Mostrando entradas con la etiqueta conductual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conductual. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2022

Lista de Disciplinas relacionadas con la Psicología

 




Disciplinas relacionadas con la Psicología
Lista

-------------------  ---------------------  ----------------------


    Antropología cognitiva

    Entrenamiento

    Colorimetría

    Comunicación interpersonal

    Economía, marketing y finanzas conductuales

    Educación

   Epistemología

    Ergonomía

    Mediación intercultural

    ética de la psicología

    etología

    Historia

    Lingüística y Psicolingüística

    Literatura

    Mediación

    Morfopsicología

    Neurobiología

    Neurología

    Parapsicología

    Neurociencia

    Orientación educativa y profesional.

    Pedagogía

    Filosofía

    Psicoanálisis

    Psiquiatría

    Psicología Social

    Psicometría

    Ciencias cognitivas

    Sociología

    Teoría de juego

    Teoría de sistemas










--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------
 

Principales Debates y Controversias de la Psicología - Resumen Corto

 

 




Principales Debates y Controversias
de la Psicología

-------------------  ---------------------  ----------------------


1)    1.- ¿La psicología es científica?

La expresión “psicología científica” apareció bajo la pluma de Johann Friedrich Herbart (1776-1841) como respuesta a la influencia filosófica del idealismo alemán. Controvertida durante mucho tiempo por su origen como rama de la filosofía, la disciplina adquirió el estatus de disciplina científica por derecho propio a través de una serie de transformaciones epistemológicas, metodológicas, institucionales y culturales, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y  luego a lo largo del siglo XIX. a lo largo  del siglo XX.

El nuevo interés de los psicomédicos por la percepción, la implementación del método experimental y los análisis cuantitativos, el acercamiento a las disciplinas médicas de la psiquiatría y la neurología, la creación de laboratorios de investigación y facultades universitarias, la estructuración de una comunidad científica en torno a sociedades científicas y revistas científicas fueron todos factores que contribuyeron a hacer de la psicología una ciencia emergente tanto al nivel de las llamadas ciencias naturales que la de las llamadas ciencias humanas.    

Sin embargo, todavía hay argumentos que desafían el estatus científico de la psicología. Por un lado, algunos autores afirman que los métodos empleados no son suficientes para hacer de la psicología una ciencia, porque muchos de sus conceptos no son científicos, sino pre científicos, en el sentido de que demasiado a menudo tienen forma antropomórfica ( la experiencia del individuo sirve como criterio de conocimiento). Los defensores de esta tesis explican que la psicología sólo puede convertirse en ciencia cuando distingue la experiencia de la descripción científica. Esta crítica critica a la psicología por hacer clasificaciones instintivas y no basado en criterios objetivos, o al menos aclarado en criterios que permitan dar grupos homogéneos (ejemplo de la clasificación emoción / cognición o inteligencia). "Los conceptos psicológicos, al menos en algunos aspectos determinantes, son completamente aristotélicos en su contenido real, aunque en otros aspectos su formulación ha sido algo civilizada, por así decirlo".

Existe también otro tipo de debate en torno a la psicología científica, debido a que Freud y muchos psicoanalistas después de él defendieron la idea de que la psicología no puede reducirse a una serie de descubrimientos resultantes de experimentos y que la entrevista y el estudio de casos son las mejores técnicas para acceder a ellos. la complejidad del pensamiento humano. Tuvieron lugar intensos debates entre los defensores de esta posición y sus oponentes que defendían los métodos de la psicología científica y deseaban darle a la psicología un estatus científico. Pierre Janet, Henri Ellenberger, Karl Popper estuvieron entre los principales críticos al enfoque psicoanalítico a este respecto. Los intentos de reconciliación han estado marcados por trabajos que sintetizan estudios científicos que confirman o invalidan las principales conclusiones del psicoanálisis. Sin embargo, estos debates continúan, porque incluso si los estudios validan los supuestos básicos del psicoanálisis, muchos psicoanalistas siguen oponiéndose al enfoque experimental.

2)    2.-  ¿Qué es la naturaleza humana?

El ser humano pasivo o activo

Los diferentes enfoques de la psicología reflejan no solo la diversidad de problemas estudiados y métodos de estudio en psicología, sino que también ilustran diferencias en las concepciones de lo humano. Algunas teorías privilegian a los humanos como activos, generalmente dueños de su comportamiento y desarrollo. Es el caso de los planteamientos de Piaget (equilibrio por asimilación y acomodación), Freud (refuerzo del Yo), Erikson (construcción del propio sentido de identidad) o Gibson (exploración del entorno). Mientras que las teorías también incluyen en diversos grados procesos pasivos: influencias biológicas (Freud, Erikson, etología), la expresión de módulos innatos (nativismo modular), respuestas automáticas a estímulos (conductismo), o los procesos de.

 

3)  3.-   Reacción a estímulos o estructura interna

Una de las principales distinciones entre los enfoques también se relaciona con la explicación del origen de las causas conductuales, que pone más o menos énfasis en las causas externas (el medio ambiente) o internas. Las asociaciones entre estímulos y respuestas se destacan principalmente en el conductismo, pero también en la etología (reacciones fijas) y el procesamiento de la información (una entrada genera una respuesta). Muchas teorías les oponen que las conductas también provienen de procesos regidos por toda la estructura: la estructura cognitiva (Piaget), las creencias, la organización del ello-yo-superyo (Freud), la base de datos (teorías del tratamiento de la información), y muchos otros factores internos.

