1) 1.- ¿La psicología es científica?
La expresión “psicología científica”
apareció bajo la pluma de Johann Friedrich Herbart (1776-1841) como respuesta a
la influencia filosófica del idealismo alemán. Controvertida durante mucho
tiempo por su origen como rama de la filosofía, la disciplina adquirió el
estatus de disciplina científica por derecho propio a través de una serie de
transformaciones epistemológicas, metodológicas, institucionales y culturales,
que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y
luego a lo largo del siglo XIX. a lo largo del siglo XX.
El nuevo interés de los
psicomédicos por la percepción, la implementación del método experimental y los
análisis cuantitativos, el acercamiento a las disciplinas médicas de la
psiquiatría y la neurología, la creación de laboratorios de investigación y
facultades universitarias, la estructuración de una comunidad científica en
torno a sociedades científicas y revistas científicas fueron todos factores que
contribuyeron a hacer de la psicología una ciencia emergente tanto al nivel de
las llamadas ciencias naturales que la de las llamadas ciencias humanas.
Sin embargo, todavía hay
argumentos que desafían el estatus científico de la psicología. Por un lado,
algunos autores afirman que los métodos empleados no son suficientes para hacer
de la psicología una ciencia, porque muchos de sus conceptos no son
científicos, sino pre científicos, en el sentido de que demasiado a menudo
tienen forma antropomórfica ( la experiencia del individuo sirve como criterio
de conocimiento). Los defensores de esta tesis explican que la psicología sólo
puede convertirse en ciencia cuando distingue la experiencia de la descripción
científica. Esta crítica critica a la psicología por hacer clasificaciones instintivas
y no basado en criterios objetivos, o al menos aclarado en criterios que
permitan dar grupos homogéneos (ejemplo de la clasificación emoción / cognición
o inteligencia). "Los conceptos psicológicos, al menos en algunos aspectos
determinantes, son completamente aristotélicos en su contenido real, aunque en
otros aspectos su formulación ha sido algo civilizada, por así decirlo".
Existe también otro tipo de
debate en torno a la psicología científica, debido a que Freud y muchos
psicoanalistas después de él defendieron la idea de que la psicología no puede
reducirse a una serie de descubrimientos resultantes de experimentos y que la
entrevista y el estudio de casos son las mejores técnicas para acceder a ellos.
la complejidad del pensamiento humano. Tuvieron lugar intensos debates entre
los defensores de esta posición y sus oponentes que defendían los métodos de la
psicología científica y deseaban darle a la psicología un estatus científico.
Pierre Janet, Henri Ellenberger, Karl Popper estuvieron entre los principales
críticos al enfoque psicoanalítico a este respecto. Los intentos de
reconciliación han estado marcados por trabajos que sintetizan estudios
científicos que confirman o invalidan las principales conclusiones del
psicoanálisis. Sin embargo, estos debates continúan, porque incluso si los
estudios validan los supuestos básicos del psicoanálisis, muchos psicoanalistas
siguen oponiéndose al enfoque experimental.
2) 2.- ¿Qué es
la naturaleza humana?
El ser humano pasivo o activo
Los diferentes enfoques de la
psicología reflejan no solo la diversidad de problemas estudiados y métodos de
estudio en psicología, sino que también ilustran diferencias en las
concepciones de lo humano. Algunas teorías privilegian a los humanos como
activos, generalmente dueños de su comportamiento y desarrollo. Es el caso de
los planteamientos de Piaget (equilibrio por asimilación y acomodación), Freud
(refuerzo del Yo), Erikson (construcción del propio sentido de identidad) o
Gibson (exploración del entorno). Mientras que las teorías también incluyen en
diversos grados procesos pasivos: influencias biológicas (Freud, Erikson,
etología), la expresión de módulos innatos (nativismo modular), respuestas
automáticas a estímulos (conductismo), o los procesos de.
3) 3.- Reacción a estímulos o estructura interna
Una de las principales
distinciones entre los enfoques también se relaciona con la explicación del
origen de las causas conductuales, que pone más o menos énfasis en las causas
externas (el medio ambiente) o internas. Las asociaciones entre estímulos y
respuestas se destacan principalmente en el conductismo, pero también en la
etología (reacciones fijas) y el procesamiento de la información (una entrada
genera una respuesta). Muchas teorías les oponen que las conductas también
provienen de procesos regidos por toda la estructura: la estructura cognitiva
(Piaget), las creencias, la organización del ello-yo-superyo (Freud), la base
de datos (teorías del tratamiento de la información), y muchos otros factores
internos.
4) 4.- Humano racional o irracional
Algunas teorías tienden a
enfatizar el aspecto racional del ser humano (Piaget, teorías del procesamiento
de la información), mientras que otras insisten en que sus necesidades
comprometen muchas veces su pensamiento racional (Freud, Erikson). Aún otros
son neutrales en este debate porque sus teorías predicen un comportamiento a
veces racional ya veces irracional. La etología, la psicología evolutiva, la
psicología gibsoniana y otras teorías que tienen en cuenta la adaptación
ambiental predicen comportamientos racionales o irracionales, según el tipo de
adaptación requerida: los comportamientos serán más bien racionales cuando el
pensamiento científico sea deseable,].
5) 5.- Individual y colectivo
Si bien todas las teorías
reconocen las interacciones entre los individuos y la sociedad, algunas teorías
privilegian el impacto que las personas individuales tienen en la sociedad
(concepción individualista), mientras que otras prefieren partir del fenómeno
social para comprender al individuo ( holismo).
6) 6.- Innata (naturaleza) o adquirida (cultura)
En ocasiones, animados debates
han opuesto diferentes concepciones sobre el papel de la naturaleza y lo innato,
por un lado, y la adquisición e influencia de la cultura, por otro, en el
comportamiento humano. Estos debates han sido particularmente virulentos en el
campo de la psicolingüística ( Noam Chomsky). Han surgido grandes controversias
sobre las interpretaciones de las diferencias de grupos étnicos observadas en
las medidas de inteligencia, que han llevado a teorías racistas. Los debates
actuales ya no oponen radicalmente teorías innatas a otras en los círculos
científicos. Los debates se centran más en la importancia respectiva de lo
innato y lo adquirido, y en la descripción de sus mecanismos de interacción.
7)
Debates en torno a cuestiones éticas
a) Ética
de la psicología.
Los debates en torno al uso ético
del conocimiento en psicología son importantes. El conocimiento psicológico se
ha utilizado durante las guerras, para justificar actos delictivos (racismo),
para montar campañas de propaganda o para ayudar a desarrollar técnicas de
tortura y humillación.
La psicología se utiliza en el
mundo comercial para influir en los consumidores sin su conocimiento. Se
utiliza en publicidad, en el diseño de tiendas, estanterías, o incluso envases
y productos, para maximizar sus ventas.
b) Sesgo
en psicología
Los debates sobre los sesgos en
psicología se centran principalmente en el etnocentrismo, cuestiones de
objetividad, racismo, sexismo.
--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------
https://www.ecured.cu
-------------------------- -----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario