Mostrando entradas con la etiqueta mensaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mensaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2022

El Significado Explicito - Implicito - Refranes - Paremias - Ideas - Resumen Corto


---------------------------------------------------------

Refranes Paremias Significado explicito implícito e ideas 


--------------------------  -----------------------




DEFINICIÓN DE REFRÁN

Refrán es una palabra con un origen etimológico que nos remite a la lengua francesa y al vocablo refrain. Se trata de una sentencia breve, cuyo uso es compartido por una comunidad, que promueve la reflexión, transmite una enseñanza o sirve como ejemplo.

Refrán
Los refranes son frecuentes en el habla cotidiana, a diferencia de los proverbios y de los aforismos, que son expresiones de características similares. Todas estas sentencias forman parte del grupo de las paremias.

La principal característica de un refrán es que surge de la experiencia. A través de su expresión, se puede explicar una acción o brindar un consejo. Por eso puede decirse que los refranes tienen una finalidad instructiva.

Dichos consejos se van forjando y compartiendo socialmente con el paso del tiempo, a partir de lo vivido por una comunidad. De esta forma los refranes son parte del acervo cultural de la gente. No surgen de la inventiva de una única persona, sino que se construyen y se instalan de manera colectiva. De hecho, los refranes son anónimos (no se conoce su autor).

A la recopilación de refranes se la conoce como refranero. Cuando un refranero se edita, los refranes pasan del habla a la palabra impresa.

DEFINICIÓN DE PAREMIA
La paremia es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral. Hay muchos tipos de paremias, como los adagios, aforismos, axiomas, proverbios, refranes y dialogismo o wellerismo. El tipo más común es el refrán. El refrán, a su vez, comprende varios tipos, como los refranes morales, meteorológicos, supersticiosos, geográficos,...


DEFINICIÓN DE EXPLÍCITO
Del latín explicĭtus, explícito es aquello que expresa una cosa con claridad y determinación. Cuando algo es explícito, puede ser apreciado o advertido de manera evidente, sin lugar a dudas. Por ejemplo: “El actor hizo explícito su mal día al insultar a los periodistas que cubrían el evento”, “La violencia explícita de la televisión no ayuda al desarrollo de los niños y los adolescentes”, “Una acción semejante requiere de un rechazo explícito y enérgico por parte de las autoridades nacionales”.


DEFINICIÓN DE IMPLÍCITO
Implícito, del latín implicitus, es algo que está incluido en otra cosa sin que esta lo exprese o lo manifieste de manera directa. El término es el antónimo de explícito, que refiere a lo que expresa clara y determinadamente una cosa.

---------------------------------   


A Darle que es Mole de Olla.
R.- Hay que disfrutar de las cosas buenas de la vida mientras se pueda

Agua que no has de beber déjala correr
R.- Es mejor no entrometerse en asuntos ajenos para no provocar molestias u obstruir dichos asuntos.

Al Nopal se le arrima cuando tiene tunas.
R.- Se refiere a que algunas personas solo buscan a otras por conveniencia o necesidad.

A Ver un Velorio y a divertirse a un fandango.
R.- es decir, lo que ya no vale se desecha y uno se centra en lo que de verdad importa.

Botella de jerez todo lo que me digas será al revés
R.- .significa que aquello que una persona desee para ti o diga que te puede pasar a ti lo será para ella

A caballo regalado no se le ve colmillo.
R.- Se refiere a que no debemos cuestionar o criticarlas cosas u objetos que nos obsequian.

Candil de la calle oscuridad de tu casa.
R.- Quiere decir que hay personas que ayudan a todos menos a los miembros de su familia.

Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
R.- Significa que las oportunidades las debemos tomar cuando llegan; de lo contrario, estas no volverán.

Del árbol caído todos quieren hacer leña.
R.- Alude a las personas que se aprovechan de la desgracia ajena.

Del plato a la boca se cae la sopa.
R.-Alude a que no hay nada seguro en la vida.