4)  4.-   Humano racional o irracional

 

Algunas teorías tienden a enfatizar el aspecto racional del ser humano (Piaget, teorías del procesamiento de la información), mientras que otras insisten en que sus necesidades comprometen muchas veces su pensamiento racional (Freud, Erikson). Aún otros son neutrales en este debate porque sus teorías predicen un comportamiento a veces racional ya veces irracional. La etología, la psicología evolutiva, la psicología gibsoniana y otras teorías que tienen en cuenta la adaptación ambiental predicen comportamientos racionales o irracionales, según el tipo de adaptación requerida: los comportamientos serán más bien racionales cuando el pensamiento científico sea deseable,].

5)  5.-  Individual y colectivo

Si bien todas las teorías reconocen las interacciones entre los individuos y la sociedad, algunas teorías privilegian el impacto que las personas individuales tienen en la sociedad (concepción individualista), mientras que otras prefieren partir del fenómeno social para comprender al individuo ( holismo).

6)    6.- Innata (naturaleza) o adquirida (cultura)

En ocasiones, animados debates han opuesto diferentes concepciones sobre el papel de la naturaleza y lo innato, por un lado, y la adquisición e influencia de la cultura, por otro, en el comportamiento humano. Estos debates han sido particularmente virulentos en el campo de la psicolingüística ( Noam Chomsky). Han surgido grandes controversias sobre las interpretaciones de las diferencias de grupos étnicos observadas en las medidas de inteligencia, que han llevado a teorías racistas. Los debates actuales ya no oponen radicalmente teorías innatas a otras en los círculos científicos. Los debates se centran más en la importancia respectiva de lo innato y lo adquirido, y en la descripción de sus mecanismos de interacción.


7)    Debates en torno a cuestiones éticas

a)    Ética de la psicología.

Los debates en torno al uso ético del conocimiento en psicología son importantes. El conocimiento psicológico se ha utilizado durante las guerras, para justificar actos delictivos (racismo), para montar campañas de propaganda o para ayudar a desarrollar técnicas de tortura y humillación.

La psicología se utiliza en el mundo comercial para influir en los consumidores sin su conocimiento. Se utiliza en publicidad, en el diseño de tiendas, estanterías, o incluso envases y productos, para maximizar sus ventas.

b)    Sesgo en psicología

Los debates sobre los sesgos en psicología se centran principalmente en el etnocentrismo, cuestiones de objetividad, racismo, sexismo.










--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------
 

Vínculos de la Psicología con otras disciplinas - Resumen Corto

 

 





Vínculos  de la Psicología con otras disciplinas

-------------------  ---------------------  ----------------------


Ciencias cognitivas

Algunas disciplinas de la psicología también se encuentran en el campo de la ciencia cognitiva. La ciencia cognitiva es una combinación de psicología cognitiva, informática, filosofía, neurociencia y lingüística.

Neurociencia

A partir de la década de 1970, la psicología cognitiva evolucionó fuertemente bajo la influencia de la neurociencia y de los nuevos métodos de estudio del cerebro en actividad. Con los avances tecnológicos, la electroencefalografía (EEG) hace posible medir (mediante electroencefalografía cuantitativa) los potenciales eléctricos de la superficie del cuero cabelludo que reflejan la dinámica de la actividad neuronal general.. El análisis de esta dinámica abre una vía de acceso a la secuencia temporal de actividades nerviosas propuesta para identificarse con la secuencia de operaciones mentales destacada por otros métodos basados ​​en cronometría mental particular. Durante la década de 1980, aparecerán nuevos métodos de imágenes cerebrales con la tomografía por emisión de positrones (PET), luego la resonancia magnética funcional (RMf) en la década de 1990.. Estas técnicas permiten conocer las regiones específicamente activas durante una determinada tarea experimental. Por lo tanto, la asociación entre funcionamiento mental se hace esta vez no en la dimensión temporal, como es el caso del EEG, sino en el nivel espacial: el objetivo es identificar las bases neurobiológicas de los módulos postulados por la psicología cognitiva.

Matemáticas

Los matemáticos abordaron muy pronto ciertos aspectos de la psicología, bajo el título de lógica o heurística. En el siglo XX  se puede citar a George Pólya (sobre la resolución de problemas) o Imre Lakatos (sobre el paso matemático en general, las ideas motrices, el enfrentamiento de los fracasos).

Ciencias de la Computación

La ciencia cognitiva y la psicología cognitiva han crecido a medida que se han desarrollado métodos y teorías computacionales. El matemático estadounidense Norbert Wiener (1894 - 1964) aplicó la estadística a la comunicación y fundó la cibernética(control y comunicación en animales y máquinas). Uno de los primeros en comparar el cerebro con una computadora, es un pionero de la ciencia cognitiva moderna. Aclaró los conceptos de “objetivo” y “retroalimentación”: dirigir una actividad implica determinar varios objetivos jerárquicos. La actividad proporciona información que se compara constantemente con las metas, lo que constituye la retroalimentación y guía la acción (por ejemplo, para lograr una meta personal).      El matemático estadounidense de origen húngaro John von Neumann (1903 - 1957) se interesó por la física cuántica, luego por la teoría de juegos  y su aplicación a la economía matemática. Precursor de la inteligencia artificial (IA), tuvo la idea de codificar programas y hacer coexistir datos y procesamiento en la memoria. También se interesó por el procesamiento de información por parte de organismos biológicos para definir aplicaciones a máquinas artificiales (precursor del conexionismo y la neurociencia).  El matemático y lógico inglés Alan Turing (1912-1954) 1936, llama su modelo Máquina de Turing, que constituye la base de la teoría de los autómatas. Aplica una sucesión de reglas en función de la información de entrada y de un estado interno, y proporciona un nuevo estado interno y un posible resultado, un modelo que va más allá del conductismo. A la pregunta "¿Puede pensar una máquina?" responde con el test de Turing basado en una conversación hombre-máquina. En 1954, escribió un programa jugando al ajedrez.      El economista estadounidense Herbert Simon (1916 - 2001), "Premio Nobel de Economía" en 1978, inició el debate sobre los límites de la racionalidad: restricciones a la capacidad de los agentes para procesar la información disponible, evolución de capacidades limitadas en un entorno inmensamente complejo. Con Allen Newell, uno de los pioneros de la informática, desarrollarán la cuestión de la resolución de problemas mediante procedimientos (General Problem Solver) y elaborarán la noción de proceso cognitivo en un contexto de IA.

