Mostrando entradas con la etiqueta literario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literario. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2022

Los Refranes - Escribir narraciones - Resumen Corto

 


----------------------------- -----------------------------------
Escribir narraciones a partir de refranes
--------------------------  -----------------------


El propósito de esta práctica social del lenguaje es que elabores una narración a partir del significado de un refrán y que la compartas.







Lo que conozco

En grupo, conversen acerca de qué es un refrán.


Lee los siguientes refranes y comenten.


Quien mucho abarca, poco aprieta.


Con dinero, baila el perro.


Al buen entendedor, pocas palabras.


El que siembra vientos, cosecha tempestades.


No por mucho madrugar amanece más temprano.


Obediencia y paciencia son la mejor ciencia.


Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.





En grupo respondan las siguientes preguntas.

■■   ¿De qué tratan?


■■   ¿Qué mensaje transmiten?


Contesten:


■■   ¿En qué situaciones han usado o escuchado refranes?
 

■■   ¿Qué diferencias hay entre un refrán, una adivinanza y un trabalenguas?
 

A manera de conclusión, escriban en el pizarrón cuál es la utilidad de los refranes.
 

La presentación de refranes
 

Recopilen distintos refranes; para ello, pueden preguntar a familiares, conocidos o buscar en libros. Escríbanlos en su cuaderno y llévenlos al salón de clases.
Por turnos, compartan con el grupo uno de los refranes que encontraron. Observen las diferencias que puede tener un mismo refrán. Aprovechen el momento para analizarlos e identificar el tipo de recurso literario que se utiliza en cada uno. Para hacerlo, revisen previamente la información que se incluye a continuación y, de ser necesario, busquen más datos que la complementen.





Los recursos literarios

Para crear refranes, se utilizan algunos recursos literarios, entre los que se encuentran los siguientes:


■■  Metáfora. Transfiere las cualidades de un objeto a otro: “Candil de la calle, oscuridad de su casa”. El candil tiene la propiedad de iluminar, pero en el refrán se refiere a la gente que es muy acomedida en la calle (con los extraños) y poco colaborativa en su casa (con su familia).
 

■■   Analogía. Compara una situación con otra: “El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”. Al sentarse bajo la sombra de un árbol frondoso, en efecto, se obtiene una buena sombra, pero este refrán compara esa situación con quienes se juntan con personas positivas y que por lo tanto les pueden transmitir su bienestar; es decir, están bien protegidas.
 

■■   Rima. Es la repetición de sonidos al final de los versos: “El muerto al pozo y el vivo al gozo”, “Quien canta su mal espanta”, “A pan duro, diente agudo”.
 

■■   Juegos de palabras. Utiliza recursos como el doble significado que tiene una palabra o su reiteración: “El que parte y comparte se queda con la
mejor parte”.









explícitos

El refrán es una frase y oración que contiene algún consejo sobre la vida cotidiana o una moraleja.


La mayoría de los refranes tiene un significado implícito y otro explícito. Por ejemplo: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. El significado explícito es que si el río está revuelto, la pesca será más abundante. El mensaje implícito, que se puede aplicar a otras situaciones, indica que donde hay conflictos o descontrol cualquiera se puede aprovechar de la situación.
Lee los refranes siguientes, determina su mensaje implícito y posteriormente coméntalos con el grupo.
 

■■  Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar.
 

■■  De tal palo, tal astilla.
 

■■  Más vale prevenir que lamentar.
 

■■  A la cama no te irás sin aprender algo más.
 

Las características de los refranes

A partir de los refranes que conocen, en equipo completen una tabla como la siguiente.







La selección de refranes

Formen equipos y seleccionen un refrán. Determinen cuáles son su significado tanto implícito como explícito, así como la idea general de una historia en la que se tome como base. Pueden guiarse por la siguiente tabla.





  • Consulta en…
    Para profundizar en el tema entra al portal Primaria tic:
    y escribe en el buscador refranes; te servirá para el desarrollo de esta actividad.


  • Un dato interesante
    ¿Sabías qué existen “refranólogos”? En realidad se llaman paremiólogos, y son quienes estudian e investigan el origen y significado de los refranes.