Refrán
Significado explicito
Significado implícito
Ideas para escribir el relato basado en el refrán
Dime con quién andas y te diré quién eres.

Quiere decir que las personas se conocen de acuerdo a sus compañías.
Asóciate siempre con personas honorables y de buenas costumbres.
Si vamos a la escuela y nos juntamos con los que estudian, tarde o temprano acabaremos aprendiendo a estudiar.
Donde manda capitán no gobierna marinero.

Significa que no podemos mandar cuando tenemos a alguien de mayor
Jerarquía sobre nosotros.
El dueño de una cosa es quien manda  sobre ella.
Hay que obedecer a los mayores que saben más que los chicos
El león no es como lo pintan.

Significa que lo que nos dicen no concuerda con lo que es en realidad
Que nos dejamos llevar por las apariencias.
Tener de mascota un león es diferente a tener un gato casero.
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

Que debemos estar atentos en lo que hacemos pues podemos arruinarlo  si nos descuidamos
que las oportunidades las debemos tomar cuando
llegan; de lo contrario, estas no volverán.
Un conejo y una tortuga  decidieron  hacer una carrera. El conejo se duerme en el camino y la tortuga le gana
Caras vemos corazones no sabemos.

Que al ver  la cara de las personas no sabes que intenciones tengan
(que nadie sabe lo que hay en el interior de otro.)
Había una muchacha muy bonita que le gustaba maltratar a las personas.







A lo hecho, pecho.
Significa explícito: se deben aceptar las consecuencias de las propias acciones.
Significado implícito: cada acción tiene su consecuencia.

Por la boca muere el pez.
Significado explícito: Se debe hablar lo justo y necesario
Significado implícito: cuando se habla demás sin sentido

A mal tiempo, buena cara
Significado explícito: Cuando las cosas están mal, hay que hacer cosas positivo.
Significado Implícito: Trata de mejorar las cosas



Si el erizo tuviese un poco de inteligencia no necesitaría armarse con tantas púas.
Significado explícito: si eres inteligente no necesitas de la violencia.
Significado implícito: con la inteligencia se logra mucho más que con los insultos.

Perro que ladra, no muerde.
Significado explícito: los que mucho hablan no hacen mucho
Significado implícito: cuando se habla mucho sin hacer nada

Esquema para planificar la narración a partir de un refrán
Refrán
Dime con quién andas y te diré quién eres.
Mensaje explicito
Por lo general los humanos tendemos a ser semejantes a quienes más  nos asociamos.
Mensaje implícito
Asóciate siempre con personas honorables y de buenas costumbres.
Suceso que se narrará
Si vamos a la escuela y nos juntamos con los que estudian, tarde o temprano acabaremos aprendiendo a estudiar.
Lugar donde sucederá
Escuela
Personajes
Juan , Pedro, amigos que les gusta estudiar, amigos que no les gusta estudiar
¿Cómo comienza la narración
Había una vez un niño llamado Juan a quería ir al cine
¿Cómo se desarrolla?
Juan tiene bajas calificaciones entonces  La familia de Juan le dice que si tiene  buenas calificaciones entonces su papa le pagara la entrada al cine.
Pero Juan tiene amigos que no les gusta estudiar y otros a los que si, por lo que Juan debe escoger que amigos le ayudaran a tener mejores calificaciones
¿Cómo termina?
Entonces Juan se dio cuenta que si escogía a la compañía correcta podía tener buenas calificaciones y al tenerlas su familia le ayudaría en lo que el necesitara.


Al pueblo que fueres haz lo que vieres


Había una vez un hombre solitario y gruñón que se molestaba por las alegres y escandalosas tradiciones que festivamente conservaban los habitantes de aquella pequeña población.

Un día. El hombre, exageradamente molesto, tomó sus pertenencias y rápidamente decidió mudarse a algún lejano lugar.