El pionero de la inteligencia artificial John McCarthy (1927-2011), con Marvin Minsky, encarna la corriente enfatizando la lógica simbólica. También es el creador del lenguaje LISP, en 1958, inspirado en el cálculo lambda de Alonzo Church. Recibió el Premio Turing en 1971 por su trabajo en inteligencia artificial.

Epidemiología y medicina

A finales de la década de 1990, Ian J. Deary comenzó a realizar investigaciones que relacionaban datos de la epidemiología con determinadas variables generalmente estudiadas por la psicología diferencial, en particular la inteligencia pero también los rasgos de personalidad. Creó el primer laboratorio de estudios sobre el tema, en Escocia .










--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------
 

Diversidad de Temas y Aplicaciones de la Psicología. - Resumen Corto

 




Diversidad de Temas 
y aplicaciones de la Psicología.

-------------------  ---------------------  ----------------------

La psicología es el estudio científico de la mente y el comportamiento. La psicología incluye el estudio de los fenómenos conscientes e inconscientes, incluidos los sentimientos y los pensamientos. Es una disciplina académica de inmenso alcance, cruzando los límites entre las ciencias naturales y sociales. Los psicólogos buscan comprender las propiedades emergentes del cerebro, vinculando la disciplina con la neurociencia. Como científicos sociales, los psicólogos tienen como objetivo comprender el comportamiento de individuos y grupos.  Ψ (o psi ) es una letra griega que se asocia comúnmente con la ciencia de la psicología.

Un practicante profesional o investigador involucrado en la disciplina se llama psicólogo. Algunos psicólogos también pueden clasificarse como científicos conductuales o cognitivos. Algunos psicólogos intentan comprender el papel de las funciones mentales en el comportamiento individual y social. Otros exploran los procesos fisiológicos y neurobiológicos que subyacen a las funciones y comportamientos cognitivos.

Los psicólogos están involucrados en investigaciones sobre percepción, cognición, atención, emoción, inteligencia, experiencias subjetivas, motivación, funcionamiento cerebral y personalidad. Los intereses de los psicólogos se extienden a las relaciones interpersonales, la resiliencia psicológica, la resiliencia familiar y otras áreas dentro de la psicología social. También consideran la mente inconsciente. [3] Los psicólogos investigadores emplean métodos empíricos para inferir causas y relaciones de correlación entre variables psicosociales. Algunos, pero no todos, los psicólogos clínicos y de asesoramiento confían en la interpretación simbólica.


Psicología Social

La psicología social estudia cómo los humanos se relacionan entre sí y con la sociedad en la que viven. Los humanos somos animales sociales. Ya sea que esté solo o en grupo, su comportamiento y sus pensamientos están fuertemente influenciados por el conocimiento transmitido por la sociedad y por sus interacciones en esta sociedad.

Psicología Comparada

La psicología comparada estudia las especies no humanas, sus comportamientos y sus particularidades biológicas. Ella busca comprender a los humanos indirectamente comparándolos con otras especies animales. También hace posible realizar experimentos que no serían posibles en humanos por razones éticas.

Biopsicología y neurociencias

La biopsicología estudia el comportamiento humano desde una perspectiva biológica. Está interesada en los procesos biológicos en el cuerpo y en particular en el cerebro, y su relación con los comportamientos y pensamientos. La biopsicología adquirió una gran importancia durante el siglo  XX con el desarrollo significativo de la medicina científica, la genética, las neurociencias y los métodos de imágenes cerebrales.

Psicología clínica y psicopatología.

La psicología clínica designa tanto el uso del método clínico como la aplicación de la psicología en el campo de la psicopatología del adulto y del niño. El método clínico se basa en entrevistas y análisis de casos individuales. El objetivo del psicólogo clínico es la evaluación, orientación, apoyo o psicoterapia. La psicología clínica también utiliza los métodos creados por la psicometría: las pruebas psicológicas.

La psicología clínica ha sido diversa desde sus inicios, remontándose a los trabajos seminales de Lightner Witmer , Pierre Janet y Freud. Se ha mantenido diversificada en sus técnicas y teorías, integrando los aportes teóricos y las diferentes formas de psicoterapia desarrolladas a lo largo del siglo XX :  terapia sistémica familiar, terapia gestalt, psicodrama, psicoterapia humanista, etc.

Psicología cognitiva

La psicología cognitiva busca modelar los procesos internos involucrados en la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, el razonamiento, el lenguaje. A lo largo de su historia, la psicología cognitiva ha influido paulatinamente en otras disciplinas que han adoptado ciertos enfoques experimentales para comprender el desarrollo, el funcionamiento social e incluso el tratamiento de las psicopatologías.