El esquema de planificación de la narración

Para planificar la narración ayúdense con la siguiente tabla.











Los Adjetivos y Adverbios para describir

Revisen el siguiente borrador.
 

-------------------------------------------------------------------------------
Al pueblo que fueres, haz lo que vieres.
 

Había una vez un hombre solitario y gruñón que se molestaba por las alegres y escandalosas tradiciones que festivamente conservaban los habitantes de aquella pequeña población.
 

Un día, el hombre, exageradamente molesto, tomó sus pertenencias y rápidamente decidió mudarse a algún lejano lugar.

---------------------   ----------------  ---------------------------
Al pueblo que fueres, haz lo que vieres.


Había una vez un hombre que se molestaba por las tradiciones que conservaban los habitantes de aquella población.
 

Un día, el hombre molesto tomó sus pertenencias y decidió mudarse a algún lugar.
 

-------------------------------------------------------------------------   
Ahora lean el mismo texto pero sin las palabras antes resaltadas:
 


Respondan las siguientes preguntas.

■■ ¿Cómo cambian el sentido en un relato las palabras resaltadas?
 

■■  ¿Qué otras palabras similares pueden utilizar en un texto para que sea más preciso?









Los adjetivos y adverbios en los refranes

Elaboren dos listas: una con los adjetivos resaltados en la primera versión y otra con los adverbios. Redacten oraciones con cada palabra de las dos listas. Después, reescriban “Al pueblo que fueres, haz lo que vieres” sustituyendo los adjetivos y los adverbios originales por otros propuestos por ustedes, pero sin modificar su sentido; por ejemplo, pueden cambiar “exageradamente molesto” por “sumamente contrariado” o por “muy enojado”. 


Recuerden que cuando se usan adjetivos, es importante verificar que el texto concuerde: “El hombre solitario y gruñón” sería incorrecto si se escribiera “El hombre solitarios y gruñones” o “El hombre solitaria y gruñona”, pues carecería de concordancia.

Elaboren una ficha con las definiciones de adjetivo y adverbio e indiquen las diferencias entre uno y otro. Agreguen ejemplos de refranes en los que se utilicen.











El borrador del relato


Comiencen a escribir su relato apoyándose en el esquema que elaboraron.
Desarrollen las ideas de acuerdo con el lugar y las características de los personajes. Usen algunos de los recursos literarios que conocen. También utilicen adjetivos y adverbios para completar sus descripciones.
Cuiden la concordancia de sus textos. Consideren que las historias ya sucedieron, por lo tanto los verbos deben situarse en el pasado.







Producto final

Intercambien los borradores de su narración con otro equipo y revisen que:
 

■■  La historia coincida con el mensaje del refrán.
 

■■  El relato sea lógico, es decir, que la relación causa-efecto tenga sentido.
 

■■  Los personajes y los escenarios estén descritos empleando adjetivos y adverbios.
 

■■  Exista concordancia gramatical cuando utilicen adjetivos.
 

■■  Las palabras estén escritas correctamente.
 

■■  Esté escrita en pasado.

Realicen los cambios que les hayan sugerido sus compañeros y vuelvan a leer su texto, efectúen las correcciones necesarias hasta que queden satisfechos con la versión final. Pasen su texto en limpio.
 

Asignen turnos para leer sus narraciones al resto del grupo; antes de empezar, recuerden mencionar en qué refrán se basaron. También pueden formar una antología con sus narraciones e incorporarla a la biblioteca de su salón.














Bibliografia:

www.wikipedia.org 
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------





miércoles, 9 de diciembre de 2015

Como Escribir narraciones a partir de refranes - Resumen

----------------------------- -----------------------------------
Escribir narraciones a partir de refranes
--------------------------  -----------------------


El propósito de esta práctica social del lenguaje es que elabores una narración a partir del significado de un refrán y que la compartas.







Lo que conozco

En grupo, conversen acerca de qué es un refrán.


Lee los siguientes refranes y comenten.


Quien mucho abarca, poco aprieta.


