Mostrando entradas con la etiqueta empresario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresario. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2019

Carlos Saúl Menem - Resumen


-------------------  ---------------------  ----------------------
Carlos Saúl Menem 

Carlos Saúl Menem Akil ( Anillaco , 2 de julio de 1930 ) es un político argentino . Fue Presidente de Argentina por dos períodos del 8 de julio de 1989 al 10 de diciembre de 1999 . Es un abogado, político y empresario argentino, perteneciente al Partido Justicialista, que ejerció como gobernador de la provincia de La Rioja entre 1973 y 1976; y entre 1983 y 1989. Desde 2005 ocupa el cargo de Senador Nacional, representando también al distrito de La Rioja.

Nacido en la provincia de La Rioja , una de las más pobres del país, fue un ferviente defensor de la política peronista . Hijo de Saúl Menem y Mohibe Akil, ambos de origen sirio , de la ciudad de Yabrud, el joven Carlos Saúl decidió de niño convertirse al cristianismo y, en 1956, se unió al Partido Peronista. Abogado, en 1973 fue elegido gobernador de La Rioja, y pronto alcanzó la fama debido a su compromiso en defensa de los familiares de los desaparecidos , asesinados por el régimen militar. Después de esto fue encarcelado por un período de aproximadamente cinco años. En 1983, después de la caída de la junta militar en su país, fue reconfirmado gobernador de La Rioja.

En primer período presidencial
Con la campaña presidencial de 1989 , Carlos Saúl Menem se impuso al gobierno de la nación argentina con el caballo de batalla del neoliberalismo . Uno de sus primeros actos como presidente fue otorgar el perdón a todos los políticos del gobierno anterior responsables del fenómeno sangriento de los " desaparecidos " y los crímenes de guerra . Junto con el ministro de Economía, Domingo Cavallo , Menem decidió imponer el tipo de cambio fijo de peso - dólar para contener la ' inflación , logrando. Gracias a la nueva estabilidad económica, una gran cantidad de dinero del exterior comenzó a fluir hacia Argentina (especialmente de los pequeños y medianos ahorradores a través de bonos). Menem comenzó una gran privatización entre 1990 y 1992 , privatizando, de hecho, muchas compañías básicas: entre ellas, muchas oficinas de correos y la mitad de la compañía petrolera estatal , se vendieron los Yacimientos Petrolíferos Fiscales. )  . Se estima que la liquidación de gran parte de los activos nacionales representó una pérdida de $ 60 mil millones.
El presidente también decidió eliminar las restricciones aduaneras , con el resultado positivo de poder lograr la modernización de las empresas argentinas. Sin embargo, muchas pequeñas y medianas empresas se vieron afectadas , pues se vieron obligadas a perder ganancias o, en algunos casos, incluso a cerrar. Nell ' en abril de 1994 Menem ganó una mayoría en la Asamblea Constituyente, lo que le permitió convertirse en un candidato para la segunda vez (el término se redujo de seis a cuatro años) a la Casa Rosada . Durante su primer mandato, Argentina buscó restablecer los lazos diplomáticos con Gran Bretaña , que habían sido interrumpidos desde la Guerra de las Malvinas desde 1982 y aumentar los lazos diplomáticos con los Estados Unidos de América , bajo la administración de Bush .

Segundo mandato presidencial
Fortalecido por el hecho de que logró dominar la inflación a través de sus políticas neoliberales, Menem fue reconfirmado en la Casa Rosada como presidente en 1995 . El segundo mandato estuvo marcado por la clara intención de Menem de obtener una modificación de la Constitución , lo que permitiría al presidente presentarse a las elecciones presidenciales de 1999 . Al año siguiente a la confirmación presidencial, algunos problemas relacionados con la " dolarización " se agudizaron : debido al alto precio de sus materias primas , las industrias agrícolas de toda Argentina fueron desfavorecidas en el extranjero por otros países vecinos, como el Brasil .
El 26 y 27 de de septiembre de  1996 toda la nación fue literalmente paralizada por una huelga general .El año siguiente, el PJ perdió su mayoría en el Parlamento a favor de la coalición de centro-izquierda de la' Unión Cívica Radical . En 1998 , el evento más importante fue la plena reconciliación con Gran Bretaña, oficialmente con la visita del Príncipe Carlos . La Corte Suprema rechazó definitivamente la propuesta del Presidente de la República de poder volver a solicitar un posible tercer mandato consecutivo: se produjeron amargas controversias que duraron meses.