Psicología del desarrollo

La psicología del desarrollo, o del desarrollo, se ocupa de los cambios que ocurren durante la vida humana. Históricamente, la disciplina se ha preocupado principalmente por la relación entre el desarrollo infantil y su impacto en los adultos. Destacó la gran importancia del período infantil, social, emocional e intelectualmente, en el adulto. La disciplina también está interesada en el desarrollo durante la vida adulta y el envejecimiento.

Estudios, diplomados y formación continua en psicología

En todo el mundo, la psicología se estudia principalmente en las universidades, y más raramente en las escuelas privadas.

En los Estados Unidos, el psicólogo conserva su derecho a ejercer la psicología siempre que presente prueba de su educación continua. Los créditos de educación continua (CE) se pueden obtener siguiendo programas validados por la Asociación Estadounidense de Psicología APA, conferencias, capacitaciones o pruebas que validen la lectura de artículos para la actualización.

En Francia, los estudios de psicología pueden conducir a una carrera como psicólogo en ejercicio, tras la obtención de un Diploma de Educación Superior Especializada en psicología. Los estudios de psicología pueden conducir a una carrera de investigación a través del Diplôme d'Etudes Approfondies y la elaboración de una tesis doctoral durante tres años después de obtener el DEA, es decir, un total de ocho años de estudio después del bachillerato.

Profesionales en psicología

En muchos países, las normas de conducta de los psicólogos profesionales se rigen por un Código de Ética para Psicólogos. La práctica de la psicología puede regularse legalmente y el título de psicólogo puede estar protegido por ley. En Europa, la práctica de la psicología está regulada por el marco legal de salud mental.

Si bien el conocimiento psicológico a menudo se aplica a la evaluación y el tratamiento de problemas de salud mental, también se dirige a comprender y resolver problemas en varias esferas de la actividad humana. Según muchos relatos, la psicología en última instancia tiene como objetivo beneficiar a la sociedad. Muchos psicólogos están involucrados en algún tipo de rol terapéutico, practicando la psicoterapia en entornos clínicos, de consejería o escolares . Otros psicólogos realizan investigaciones científicas sobre una amplia gama de temas relacionados con los procesos mentales y el comportamiento. Por lo general, el último grupo de psicólogos trabaja en entornos académicos (p. ej., universidades, facultades de medicina u hospitales). Otro grupo de psicólogos está empleado en entornos industriales y organizacionales. Sin embargo, otros están involucrados en el trabajo sobre el desarrollo humano, el envejecimiento, los deportes, la salud, la ciencia forense, la educación y los medios de comunicación.








--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------
 

Ética de la Investigación en Psicología - Resumen Corto





Ética de la Investigación en Psicología

-------------------  ---------------------  ----------------------


La investigación en psicología debe adherirse a las reglas generales de la ética de la investigación, las reglas de la ética para la experimentación con sujetos humanos y la ética de la psicología. 

Se deben respetar las normas éticas del consentimiento libre e informado, el respeto a la autoestima, el derecho a la confidencialidad y la privacidad, entre otras. 

Cuando la investigación involucra a personas vulnerables, las reglas éticas son más estrictas. 

Los investigadores que realizan investigaciones en seres humanos deben adherirse a declaraciones internacionales como la Declaración de Ginebra y la Declaración de Helsinki.(que define las reglas éticas internacionales para cualquier investigación que involucre a un ser humano). 

La Asociación Estadounidense de Psicología publica Pautas éticas para realizar investigaciones en psicología.

Tomando en cuenta la Diversidad de temas y aplicaciones de la psicología,  a nivel de investigación científica en Francia, la psicología está clasificada y reglamentada en el grupo SHS4 de la nueva nomenclatura (2010) de la estrategia nacional de investigación e innovación (SNRI) de Ciencias Humanas y Sociales (SHS).




--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------
 

Métodos de investigación en Psicología - Resumen Corto





Métodos de investigación en Psicología

-------------------  ---------------------  ----------------------

Los temas de investigación en psicología son innumerables debido a la gran cantidad de objetos de estudio de la psicología y sus muy variadas aplicaciones. Por lo tanto, hay muchos métodos de investigación. Algunos métodos se basan en observaciones, en condiciones más o menos controladas. Otros métodos se basan en métodos experimentales con estrictos protocolos y que dan lugar a elaborados análisis estadísticos. Todos estos métodos tienen ventajas y limitaciones: algunos son útiles para observar la complejidad de un tema, otros para invalidar hipótesis y modelos teóricos. Los métodos se eligen de acuerdo con los objetivos del investigador.

Métodos experimentales

Los métodos de investigación más utilizados por los psicólogos son los métodos experimentales. Los métodos experimentales consisten en situar una pregunta en una teoría que proporciona un modelo explicativo del fenómeno (por ejemplo, una determinada conducta). Se formulan hipótesis experimentales, que son predicciones de los comportamientos basadas en la teoría. Se lleva a cabo un experimento y se analizan los datos. Gran parte de la investigación tiene lugar en laboratorios, a menudo ubicados en universidades, pero también son comunes otros métodos de investigación.

Experimento de laboratorio

La ventaja del método experimental en un laboratorio de psicología es explorar vínculos de causa y efecto. Al aislar variables independientes y medir una o más variables dependientes, se establece (o invalida) una relación estadística. Si un efecto y (variable dependiente) sigue a una condición x (variable independiente), entonces es probable que la causa x haya causado el efecto. Este razonamiento no es infalible y puede conducir a conclusiones erróneas si se ignoran o desconocen otras variables. Una ventaja del método experimental, sin embargo, es su replicabilidad. Si el experimento está bien controlado, otros investigadores que realizan el mismo experimento encuentran los mismos resultados y pueden avanzar en la teoría practicando un cambio controlado de variables durante una replicación.