Con dinero, baila el perro.


Al buen entendedor, pocas palabras.


El que siembra vientos, cosecha tempestades.


No por mucho madrugar amanece más temprano.


Obediencia y paciencia son la mejor ciencia.


Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.





En grupo respondan las siguientes preguntas.

■■   ¿De qué tratan?


■■   ¿Qué mensaje transmiten?


Contesten:


■■   ¿En qué situaciones han usado o escuchado refranes?
 

■■   ¿Qué diferencias hay entre un refrán, una adivinanza y un trabalenguas?
 

A manera de conclusión, escriban en el pizarrón cuál es la utilidad de los refranes.
 

La presentación de refranes
 

Recopilen distintos refranes; para ello, pueden preguntar a familiares, conocidos o buscar en libros. Escríbanlos en su cuaderno y llévenlos al salón de clases.
Por turnos, compartan con el grupo uno de los refranes que encontraron. Observen las diferencias que puede tener un mismo refrán. Aprovechen el momento para analizarlos e identificar el tipo de recurso literario que se utiliza en cada uno. Para hacerlo, revisen previamente la información que se incluye a continuación y, de ser necesario, busquen más datos que la complementen.





Los recursos literarios

Para crear refranes, se utilizan algunos recursos literarios, entre los que se encuentran los siguientes:


■■  Metáfora. Transfiere las cualidades de un objeto a otro: “Candil de la calle, oscuridad de su casa”. El candil tiene la propiedad de iluminar, pero en el refrán se refiere a la gente que es muy acomedida en la calle (con los extraños) y poco colaborativa en su casa (con su familia).
 

■■   Analogía. Compara una situación con otra: “El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”. Al sentarse bajo la sombra de un árbol frondoso, en efecto, se obtiene una buena sombra, pero este refrán compara esa situación con quienes se juntan con personas positivas y que por lo tanto les pueden transmitir su bienestar; es decir, están bien protegidas.
 

■■   Rima. Es la repetición de sonidos al final de los versos: “El muerto al pozo y el vivo al gozo”, “Quien canta su mal espanta”, “A pan duro, diente agudo”.
 

■■   Juegos de palabras. Utiliza recursos como el doble significado que tiene una palabra o su reiteración: “El que parte y comparte se queda con la
mejor parte”.









explícitos

El refrán es una frase y oración que contiene algún consejo sobre la vida cotidiana o una moraleja.


La mayoría de los refranes tiene un significado implícito y otro explícito. Por ejemplo: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. El significado explícito es que si el río está revuelto, la pesca será más abundante. El mensaje implícito, que se puede aplicar a otras situaciones, indica que donde hay conflictos o descontrol cualquiera se puede aprovechar de la situación.
Lee los refranes siguientes, determina su mensaje implícito y posteriormente coméntalos con el grupo.
 

■■  Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar.
 

■■  De tal palo, tal astilla.
 

■■  Más vale prevenir que lamentar.
 

■■  A la cama no te irás sin aprender algo más.
 

Las características de los refranes

A partir de los refranes que conocen, en equipo completen una tabla como la siguiente.







La selección de refranes

Formen equipos y seleccionen un refrán. Determinen cuáles son su significado tanto implícito como explícito, así como la idea general de una historia en la que se tome como base. Pueden guiarse por la siguiente tabla.





  • Consulta en…
    Para profundizar en el tema entra al portal Primaria tic:
    y escribe en el buscador refranes; te servirá para el desarrollo de esta actividad.


  • Un dato interesante
    ¿Sabías qué existen “refranólogos”? En realidad se llaman paremiólogos, y son quienes estudian e investigan el origen y significado de los refranes.

El esquema de planificación de la narración

Para planificar la narración ayúdense con la siguiente tabla.











Los Adjetivos y Adverbios para describir

Revisen el siguiente borrador.
 

-------------------------------------------------------------------------------
Al pueblo que fueres, haz lo que vieres.
 

Había una vez un hombre solitario y gruñón que se molestaba por las alegres y escandalosas tradiciones que festivamente conservaban los habitantes de aquella pequeña población.
 