Siguiente Período 
En 1995, Menem fue investigado por una supuesta venta ilegal de armas en el extranjero, pero el asunto pasó a un segundo plano debido al agravamiento de la crisis económica que se estaba extendiendo en el país. El caso judicial se cerrará y reabrirá en 2003 , después de la derrota electoral de Menem contra Néstor Kirchner . Fue recibido por dos órdenes de arresto internacionales en Chile y hoy, después de recibir garantías de las instituciones de que no sería arrestado, regresó a Rioja. En 2013 fue sentenciado a siete años de prisión por favorecer el contrabando de armas a Chile y Croacia durante su presidencia. Senador reconfirmado de la República Argentina para la provincia de La Rioja por el Frente Justicialista Riojano.

Política y la situación económica en la Argentina

Durante su presidencia, la deuda externa, el crecimiento de las tasas de interés, el desempleo y la brecha entre la minoría rica y la mayoría pobre del país crecieron a tasas imparables, alcanzando alturas sin precedentes. Entre el primer y el segundo mandato presidencial, Menem también fue investigado por delitos contra la propiedad y luego absuelto también gracias a disposiciones legislativas ad hoc (apropiado, adecuado o especialmente dispuesto para un determinado fin).







--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

domingo, 15 de septiembre de 2013

Cronología del Sindicalismo Turístico en México - resumen

Cronología del Sindicalismo Turístico en México
1907-2013




1907
 Junto al milenario del bosque de Chapultepec llamado "El Sargento”, se congregaban los trabajadores de los diferentes restaurantes para planear una contienda colectiva, en defensa de sus intereses y mejores condiciones de trabajo.

1909
A raíz de esto, la Asociación germina el 22 de septiembre, en la calle de Santa María La Redonda No. 53 int.13, en donde se tomó el acuerdo de integrar la Sociedad Mutuo Cooperativa de Dependientes de Restaurant y Comité de Cocineros, que hoy es la poderosa: UNION NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA, REFRESQUERA, TURÍSTICA, HOTELERA, GASTRONÓMICA, SIMILARES Y CONEXOS. Su primer cuota extraordinaria fue de cinco pesos cada uno, lo cual se utilizó para comprar una mesa, una máquina de escribir, 6 sillas y un pizarrón, además,  se dieron dos meses de renta del primer local social que ocupó la organización.

1911
La Asociación comenzó a realizar sus reuniones y a establecer auxilios médicos para sus agremiados enfermos, creando el Capítulo de Mutualidad y el Fondo de Herencia, formando parte como organismo fundador de la Casa del Obrero Mundial.

1912
Entre sus contiendas más destacadas se encuentra el estallamiento de la primera huelga en diferentes casas, ganada en México, un 27 de abril, logrando así prestaciones para los trabajadores, una jornada de 8 horas con un pago justo. Testigos de este acontecimiento son el Restaurant Prendes y la Cantina La Opera. Los trabajadores de esas casas participaron en el movimiento.

1914
Germina la revista Mancomunidad con el propósito de mantener a sus agremiados informados de las actividades de la Asociación y los hechos desarrollados en la sociedad y la política, misma que se sigue publicando hasta la fecha.

1915
En febrero, la Asociación se une a la causa que acaudillaban don Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y otros más, quienes desconocieron al usurpador Victoriano Huerta y se levantaron en armas, al integrarse los “Batallones Rojos” al mando de Celestino Gasca. Algunos trabajadores perdieron heroicamente la vida en acciones libradas principalmente en Veracruz.

1916
La Asociación participó en la Huelga de Solidaridad, con los Electricistas, Telefonistas, Ferrocarrileros, la Industria del Calzado y otros más, en todas las contiendas del movimiento obrero, logrando con ello, plasmar el Artículo 123 en la Constitución de 1917, así como en todas las batallas para su implementación.
Como dato histórico, el local social que correspondía a la Asociación fue asaltado y clausurado llevándose sus archivos y encarcelando a los dirigentes; tres de los cuales estuvieron a punto de ser fusilados.

1918
La Asociación concurre al Congreso Obrero Nacional, celebrado en Saltillo, en donde quedó constituida la Confederación Regional Obrera Mexicana, de la que surgió la estructuración de los principios que habían de trazar la marcha ascendente del movimiento obrero mexicano.