Experiencia de campo

El experimento de campo es un experimento cuyas variables son controladas por el experimentador, pero que se lleva a cabo en un entorno natural con el fin de comprender los efectos. Sin embargo, la ventaja de los experimentos de campo es recopilar comportamientos más cercanos a las reacciones naturales de los participantes. Su validez externa es, por tanto, más fuerte que un experimento de laboratorio. Sin embargo, es probable que su validez interna sea más débil: el experimento está menos controlado que el experimento de laboratorio y los comportamientos observados no pueden repetirse muchas veces para cada participante, como es el caso en el laboratorio.

Métodos cuasi-experimentales

Algunas preguntas no pueden abordarse mediante la asignación aleatoria de participantes a grupos, por razones naturales o éticas. Por ejemplo, estudiando la diferencia entre hombres y mujeres, o entre hijos de padres divorciados y no divorciados. Cuando las variables independientes no pueden tomarse al azar y los grupos experimentales están definidos por las condiciones naturales, se dice que el diseño experimental es cuasi-experimental.    Entre los métodos cuasi-experimentales, el experimento natural consiste en utilizar un evento natural para estudiar un fenómeno. Por ejemplo, la introducción de una nueva tecnología en una comunidad, o la observación de las consecuencias de un desastre natural que afecta un área.     La ventaja de los diseños cuasi-experimentales es que permiten observar condiciones que no sería ético crear artificialmente, como la introducción de alto estrés y su impacto en la salud, o el efecto de la introducción de nueva tecnología en el niño. agresión. La desventaja es que estas condiciones naturales, o variables independientes, son poco controlables.

Métodos de investigación no experimental

Estudio de correlaciones

Ejemplo de un modelo de ecuación estructural: las puntuaciones de las pruebas (cuadrados) se correlacionan con las variables latentes (círculos). Se pueden estimar las relaciones entre las variables latentes.

El estudio de las correlaciones tiene como objetivo medir las relaciones entre las variables. Permite resaltar que una variable está ligada a otra a nivel estadístico, y medir el alcance de la relación. Es útil para estudiar determinadas variables que no se pueden manipular experimentalmente, como el número de cigarrillos fumados y las consecuencias sobre determinados marcadores de salud. Es útil para recopilar una gran cantidad de variables, por ejemplo, al recopilar cuestionarios en muestras grandes. Es útil cuando las variables no están vinculadas a priori y la interpretación de causa y efecto no será ambigua (por ejemplo, en el estudio de la relación entre el envejecimiento y el nivel de bienestar psicológico, si es posible que el envejecimiento pueda afectar bienestar.

 

Si bien el estudio de las correlaciones no permite determinar la existencia de vínculos causales, es por el contrario, como los demás métodos no experimentales, una buena fuente de hipótesis de investigación. Es la base de técnicas estadísticas más sofisticadas que permiten explorar mejor los vínculos entre variables, en particular mediante la identificación de factores de manera exploratoria (análisis factorial), o mediante el uso de métodos de regresión. Los modelos estadísticos basados ​​en correlaciones también pueden llevar a combinar análisis factoriales exploratorios con el método de búsqueda de relaciones causales (análisis causales o análisis de Path) en modelos de ecuaciones estructurales.

Observación de campo, o naturalista

Las interacciones entre los niños en un patio de recreo se pueden estudiar en el campo.

La observación  naturalista es la observación de individuos en su entorno familiar sin intrusión, intervención o cambio de variables en ese entorno natural. El método fue destacado por el etólogo Konrad Lorenz que estudió así el comportamiento social de los animales. En los humanos, el entorno natural puede ser la escuela, el lugar de trabajo o el hogar, por ejemplo.    El método presenta muchas dificultades técnicas. Los observadores deben ser lo más discretos posible para no interferir con el comportamiento natural. Sin embargo, las personas que saben que están siendo observadas tienen comportamientos ligeramente diferentes (por ejemplo, las madres que saben que están siendo observadas en sus interacciones con sus hijos pequeños son más pacientes). La presencia de un experimentador intrusivo puede causar muchos sesgos experimentales, como un efecto de deseabilidad social, el efecto Hawthorn y otros sesgos experimentales (ver lista de sesgos cognitivos).      Los datos recopilados son numerosos y complejos. Varios métodos de muestreo permiten limitar la recopilación de información para simplificar la tarea de procesamiento de datos. El método de muestreo de eventos tiene como  objetivo seleccionar solo acciones o eventos que son de interés para los experimentadores. El método de muestreo temporal consiste en procesar solo los datos de momentos predeterminados (por ejemplo, si la duración de la observación abarca varios días, procesar solo los primeros diez minutos de cada hora). El método de puntos consiste en observar a un solo participante a la vez (por ejemplo, en un patio de recreo), luego pasar a los demás participantes según un plan determinado en ese momento.   Otro problema es el de las interpretaciones de los comportamientos y su codificación. Por ejemplo, las intenciones o emociones de los participantes, como el miedo o la agresividad, son difíciles de interpretar. Para evitar interpretaciones subjetivas, las observaciones de campo solo describen comportamientos o se basan en técnicas en las que varios codificadores independientes analizan los comportamientos y sus interpretaciones se discuten en caso de desacuerdo.     Las observaciones naturalistas o de campo permiten una buena descripción de comportamientos naturales y complejos; es útil en situaciones donde los experimentos de laboratorio no son posibles. Su riqueza permite formular nuevas hipótesis de investigación.