Un día, el hombre, exageradamente molesto, tomó sus pertenencias y rápidamente decidió mudarse a algún lejano lugar.

---------------------   ----------------  ---------------------------
Al pueblo que fueres, haz lo que vieres.


Había una vez un hombre que se molestaba por las tradiciones que conservaban los habitantes de aquella población.
 

Un día, el hombre molesto tomó sus pertenencias y decidió mudarse a algún lugar.
 

-------------------------------------------------------------------------   
Ahora lean el mismo texto pero sin las palabras antes resaltadas:
 


Respondan las siguientes preguntas.

■■ ¿Cómo cambian el sentido en un relato las palabras resaltadas?
 

■■  ¿Qué otras palabras similares pueden utilizar en un texto para que sea más preciso?









Los adjetivos y adverbios en los refranes

Elaboren dos listas: una con los adjetivos resaltados en la primera versión y otra con los adverbios. Redacten oraciones con cada palabra de las dos listas. Después, reescriban “Al pueblo que fueres, haz lo que vieres” sustituyendo los adjetivos y los adverbios originales por otros propuestos por ustedes, pero sin modificar su sentido; por ejemplo, pueden cambiar “exageradamente molesto” por “sumamente contrariado” o por “muy enojado”. 


Recuerden que cuando se usan adjetivos, es importante verificar que el texto concuerde: “El hombre solitario y gruñón” sería incorrecto si se escribiera “El hombre solitarios y gruñones” o “El hombre solitaria y gruñona”, pues carecería de concordancia.

Elaboren una ficha con las definiciones de adjetivo y adverbio e indiquen las diferencias entre uno y otro. Agreguen ejemplos de refranes en los que se utilicen.











El borrador del relato


Comiencen a escribir su relato apoyándose en el esquema que elaboraron.
Desarrollen las ideas de acuerdo con el lugar y las características de los personajes. Usen algunos de los recursos literarios que conocen. También utilicen adjetivos y adverbios para completar sus descripciones.
Cuiden la concordancia de sus textos. Consideren que las historias ya sucedieron, por lo tanto los verbos deben situarse en el pasado.







Producto final

Intercambien los borradores de su narración con otro equipo y revisen que:
 

■■  La historia coincida con el mensaje del refrán.
 

■■  El relato sea lógico, es decir, que la relación causa-efecto tenga sentido.
 

■■  Los personajes y los escenarios estén descritos empleando adjetivos y adverbios.
 

■■  Exista concordancia gramatical cuando utilicen adjetivos.
 

■■  Las palabras estén escritas correctamente.
 

■■  Esté escrita en pasado.

Realicen los cambios que les hayan sugerido sus compañeros y vuelvan a leer su texto, efectúen las correcciones necesarias hasta que queden satisfechos con la versión final. Pasen su texto en limpio.
 

Asignen turnos para leer sus narraciones al resto del grupo; antes de empezar, recuerden mencionar en qué refrán se basaron. También pueden formar una antología con sus narraciones e incorporarla a la biblioteca de su salón.














Bibliografia:

www.wikipedia.org 
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

domingo, 30 de marzo de 2014

Qué es un Ensayo sus Formas Tipos y Características - Resumen


Qué es un Ensayo
Formas, Tipos y Características 
--------------------------  -----------------------


¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

¿A qué género literario pertenece el ensayo?

En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.

¿Cuáles son los antecedentes del ensayo?

Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

¿Qué características tiene un ensayo?

Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:

  • Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema de gran significación.
  • Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
  • Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.


¿Cuáles son las dos formas en la que un ensayo se puede presentar?

Aunque la brevedad es una de las características del ensayo, la extensión de un ensayo varia para permitir la  exposición de las ideas de manera clara y coherente. 
Las opiniones deben estar sustentadas con argumentossólidos y de peso. 

¿Cuáles son los tipos de ensayos más comunes y en que consiste cada uno?