1924

En la sexta convención de la C.R.O.M. celebrada en Ciudad Juárez, la Asociación presentó una ponencia para exigir que organizara al personal femenino del ramo, habiendo logrado la formación de la Asociación Sindical de Trabajadores en General de Cafés, Restaurantes, Pastelerías, Dulcerías y Similares del D.F.

1931
Fue posible comprar en propiedad el inmueble ubicado en Donceles 28; desde entonces casa de los gastronómicos.

1933
Un grupo de trabajadores de diferentes restaurantes de la ciudad de Cuernavaca, solicito la ayuda de la Asociación para formar su agrupación en esta entidad.

1934
El 21 de marzo la Agrupación de Empleados de Restaurante del estado de Puebla solicitó a la Asociación su ingreso. Quedando constituida como la Asociación Sindical de Empleados de Hoteles, Restaurantes y Similares de la Ciudad de Puebla.


1935
se adquirió la propiedad contigua marcada con el número 30 de la misma calle de Donceles para ampliar algunas de las instalaciones y establecer el casino y la sala de fiestas, que en aquella época tuvo un costo de sesenta y cinco mil pesos.


1938
Cuando el señor presidente General Lázaro Cárdenas expropió la Industria petrolera, los trabajadores donaron 3 días de salario y otros objetos de valor como anillos, medallas, alcancías de sus hijos, para pagar la deuda que la Nación tenía que liquidar para que la industria petrolera fuera de los mexicanos.

1940
En el palacio de Bellas Artes, tuvo lugar el Congreso Obrero en el que por voluntad de las agrupaciones asistentes quedó constituido el Sindicato Nacional de trabajadores de Restaurantes, Cafés, Cantinas y Similares de la República Mexicana, figurando la Asociación como sección uno del mismo.


1942
Se estableció la jubilación para los compañeros que llevaban más de 20 años como miembros de la Asociación, y para aquellos que se encontraban incapacitados para realizar su trabajo.


1945
La Asociación fundó el 1er Centro de Capacitación (CAPIH) con el objetivo de preparar y proporcionar trabajadores capacitados en cualquier especialidad gastronómica, a las empresas que tenían firmados contratos colectivos con la Asociación. El centro operaba en fideicomiso con el IMSS.


Algunos contratos Colectivos de esos años son: Prendes, Parador, Bellinghaussen, Manolo, Libanés, Biarritz, Patio, Taberna del Greco, Impala, Parque Asturias, Gitanerías, Danubio, Rívoli, Casino Español, Opera, Café la Blanca.


1946
La Asociación participó por vez primera en temas políticos, logrando colocar el primer diputado federal con la representación popular en ese entonces del C. Trinidad Rosales.


1947
3 de julio el Comité Ejecutivo de la Asociación, con el respaldo de los Comités Ejecutivos de la Federación y Confederación Proletaria Nacional, solicitaron a la Junta de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, la ampliación de la denominación de la Asociación, y fue en ese entonces cuando se le denominó la Unión de Empleados de Restaurantes, Cantinas, Hoteles y Similares del Distrito Federal, Donceles 28.


1952
Siendo las trece horas del 30 de abril quedó legalmente constituida la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos “CROC”, Conformada principalmente por cuatro centrales pioneras: C.O.C.M., -C.P.N., -C.U.T. y la -C.N.T.

1955
Se acordó que como homenaje a la fecha conmemorativa del movimiento de huelga de 1912, se declarara el 27 de abril de cada año como día del trabajador hotelero y gastronómico, estableciendo dicha fecha como día festivo, conquista que viene figurando en los contratos colectivos de trabajo.


1959
Se entablaron relaciones con los organismos obreros internacionales, recabándose datos, proyectos y bases, en beneficio directo y como aplicación a los conocimientos de trabajo que existen en los demás países, a fin de aplicar las enseñanzas que se adapten a la ideología de la CROC.

1961
La Asociación, representada por el C. Alberto Juárez Blancas participó en un seminario realizado en Alemania.

1962
Se derrumbaron los viejos inmuebles para construir lo que ahora es orgullo de Donceles 28: el actual inmueble social que tiene la gran agrupación.

La Asociación participó en la reglamentación relativa al reparto de utilidades.


1968
El inmueble fue reinaugurado por el Sr Presidente Lic. Gustavo Díaz Ordaz.

.


En 1970,
el Lic. Miguel Alemán Valdez y el Dr. Ignacio Morones Prieto Director del IMSS inauguraron el Centro Nacional de Capacitación de la Industria Turística y Gastronómica, que actualmente ocupa los pisos 5to, 6to, 7o y 8o del inmueble social de la Organización. Hoy en día, el inmueble alberga al Centro de Desarrollo Empleo y Productividad, y es dedicado a la capacitación.