1)

Había una vez un hombre ermitaño y enojado que se molestaba por las contentas y inquietas tradiciones que alegremente conservaban los habitantes de aquella diminuta población.

Un día. El hombre, extremadamente molesto, tomó sus pertenencias y velozmente decidió mudarse a algún inaccesible lugar.

2)

Había una vez un hombre alegre y glotón que se molestaba por las tristes y calladas tradiciones que solemnemente conservaban los habitantes de aquella extraña población.

Un día. El hombre, moderadamente molesto, tomó sus pertenencias y gradualmente decidió mudarse a algún vecino lugar.

3)
Había una vez un hombre comunicativo y formal que se molestaba por las alborotadoras y costosas tradiciones que políticamente conservaban los habitantes de aquella enorme población.

Un día. El hombre, cabalmente molesto, tomó sus pertenencias y calladamente decidió mudarse a algún diferente lugar.



Preguntas:

1.- ¿Cómo cambian el sentido en un relato las palabras resaltadas?

R.-  Complementan como es la personalidad del hombre además del tipo y estado de ánimo de la población
Pueden cambiar la idea que se expone en el texto  inicial

2.- Que Otras palabras similares pueden utilizar en un texto para que sea más preciso?


R.- Contentos,  ruidosos, antisociable, quejoso, graciosamente, apartado, vertiginosamente



Esquema para planificar la narración a partir de un refrán
Refrán
A mal tiempo, buena cara
Mensaje explicito
Cuando las cosas están mal, hay que hacer cosas positivo.
Mensaje implícito
Trata de mejorar las cosas
Suceso que se narrará
comprender que las cosas no suceden por casualidad. A veces los cambios suceden para darnos cuenta de que más allá de lo que vemos nos espera una mejor oportunidad. El detalle está, en tomar las cosas con calma.
Lugar donde sucederá
Casa familiar, Colonia
Personajes
Nico, Julia
¿Cómo comienza la narración
Nico, era un padre joven al que despidieron de su trabajo, como a muchas personas. Nadie espera que esto pase pero es una realidad hoy en día. Nico debía mantener a tres niños y a su esposa que solo se dedicaba al hogar por tener hijos pequeños. Julia, la esposa de Nico, tuvo uno de los pequeños con problemas de asma y fiebre, lo que preocupaba mucho más a la familia.
¿Cómo se desarrolla?
Debían pensar pronto en ganar dinero y se les ocurrió preparar unas deliciosas hamburguesas de carne para que su esposo las venda en un mercado donde pasaba mucha gente. Ellos sabían que allí habían negocios de comida y que ellos podrían ganar dinero para la comida. No podían creer al final del día, que ganaron más dinero que en el trabajo anterior de Nico. Fue todo un éxito, pero los esposos eran conscientes de que esto era solo el comienzo y trabajaron mucho más aún. Compraron las medicinas para el bebé y lo que quedó lo invirtieron en comprar galletas.
Nico quería tener más cosas qué vender y así poco a poco fue comprando caramelos y chocolates. Él era muy amable y gracioso; creo que vendía más por su trato que porque la gente quería los dulces. Nico y Julia comprendieron que las cosas no suceden por casualidad. A veces los cambios suceden para darnos cuenta de que mśs allá de lo que vemos nos espera una mejor oportunidad, como sucedió con ellos. El detalle está, en tomar las cosas con calma. Sabían que dos personas pueden solucionar mejor las cosas. Pasaron unas semanas y compraron un carro para vender sándwichs. En pocos meses ya tenían un lugar donde vendían comida por las mañanas y por las tardes hamburguesas. Creció tanto el negocio que Julia tuvo que contratar una niñera y una cocinera porque solos ya no podían con la demanda del negocio que crecía sin parar. No hay duda que esta pareja de esposos, transformaron una experiencia triste en una gran oportunidad de éxito para sus vidas.
¿Cómo termina?
Este cuento corto nos enseña que no debemos perder las esperanzas ante un hecho triste. Como una vez alguien dijo: “Míralo por el lado amable” o “A mal tiempo, buena cara”.