Observación de laboratorio

La observación de laboratorio es la observación de personas en un entorno artificial pero sin la intervención del experimentador que influiría en el comportamiento. Es una buena fuente de hipótesis de investigación.

Estudio de caso

El estudio de caso consiste en estudiar a un solo individuo durante un largo período de tiempo. A veces se utiliza cuando un paciente tiene una enfermedad rara para la que no se pudo observar una muestra de varios pacientes. Este suele ser el caso en neuropsicología, cuando un paciente presenta lesiones cerebrales únicas, después de un accidente o síntomas raros. Ejemplos célebres son el de Phineas Gage o los pacientes descritos por el neurólogo Oliver Sacks en sus libros de divulgación.     El estudio de caso se utiliza a menudo en psicología clínica y en las disciplinas clínicas que le son cercanas (psicoanálisis, psiquiatría). Sigmund Freud se basó en estudios de casos para desarrollar sus teorías psicoanalíticas, por ejemplo, describe los detalles del tratamiento psicoanalítico de un paciente apodado  el "hombre lobo". El estudio de caso también es defendido por los experimentalistas. Skinner escribió en 1966 que es mejor observar una sola rata durante miles de horas, que miles de ratas durante una hora cada una. Combinando las dos ventajas de los estudios de casos, los estudios experimentales realizados individualmente en pacientes con daño cerebral han llevado a importantes descubrimientos sobre el funcionamiento de procesos cognitivos como la memoria. Por lo tanto, el paciente HM ha participado en estudios experimentales durante décadas.

Entrevista

Una entrevista o entrevista con un participante es una situación en la que el psicólogo, experimentador o médico hace preguntas directamente al participante o al paciente. Las entrevistas tienen varias desventajas: a diferencia de los cuestionarios anónimos, generan un efecto de deseabilidad que lleva a los participantes a modificar sus respuestas; solo informan sobre los procesos conscientes de los participantes, pero las motivaciones de un comportamiento son en gran parte inconscientes; finalmente, la calidad de la entrevista depende de las cualidades del experimentador.    Las entrevistas varían mucho en términos de estructura, razón por la cual a veces se clasifican según su nivel de estructura. Mientras que las entrevistas poco estructuradas son más ricas en diversidad de respuestas y menos artificiales, las entrevistas más estructuradas ayudan a que las respuestas de los participantes sean más comparables. El efecto del experimentador se minimiza, mejorando así la fiabilidad del método. Los métodos más estructurados son más fáciles de replicar y compilar.  

 La entrevista no directiva permite que el participante o paciente hable sobre lo que quiere con muy poca dirección del psicólogo que practica la escucha activa. Este tipo de entrevista se usa en psicoterapia, pero también en ciertas entrevistas llamadas etnográficas, que se usan más en sociología o antropología.    

 La entrevista semiestructurada permite que el participante hable sobre ciertos temas en detalle, y el psicólogo tiene un papel de escucha activa como en la entrevista no directiva. Sin embargo, el psicólogo hace preguntas generales para guiar los temas de discusión. Esta técnica fue utilizada con éxito por el sociólogo Elton Mayo en el estudio de los trabajadores de Hawthorne Works en la década de 1930.     

 En la entrevista estructurada o guiada, el entrevistador hace preguntas en un orden fijo siguiendo un orden preestablecido. Las preguntas permanecen abiertas para permitir a los participantes la oportunidad de responder de la manera más diversa posible (por ejemplo, "¿cómo te imaginas...?").  

En la entrevista del método clínico, las preguntas son las mismas para todos los participantes, pero el psicólogo adapta algunas de sus preguntas en función de las respuestas de los participantes, en un intento de comprender mejor su perspectiva o razonamiento. Este método fue favorecido por el psicólogo Jean Piaget en su investigación sobre el pensamiento de los niños. Ha sido criticado por la complejidad de las preguntas que a veces se plantean a los niños utilizando este método.

La entrevista totalmente directiva y estructurada no deja lugar a la improvisación y poco espacio a las preguntas abiertas. Las preguntas se dan en un orden preciso e inmutable. Los participantes deben responder con una opción múltiple (“sí”, “no”, “no sé”, o con respuestas graduadas, del tipo escala tipo Likert)].










--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------
 

Corrientes Teóricas de la Psicología - Enfoque - Resumen Corto

 

 




Corrientes Teóricas de la Psicología
Según su Enfoque
-------------------  ---------------------  ----------------------

Corriente Psicodinámica

El enfoque psicodinámico de la psicología está inspirado en el psicoanálisis, una disciplina que fue desarrollada por Sigmund Freud en Viena alrededor de 1900. Su enfoque se basó en el método de tratamiento de los trastornos mentales al que llamó psicoanálisis. Este método de estudio del funcionamiento psíquico lo llevó a desarrollar teorías sobre el desarrollo infantil y la personalidad que influirían fuertemente en la psicología, particularmente en el campo de la psicopatología. Varios psicoanalistas han influido en las teorías de la psicología infantil a través de sus descubrimientos. Las observaciones clínicas de Melanie Klein y Donald Winnicotth an llevado a una mejor comprensión de la teoría del apego.

  • La teoría del apego es la teoría que describe la dinámica de largo plazo de las relaciones entre los seres humanos. Su principio más importante declara que un recién nacido necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad.  
  • La teoría del apego es un estudio interdisciplinario que abarca los campos de las teorías psicológicas, evolutivas y etológicas. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, los huérfanos y sin hogar presentaron muchas dificultades,1 y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le pidió al psiquiatra y psicoanalista John Bowlby que escribiera un folleto sobre el tema, que él tituló privación materna. La teoría del apego surgió de su trabajo posterior sobre las cuestiones planteadas.​ 

 Las observaciones de Erik Erikson han llevado a una mejor comprensión de la influencia social y cultural en el desarrollo de la personalidad y la búsqueda de la identidad del ego, así como a la identificación de las etapas del desarrollo psicosocial. Los métodos psicoanalíticos o psicodinámicos se basan en la observación clínica.

Corriente Conductista

El enfoque conductista fue desarrollado por John B. Watson en 1912 en los Estados Unidos, basado en la investigación con animales del fisiólogo Ivan Pavlov, considerado el descubridor del condicionamiento clásico. En la década de 1930, Burrhus F. Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento instrumental u operante, cuyo postulado es que el refuerzo aumenta la frecuencia con la que aparece una conducta. Alberto Bandura amplía la teoría conductista teniendo en cuenta la dimensión social del aprendizaje (modelos e imitaciones) y la libertad del sujeto (elección de sus modelos), en su teoría del aprendizaje social que se convierte en teoría cognitiva social en 1989.

El enfoque conductista sienta las bases de una psicología que quiere desarrollar modelos científicos y tiene su origen en la investigación con animales. El objeto de estudio del conductismo es el aprendizaje en condiciones controladas y los métodos se basan en experimentos realizados en laboratorios de investigación.

Corriente Humanista

La corriente humanista en psicología comenzó a surgir en los Estados Unidos en la década de 1950. Sus orígenes provienen de la filosofía. La corriente fue fundada en la década de 1960 por Carl Rogers como reacción a las corrientes psicoanalítica y conductista. El movimiento humanista considera que el ser humano es fundamentalmente bueno, libre y capaz de orientar sus elecciones para alcanzar su pleno potencial (“autorrealización”) si es auténtico y congruente consigo mismo. Abraham H. Maslow es otro líder de la corriente humanista y es conocido por haber desarrollado en la década de 1970, la teoría de la jerarquía de necesidades. describiendo las condiciones necesarias y previas para la autorrealización.

 

Al igual que el enfoque psicodinámico, su objeto principal es la terapia, cuyo objetivo es llevar a los individuos a alcanzar su pleno potencial. Los métodos de la psicología humanista son clínicos y no directivos.

Corriente cognitiva

La corriente cognitivista se desarrolló a partir de la década de 1950 en Estados Unidos y Reino Unido. La corriente cognitivista favorece la observación científica de la conducta. Se diferencia del conductismo en que intenta modelar procesos mentales como la atención, la percepción, el razonamiento, la resolución de problemas y la memoria.

El proyecto cognitivista buscaba caracterizar la organización de los procesos internos involucrados en el comportamiento. Estos desarrollos teóricos van de la mano de desarrollos experimentales que forman las bases metodológicas de la experimentación en psicología cognitiva. Entre ellos, la renovación del llamado enfoque de cronometría mental propuesto un siglo antes por el fisiólogo holandés Franciscus Cornelis Donders según el cual la medida del tiempo de reacción proporciona un índice del tiempo de procesamiento de un determinado estímulo. La metáfora imperante en la psicología cognitiva es la del cerebro-computadora, en un momento en que los avances en la computación están llenos de promesas para la inteligencia artificial. Según este paradigma cognitivista, la información estaría sujeta a un procesamiento secuencial o paralelo al circular entre los diferentes procesos que constituyen la mente humana según la estructura esquemática: 

entradas (percepción) → {\ estilo de visualización } \→ Procesamiento cognitivo → {\ estilo de visualización \} \→ Salidas (comportamientos). 

Se han desarrollado otros enfoques conceptuales, por ejemplo, basados ​​en modelos de redes neuronales donde la información se distribuye dentro de una red formada por un gran número de unidades (conexionismo).

La investigación y los métodos de la psicología cognitiva, al principio limitados a experimentos de laboratorio, fueron luego utilizados por otras disciplinas, la psicología del desarrollo, el funcionamiento social y el tratamiento de los trastornos mentales. 

En el campo del desarrollo de la cognición, Jean Piaget propone una teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia 

 Lev Semenovitch Vygotsky propone una teoría sociocultural del desarrollo cognitivo.

 


--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------
 

Subdisciplinas académicas y objetos de estudio de la Psicología - Resumen Corto





Subdisciplinas Académicas y
 Objetos de Estudio de la Psicología

-------------------  ---------------------  ----------------------

La diversidad de la psicología, con diferentes enfoques teóricos, variados objetos de investigación, métodos de investigación según las preguntas formuladas y las teorías subyacentes. Las aplicaciones de la psicología también son numerosas. Las disciplinas en las que históricamente la psicología se ha unido a otra disciplina académica para formar una disciplina independiente. 

Estas listas no corresponden a una nomenclatura publicada.