En ese mismo año el Lic. Juan Antonio Dorado Director de Recursos Humanos firmó el primer contrato con un hotel de cinco estrellas, siendo este el Fiesta Palace (actualmente Fiesta Americana), firmando el contrato.

1971 / 72
A principios de la década de los setenta, se realizó el proceso de unidad de las diferentes tendencias sindicales existentes en la Asociación; eran la tendencia “El Tricolor”, la denominada “La Antorcha” y el “Grupo Azteca 27 de Abril”. A partir de la integración de estas tres tendencias surgió el grupo de Unidad denominado “Donceles 28”, y así fue como la Asociación comenzó su expansión

1973
Se conformó la sección 133 de la Asociación en Quintana Roo.

Al mismo tiempo en el Municipio de Lázaro Cárdenas se formó el Centro de Adiestramiento para la Industria Hotelera (CAPIH).

1975
Se fusionaron el sindicato Nacional de la industria Gastronómica y la Asociación de empleados de restaurantes y se convierte en la Asociación Nacional de Trabajadores de la Industria Alimenticia, Restaurantes, Cantinas, Hoteles, Centros deportivos, Turísticos, Similares y Conexos. Nombrándose su Comité Ejecutivo Nacional.


1977
El Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación, institucionalizó la entrega de la presea La Rana de Oro, a las personalidades que apoyaron a la industria Gastronómica. La persona en recibir la primera presea fue el Lic. Miguel Alemán Valdez que en ese entonces era el Presidente del Consejo Nacional de Turismo.


1978
se formó la sección 24 de la Asociación Nacional de Trabajadores de la Industria Alimenticia, Refresquera, Turística, Hotelera, Gastronómica, Similares y Conexos en Baja California Sur, quedando como responsable el C. Isaías González Cuevas, quien organizó a los trabajadores de ese estado en crecimiento.


De 1980 a 1990,
el compañero Alberto Juárez Blancas luchó por brindar la capacitación a las compañeras de la Asociación, obteniendo para ellas puestos como Secretarías Generales de la Rama de Hospitales, Secretarías de Edecanes, Secretarías Generales en la Industria del Comercio, Secretarías Generales de la Industria Maquiladora, y en la actualidad meseras en diferentes brigadas de banquetes.


1985
El 19 de Septiembre la nación se vistió de luto debido al sismo que azotó el país, y el inmueble de la Asociación no fue la excepción, siendo dañado en su estructura; por lo que se vio en la necesidad de cambiar de sede a la calle de Hamburgo 250, domicilio de la actual CROC.

1988
En noviembre el sindicato de músicos solicitó apoyo a la Asociación Nacional de Donceles 28, para la defensa del contrato que se tenía en el Hotel Presidente Intercontinental. Dicho contrato es reafirmado por la Organización.


1995
En Febrero se reunió el Comité Ejecutivo Nacional, para analizar las arbitrariedades, maltratos y despojos que el líder de Cancún cometía en contra de los trabajadores, tomando de inmediato la determinación de acuerdo a los estatutos de su destitución y expulsión de la Asociación, nombrando en su lugar al C. Roberto Castellanos Tovar.


1998
Los trabajadores de Coca Cola de Villa Hermosa Tabasco, ratificaron su pertenencia a la Asociación en un recuento valiente; saliendo Victoriosos y con el Contrato Colectivo en sus manos.


1999
Un dato histórico digno de recordar, , que con motivo de la declaración de quiebra del Hipódromo de las Américas, externada por el concesionario Justo Fernández y el Gobierno Federal, se emplazó a Huelga para la defensa de los derechos de los trabajadores, en donde se realizaron marchas por la avenida Reforma, paros en el periférico y huelgas de hambre, con el fin de respaldar los derechos que los compañeros adquirieron a través de su arduo trabajo, logrando su liquidación y su recontratación con el apoyo de la Asociación.

2004
El compañero Alberto Juárez Blancas cae en cama enfermo de Gravedad,

2005

-2013 
El 27 de Octubre 2005 lamentablemente fallece el dirigente vitalicio.


Septiembre 2005 a la fecha, cuando la Asociación Nacional de Trabajadores de la Industria Alimenticia, Refresquera, Turística, Hotelera, Gastronómica, Similares y Conexos, eligió al actual diputado federal Isaías González Cuevas, como Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional.




--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------