Bibliografia:

http://definicion.de  
www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012

------------------------- ------------------------ ------------------------
--------------------------  -----------------------


 












Los Refranes - Escribir narraciones - Resumen Corto

 


----------------------------- -----------------------------------
Escribir narraciones a partir de refranes
--------------------------  -----------------------


El propósito de esta práctica social del lenguaje es que elabores una narración a partir del significado de un refrán y que la compartas.







Lo que conozco

En grupo, conversen acerca de qué es un refrán.


Lee los siguientes refranes y comenten.


Quien mucho abarca, poco aprieta.


Con dinero, baila el perro.


Al buen entendedor, pocas palabras.


El que siembra vientos, cosecha tempestades.


No por mucho madrugar amanece más temprano.


Obediencia y paciencia son la mejor ciencia.


Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.





En grupo respondan las siguientes preguntas.

■■   ¿De qué tratan?


■■   ¿Qué mensaje transmiten?


Contesten:


■■   ¿En qué situaciones han usado o escuchado refranes?
 

■■   ¿Qué diferencias hay entre un refrán, una adivinanza y un trabalenguas?
 

A manera de conclusión, escriban en el pizarrón cuál es la utilidad de los refranes.
 

La presentación de refranes
 

Recopilen distintos refranes; para ello, pueden preguntar a familiares, conocidos o buscar en libros. Escríbanlos en su cuaderno y llévenlos al salón de clases.
Por turnos, compartan con el grupo uno de los refranes que encontraron. Observen las diferencias que puede tener un mismo refrán. Aprovechen el momento para analizarlos e identificar el tipo de recurso literario que se utiliza en cada uno. Para hacerlo, revisen previamente la información que se incluye a continuación y, de ser necesario, busquen más datos que la complementen.





Los recursos literarios

Para crear refranes, se utilizan algunos recursos literarios, entre los que se encuentran los siguientes:


■■  Metáfora. Transfiere las cualidades de un objeto a otro: “Candil de la calle, oscuridad de su casa”. El candil tiene la propiedad de iluminar, pero en el refrán se refiere a la gente que es muy acomedida en la calle (con los extraños) y poco colaborativa en su casa (con su familia).
 

■■   Analogía. Compara una situación con otra: “El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”. Al sentarse bajo la sombra de un árbol frondoso, en efecto, se obtiene una buena sombra, pero este refrán compara esa situación con quienes se juntan con personas positivas y que por lo tanto les pueden transmitir su bienestar; es decir, están bien protegidas.
 

■■   Rima. Es la repetición de sonidos al final de los versos: “El muerto al pozo y el vivo al gozo”, “Quien canta su mal espanta”, “A pan duro, diente agudo”.
 

■■   Juegos de palabras. Utiliza recursos como el doble significado que tiene una palabra o su reiteración: “El que parte y comparte se queda con la
mejor parte”.









explícitos

El refrán es una frase y oración que contiene algún consejo sobre la vida cotidiana o una moraleja.


La mayoría de los refranes tiene un significado implícito y otro explícito. Por ejemplo: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. El significado explícito es que si el río está revuelto, la pesca será más abundante. El mensaje implícito, que se puede aplicar a otras situaciones, indica que donde hay conflictos o descontrol cualquiera se puede aprovechar de la situación.
Lee los refranes siguientes, determina su mensaje implícito y posteriormente coméntalos con el grupo.
 

■■  Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar.
 

■■  De tal palo, tal astilla.
 

■■  Más vale prevenir que lamentar.
 

■■  A la cama no te irás sin aprender algo más.
 

Las características de los refranes

A partir de los refranes que conocen, en equipo completen una tabla como la siguiente.







La selección de refranes

Formen equipos y seleccionen un refrán. Determinen cuáles son su significado tanto implícito como explícito, así como la idea general de una historia en la que se tome como base. Pueden guiarse por la siguiente tabla.





  • Consulta en…
    Para profundizar en el tema entra al portal Primaria tic:
    y escribe en el buscador refranes; te servirá para el desarrollo de esta actividad.


  • Un dato interesante
    ¿Sabías qué existen “refranólogos”? En realidad se llaman paremiólogos, y son quienes estudian e investigan el origen y significado de los refranes.

El esquema de planificación de la narración

Para planificar la narración ayúdense con la siguiente tabla.











Los Adjetivos y Adverbios para describir

Revisen el siguiente borrador.
 

-------------------------------------------------------------------------------
Al pueblo que fueres, haz lo que vieres.
 

Había una vez un hombre solitario y gruñón que se molestaba por las alegres y escandalosas tradiciones que festivamente conservaban los habitantes de aquella pequeña población.
 

Un día, el hombre, exageradamente molesto, tomó sus pertenencias y rápidamente decidió mudarse a algún lejano lugar.

---------------------   ----------------  ---------------------------
Al pueblo que fueres, haz lo que vieres.


Había una vez un hombre que se molestaba por las tradiciones que conservaban los habitantes de aquella población.
 

Un día, el hombre molesto tomó sus pertenencias y decidió mudarse a algún lugar.
 

-------------------------------------------------------------------------   
Ahora lean el mismo texto pero sin las palabras antes resaltadas:
 


Respondan las siguientes preguntas.

■■ ¿Cómo cambian el sentido en un relato las palabras resaltadas?
 

■■  ¿Qué otras palabras similares pueden utilizar en un texto para que sea más preciso?









Los adjetivos y adverbios en los refranes

Elaboren dos listas: una con los adjetivos resaltados en la primera versión y otra con los adverbios. Redacten oraciones con cada palabra de las dos listas. Después, reescriban “Al pueblo que fueres, haz lo que vieres” sustituyendo los adjetivos y los adverbios originales por otros propuestos por ustedes, pero sin modificar su sentido; por ejemplo, pueden cambiar “exageradamente molesto” por “sumamente contrariado” o por “muy enojado”. 


Recuerden que cuando se usan adjetivos, es importante verificar que el texto concuerde: “El hombre solitario y gruñón” sería incorrecto si se escribiera “El hombre solitarios y gruñones” o “El hombre solitaria y gruñona”, pues carecería de concordancia.

Elaboren una ficha con las definiciones de adjetivo y adverbio e indiquen las diferencias entre uno y otro. Agreguen ejemplos de refranes en los que se utilicen.











El borrador del relato


Comiencen a escribir su relato apoyándose en el esquema que elaboraron.
Desarrollen las ideas de acuerdo con el lugar y las características de los personajes. Usen algunos de los recursos literarios que conocen. También utilicen adjetivos y adverbios para completar sus descripciones.
Cuiden la concordancia de sus textos. Consideren que las historias ya sucedieron, por lo tanto los verbos deben situarse en el pasado.







Producto final

Intercambien los borradores de su narración con otro equipo y revisen que:
 

■■  La historia coincida con el mensaje del refrán.
 

■■  El relato sea lógico, es decir, que la relación causa-efecto tenga sentido.
 

■■  Los personajes y los escenarios estén descritos empleando adjetivos y adverbios.
 

■■  Exista concordancia gramatical cuando utilicen adjetivos.
 

■■  Las palabras estén escritas correctamente.
 

■■  Esté escrita en pasado.

Realicen los cambios que les hayan sugerido sus compañeros y vuelvan a leer su texto, efectúen las correcciones necesarias hasta que queden satisfechos con la versión final. Pasen su texto en limpio.
 

Asignen turnos para leer sus narraciones al resto del grupo; antes de empezar, recuerden mencionar en qué refrán se basaron. También pueden formar una antología con sus narraciones e incorporarla a la biblioteca de su salón.














Bibliografia:

www.wikipedia.org 
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------