su Enfoque
-------------------  ---------------------  ----------------------

Corriente Psicodinámica

El enfoque psicodinámico de la psicología está inspirado en el psicoanálisis, una disciplina que fue desarrollada por Sigmund Freud en Viena alrededor de 1900. Su enfoque se basó en el método de tratamiento de los trastornos mentales al que llamó psicoanálisis. Este método de estudio del funcionamiento psíquico lo llevó a desarrollar teorías sobre el desarrollo infantil y la personalidad que influirían fuertemente en la psicología, particularmente en el campo de la psicopatología. Varios psicoanalistas han influido en las teorías de la psicología infantil a través de sus descubrimientos. Las observaciones clínicas de Melanie Klein y Donald Winnicotth an llevado a una mejor comprensión de la teoría del apego.

  • La teoría del apego es la teoría que describe la dinámica de largo plazo de las relaciones entre los seres humanos. Su principio más importante declara que un recién nacido necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad.  
  • La teoría del apego es un estudio interdisciplinario que abarca los campos de las teorías psicológicas, evolutivas y etológicas. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, los huérfanos y sin hogar presentaron muchas dificultades,1 y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le pidió al psiquiatra y psicoanalista John Bowlby que escribiera un folleto sobre el tema, que él tituló privación materna. La teoría del apego surgió de su trabajo posterior sobre las cuestiones planteadas.​ 

 Las observaciones de Erik Erikson han llevado a una mejor comprensión de la influencia social y cultural en el desarrollo de la personalidad y la búsqueda de la identidad del ego, así como a la identificación de las etapas del desarrollo psicosocial. Los métodos psicoanalíticos o psicodinámicos se basan en la observación clínica.

Corriente Conductista

El enfoque conductista fue desarrollado por John B. Watson en 1912 en los Estados Unidos, basado en la investigación con animales del fisiólogo Ivan Pavlov, considerado el descubridor del condicionamiento clásico. En la década de 1930, Burrhus F. Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento instrumental u operante, cuyo postulado es que el refuerzo aumenta la frecuencia con la que aparece una conducta. Alberto Bandura amplía la teoría conductista teniendo en cuenta la dimensión social del aprendizaje (modelos e imitaciones) y la libertad del sujeto (elección de sus modelos), en su teoría del aprendizaje social que se convierte en teoría cognitiva social en 1989.

El enfoque conductista sienta las bases de una psicología que quiere desarrollar modelos científicos y tiene su origen en la investigación con animales. El objeto de estudio del conductismo es el aprendizaje en condiciones controladas y los métodos se basan en experimentos realizados en laboratorios de investigación.

Corriente Humanista

La corriente humanista en psicología comenzó a surgir en los Estados Unidos en la década de 1950. Sus orígenes provienen de la filosofía. La corriente fue fundada en la década de 1960 por Carl Rogers como reacción a las corrientes psicoanalítica y conductista. El movimiento humanista considera que el ser humano es fundamentalmente bueno, libre y capaz de orientar sus elecciones para alcanzar su pleno potencial (“autorrealización”) si es auténtico y congruente consigo mismo. Abraham H. Maslow es otro líder de la corriente humanista y es conocido por haber desarrollado en la década de 1970, la teoría de la jerarquía de necesidades. describiendo las condiciones necesarias y previas para la autorrealización.

 

Al igual que el enfoque psicodinámico, su objeto principal es la terapia, cuyo objetivo es llevar a los individuos a alcanzar su pleno potencial. Los métodos de la psicología humanista son clínicos y no directivos.

Corriente cognitiva

La corriente cognitivista se desarrolló a partir de la década de 1950 en Estados Unidos y Reino Unido. La corriente cognitivista favorece la observación científica de la conducta. Se diferencia del conductismo en que intenta modelar procesos mentales como la atención, la percepción, el razonamiento, la resolución de problemas y la memoria.

El proyecto cognitivista buscaba caracterizar la organización de los procesos internos involucrados en el comportamiento. Estos desarrollos teóricos van de la mano de desarrollos experimentales que forman las bases metodológicas de la experimentación en psicología cognitiva. Entre ellos, la renovación del llamado enfoque de cronometría mental propuesto un siglo antes por el fisiólogo holandés Franciscus Cornelis Donders según el cual la medida del tiempo de reacción proporciona un índice del tiempo de procesamiento de un determinado estímulo. La metáfora imperante en la psicología cognitiva es la del cerebro-computadora, en un momento en que los avances en la computación están llenos de promesas para la inteligencia artificial. Según este paradigma cognitivista, la información estaría sujeta a un procesamiento secuencial o paralelo al circular entre los diferentes procesos que constituyen la mente humana según la estructura esquemática: 

entradas (percepción) → {\ estilo de visualización } \→ Procesamiento cognitivo → {\ estilo de visualización \} \→ Salidas (comportamientos). 

Se han desarrollado otros enfoques conceptuales, por ejemplo, basados ​​en modelos de redes neuronales donde la información se distribuye dentro de una red formada por un gran número de unidades (conexionismo).

La investigación y los métodos de la psicología cognitiva, al principio limitados a experimentos de laboratorio, fueron luego utilizados por otras disciplinas, la psicología del desarrollo, el funcionamiento social y el tratamiento de los trastornos mentales. 

En el campo del desarrollo de la cognición, Jean Piaget propone una teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia 

 Lev Semenovitch Vygotsky propone una teoría sociocultural del desarrollo cognitivo.

 


--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario