Mostrando entradas con la etiqueta proposito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proposito. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2022

Los Refranes - Escribir narraciones - Resumen Corto

 


----------------------------- -----------------------------------
Escribir narraciones a partir de refranes
--------------------------  -----------------------


El propósito de esta práctica social del lenguaje es que elabores una narración a partir del significado de un refrán y que la compartas.







Lo que conozco

En grupo, conversen acerca de qué es un refrán.


Lee los siguientes refranes y comenten.


Quien mucho abarca, poco aprieta.


Con dinero, baila el perro.


Al buen entendedor, pocas palabras.


El que siembra vientos, cosecha tempestades.


No por mucho madrugar amanece más temprano.


Obediencia y paciencia son la mejor ciencia.


Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.





En grupo respondan las siguientes preguntas.

■■   ¿De qué tratan?


■■   ¿Qué mensaje transmiten?


Contesten:


■■   ¿En qué situaciones han usado o escuchado refranes?
 

■■   ¿Qué diferencias hay entre un refrán, una adivinanza y un trabalenguas?
 

A manera de conclusión, escriban en el pizarrón cuál es la utilidad de los refranes.
 

La presentación de refranes
 

Recopilen distintos refranes; para ello, pueden preguntar a familiares, conocidos o buscar en libros. Escríbanlos en su cuaderno y llévenlos al salón de clases.
Por turnos, compartan con el grupo uno de los refranes que encontraron. Observen las diferencias que puede tener un mismo refrán. Aprovechen el momento para analizarlos e identificar el tipo de recurso literario que se utiliza en cada uno. Para hacerlo, revisen previamente la información que se incluye a continuación y, de ser necesario, busquen más datos que la complementen.





Los recursos literarios

Para crear refranes, se utilizan algunos recursos literarios, entre los que se encuentran los siguientes:


■■  Metáfora. Transfiere las cualidades de un objeto a otro: “Candil de la calle, oscuridad de su casa”. El candil tiene la propiedad de iluminar, pero en el refrán se refiere a la gente que es muy acomedida en la calle (con los extraños) y poco colaborativa en su casa (con su familia).
 

■■   Analogía. Compara una situación con otra: “El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”. Al sentarse bajo la sombra de un árbol frondoso, en efecto, se obtiene una buena sombra, pero este refrán compara esa situación con quienes se juntan con personas positivas y que por lo tanto les pueden transmitir su bienestar; es decir, están bien protegidas.
 

■■   Rima. Es la repetición de sonidos al final de los versos: “El muerto al pozo y el vivo al gozo”, “Quien canta su mal espanta”, “A pan duro, diente agudo”.
 

■■   Juegos de palabras. Utiliza recursos como el doble significado que tiene una palabra o su reiteración: “El que parte y comparte se queda con la
mejor parte”.









explícitos

El refrán es una frase y oración que contiene algún consejo sobre la vida cotidiana o una moraleja.


La mayoría de los refranes tiene un significado implícito y otro explícito. Por ejemplo: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. El significado explícito es que si el río está revuelto, la pesca será más abundante. El mensaje implícito, que se puede aplicar a otras situaciones, indica que donde hay conflictos o descontrol cualquiera se puede aprovechar de la situación.
Lee los refranes siguientes, determina su mensaje implícito y posteriormente coméntalos con el grupo.
 

■■  Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar.
 

■■  De tal palo, tal astilla.
 

■■  Más vale prevenir que lamentar.
 

■■  A la cama no te irás sin aprender algo más.
 

Las características de los refranes

A partir de los refranes que conocen, en equipo completen una tabla como la siguiente.







La selección de refranes

Formen equipos y seleccionen un refrán. Determinen cuáles son su significado tanto implícito como explícito, así como la idea general de una historia en la que se tome como base. Pueden guiarse por la siguiente tabla.





  • Consulta en…
    Para profundizar en el tema entra al portal Primaria tic:
    y escribe en el buscador refranes; te servirá para el desarrollo de esta actividad.