Subdisciplinas de la psicología, según los campos de que se trate, los tipos de enfoques teóricos y metodológicos, y los vínculos con otras disciplinas académicas:                    

 

Enfoques teóricos

    Conductismo  o conductismo

    Cognitivismo

    Psicoanálisis

    Psicología Analítica

    Psicología Dinámica

    Psicología humanista

    Psicología de la forma o Gestalt

 

Objetos de investigación           

    Psicología animal (cf. etología cognitiva)

    Psicología cognitiva

    Psicología Comparada

    Psicología Educacional

    psicología del aprendizaje

    psicología de la religión

    Psicología del Comportamiento

    Psicología del desarrollo

    psicología de género

    Psicología Evolutiva

    Psicología General

    Psicología Social ( Cognición Social)

    Psicología Transpersonal

    Psicopatología -

    Psicofisiología – no se realizan modificaciones en el organismo, y la evaluación es meramente observacional,

Psicofisiológica  - se realizan modificaciones en el sujeto experimental, con el fin de explorar cómo afectan estos cambios su conducta

 

Métodos de estudio

    Psicología clínica

    psicología diferencial

    Psicología experimental

    Psicometría

 

Aplicaciones          

    Economía del comportamiento (psicología del comportamiento económico)

    Psicogerontología (envejecimiento)

    Psico-oncología (cáncer)

    Psicooncología pediátrica

    psicología criminológica

    psicología del arte

    Salud psicológica

    Psicología de la Salud Ocupacional

    Psicología de la salud pública (o psicología social de la salud)

    Psicología infantil

    psicología adolescente

    Psicología de los mercados conocida como Behavioral Finance

    Psicología del asesoramiento y la orientación.

    Psicología del trabajo y de las organizaciones.

    psicología deportiva

    Psicología Ambiental

    Psicología Forense

    psicología política

    psicología escolar

    Psicoterapia

    Suicidología (psicología y sociología del suicidio)

 

Vínculos con otra disciplina académica       

    Neurociencias ( cognitiva, afectiva, social, desarrollo cognitivo,  etc.)

    neurolingüística

    Neuropsicología

    Psicoeducación

    psicolingüística

    Psicopedagogía

    Psicofisiología

    Psicosociología

    Ciencias cognitivas

    Teoría de la información

 









--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------
 

Objeto de estudio y objetivos de la Psicología - Resumen Corto

 

 





Objeto de estudio y objetivos de la Psicología

-------------------  ---------------------  ----------------------


La psicología es una disciplina que pertenece a la categoría de las humanidades. Dividida en muchas ramas de estudio cuyas teorías y métodos de investigación varían ampliamente, la psicología tiene muchas aplicaciones.

Etimología

Etimológicamente, la palabra psicología deriva del latín psychologia, término a su vez formado por el griego antiguo ψυχή ( psykhē  : el aliento, el espíritu, el alma) y -λογία ( -logia, la ciencia, el estudio, la investigación)  por el erudito humanista croata Marko Marulić (1450-1524) y que parece aparecer por primera vez en el título de Psichiologia de ratione animae humanae (finales del siglo XV - principios del siglo XVI) cuyo rastro se ha perdido, de modo que la primera ocurrencia atestiguada se encuentra en el jurista y filósofo alemán Johann Thomas Freig (lat. Freigius, 1543-1583). 

Sin embargo, la palabra fue realmente popularizada por la Reforma protestante  en Alemania, a través de los escritos de Philip Melanchthon, quien retomó el término en sus estudios bíblicos y sus comentarios sobre la filosofía aristotélica. 

El término se encuentra así incluso en discursos esotéricos, como Psicología o un tratado sobre la aparición de los espíritus de Noël Taillepied ( 1588).

La letra griega Ψ (psi) se usa a menudo como abreviatura del término psicología.

Es una  ciencia que estudia los patrones de surgimiento, desarrollo y funcionamiento  de la psique  y la actividad mental de una persona y grupos de personas. Combina  enfoques humanitarios  y  de ciencias naturales.

Incluye  la psicología fundamental, que revela los hechos, mecanismos y leyes de la actividad mental,  la psicología aplicada, que estudia, con base en los datos  de la psicología fundamental , los fenómenos mentales en condiciones naturales, y  la psicología práctica, que se ocupa de la aplicación del conocimiento psicológico en práctica.

La psicología está estrechamente relacionada con  la psiquiatría , una rama de la medicina, cuyo propósito es el reconocimiento y el tratamiento de los trastornos mentales, y  la psicoterapia, que se ocupa de los efectos terapéuticos en la psique y, a través de la psique, en el cuerpo humano, con el objetivo de librar a una persona de problemas de carácter emocional, personal, social.

 Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.

 

Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta complejidad. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria.


Objeto de estudio y objetivos de la Psicología

 

El objeto de estudio de la psicología ha sido un debate no resuelto durante siglos. En efecto, según los autores, la psicología se ha encontrado centrada en objetos muy diferentes, sin que todavía hoy sea posible decidir cuál es la teoría unitaria que sería ampliamente aceptada. Así, los enfoques de esta cuestión extremadamente compleja se dividen tradicionalmente entre aquellos que consideran que el objeto de la psicología es el comportamiento y su génesis, los procesos de pensamiento, las emociones y el carácter, o incluso la personalidad y las relaciones humanas,  etc.

 

Además, el comportamiento humano está influido por numerosos e igualmente diversos factores: los estímulos del momento presente, la herencia genética, el sistema fisiológico, el sistema cognitivo (conocimientos, pensamientos, recuerdos, etc.), el entorno social, el entorno cultural, el pasado. vivencias, características personales como nivel de inteligencia, personalidad o presencia de enfermedad mental.

 

Las distintas ramas de la psicología se distinguen bien por

  • el método utilizado (clínico o experimental), 
  • la actividad humana considerada (trabajo, memoria, percepción, aprendizaje, cuidado, conducta de grupo, etc.), 
  • el mayor dominio de investigación (cognitivo). psicología, psicopatología, psicología social, psicología infantil y del desarrollo, psicofisiología, psicología animal).





--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI

--------------------------  -----------------------