• Filosófico o reflexivo: desarrolla temas encaminados a  explicar la naturaleza, relaciones, causas y finalidad del mundo físico. 
• De crítica: enjuicia hechos e ideas, ya sean históricos,  artísticos, sociológicos y cuya modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria. 
• Descriptivo: desarrolla temas científicos y sobre los
fenómenos de la naturaleza. 
•Poético: se basa en cualquier asunto que se transforme en  objetivo artístico; recurre a la fantasía y a la imaginación. 
• Personal y familiar: nos revela el carácter y la  personalidad del autor.

¿Para qué se utiliza este texto?

El ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos.

¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para elaborar un ensayo?


  • 1.Infórmese sobre el tema. Investigue sobre diferentes u otros escritos sobre el mismo tema o temas relativos. 
  • 2.Antes de empezar a escribir el ensayo, haga una lista de ideas sueltas o conceptos que desee incluir y ordénelos de manera lógica. 

1.Estructura: La estructura típica de un ensayo incluye una introducción, un cuerpo argumentativo y algunas conclusiones. 

  • Introducción: Expone el problema sobre el cual se va argumentar y entrega los principales datos de contextualización; es decir, ubica el problema dentro de un ámbito temático determinado. Debe además señalar con precisión los límites temáticos a los que se refiere, de modo tal que efectivamente se trate de un tema específico. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares. 
  • Cuerpo Argumentativo: Contiene los argumentos que servirán para fundamentar las conclusiones finales. Los argumentos se exponen en forma breve, pero de tal modo que puedan entenderse en forma autónoma, sin necesidad de recurrir a otras fuentes. Los argumentos deben ser coherentes entre sí y no deben prestarse a más de una interpretación. Deben conducir a las conclusiones de modo unívoco. 
  • Conclusiones: Las conclusiones se ofrecen basándose en los argumentos ya ofrecidos en el cuerpo argumentativo. Por lo mismo, en esta parte final del ensayo no se ofrecen nuevos argumentos, sino que se recapitula en torno a los ya expuestos y se les relaciona entre sí, explicando de qué modo conducen a la conclusión que se ha sacado. 

2.Revisar la ortografía. Procure a lo máximo que la ortografía sea correcta y bien empleada. 
3.Tómese un recreo y despeje su mente de ideas antes de volver a releer el trabajo terminado y corregirlo. 
4.Inspírese ya que para algunos, el ensayo es como una charla entre el lector y el autor.

¿En qué consiste la estructura de un ensayo?

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. 

  • Introducción: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones).
  • Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.
  • Conclusión: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.


¿En un ensayo que es la tesis de trabajo?

Es aquél que presenta un argumento para apoyar una propuesta, es decir, una tesis. Este tipo de ensayo no pretende persuadir, sino demostrar una idea. Por eso, los ensayos de tesis se basan en evidencia objetiva.

¿Qué habilidades se requieren para desarrollar un ensayo?

La experiencia de escribir un ensayo amplía la mente del escritor y lo hace experimentar toda su creatividad. Para escribir un ensayo se requiere, por parte del escritor, algunas habilidades como ser: la investigación, pensamiento analítico y buena redacción. Además de lo anterior, el escritor también debe ser capaz de sopesar y verificar sus argumentos para llevarlos a una lógica conclusión.

¿Qué diferencia tiene un ensayo de una composición?

La única diferencia es que en el ensayo es todo más personal y subjetivo y cuenta principalmente con la opinión del autor y en el trabajo de investigación lo importante es apoyarse en la información para darle veracidad al tema redactado y para que el lector se quede con una mayor credibilidad sobre la investigación narrada y la concordancia de los hechos.

¿Para qué sirve en la vida personal y académica desarrollar un ensayo?


  • Académica: sirve para elaborar proyectos de cualquier tipo para algún trabajo que sea solicitado para saber la manera correcta de entregar un trabajo.
  • Personal: sirve para desarrollar nuestra manera de exponer tus ideas, tus opiniones y pensamientos ideados por ti estructurados por una tesis que es afirmada en base a argumentos ya sean científicos, razonados o analizados por ti, generalmente en el periódico aparecen estos con el fin de crearte una opinión.




-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

------------------------------  -----------------------------  ----------