  • Un dato interesante
    ¿Sabías qué existen “refranólogos”? En realidad se llaman paremiólogos, y son quienes estudian e investigan el origen y significado de los refranes.

El esquema de planificación de la narración

Para planificar la narración ayúdense con la siguiente tabla.











Los Adjetivos y Adverbios para describir

Revisen el siguiente borrador.
 

-------------------------------------------------------------------------------
Al pueblo que fueres, haz lo que vieres.
 

Había una vez un hombre solitario y gruñón que se molestaba por las alegres y escandalosas tradiciones que festivamente conservaban los habitantes de aquella pequeña población.
 

Un día, el hombre, exageradamente molesto, tomó sus pertenencias y rápidamente decidió mudarse a algún lejano lugar.

---------------------   ----------------  ---------------------------
Al pueblo que fueres, haz lo que vieres.


Había una vez un hombre que se molestaba por las tradiciones que conservaban los habitantes de aquella población.
 

Un día, el hombre molesto tomó sus pertenencias y decidió mudarse a algún lugar.
 

-------------------------------------------------------------------------   
Ahora lean el mismo texto pero sin las palabras antes resaltadas:
 


Respondan las siguientes preguntas.

■■ ¿Cómo cambian el sentido en un relato las palabras resaltadas?
 

■■  ¿Qué otras palabras similares pueden utilizar en un texto para que sea más preciso?









Los adjetivos y adverbios en los refranes

Elaboren dos listas: una con los adjetivos resaltados en la primera versión y otra con los adverbios. Redacten oraciones con cada palabra de las dos listas. Después, reescriban “Al pueblo que fueres, haz lo que vieres” sustituyendo los adjetivos y los adverbios originales por otros propuestos por ustedes, pero sin modificar su sentido; por ejemplo, pueden cambiar “exageradamente molesto” por “sumamente contrariado” o por “muy enojado”. 


Recuerden que cuando se usan adjetivos, es importante verificar que el texto concuerde: “El hombre solitario y gruñón” sería incorrecto si se escribiera “El hombre solitarios y gruñones” o “El hombre solitaria y gruñona”, pues carecería de concordancia.

Elaboren una ficha con las definiciones de adjetivo y adverbio e indiquen las diferencias entre uno y otro. Agreguen ejemplos de refranes en los que se utilicen.











El borrador del relato


Comiencen a escribir su relato apoyándose en el esquema que elaboraron.
Desarrollen las ideas de acuerdo con el lugar y las características de los personajes. Usen algunos de los recursos literarios que conocen. También utilicen adjetivos y adverbios para completar sus descripciones.
Cuiden la concordancia de sus textos. Consideren que las historias ya sucedieron, por lo tanto los verbos deben situarse en el pasado.







Producto final

Intercambien los borradores de su narración con otro equipo y revisen que:
 

■■  La historia coincida con el mensaje del refrán.
 

■■  El relato sea lógico, es decir, que la relación causa-efecto tenga sentido.
 

■■  Los personajes y los escenarios estén descritos empleando adjetivos y adverbios.
 

■■  Exista concordancia gramatical cuando utilicen adjetivos.
 

■■  Las palabras estén escritas correctamente.
 

■■  Esté escrita en pasado.

Realicen los cambios que les hayan sugerido sus compañeros y vuelvan a leer su texto, efectúen las correcciones necesarias hasta que queden satisfechos con la versión final. Pasen su texto en limpio.
 

Asignen turnos para leer sus narraciones al resto del grupo; antes de empezar, recuerden mencionar en qué refrán se basaron. También pueden formar una antología con sus narraciones e incorporarla a la biblioteca de su salón.














Bibliografia:

www.wikipedia.org 
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------





jueves, 10 de diciembre de 2015

Como Realizar una entrevista para Obtener información - Resumen

---------------------------- -----------------------------------

Como Realizar una entrevista
para Obtener información
--------------------------  -----------------------
Preparar, realizar y reportar una entrevista a una persona experta en un tema de interés

El propósito de este proyecto es realizar una entrevista para publicarla en el periódico
escolar. Para esto, planificarás una entrevista y revisarás las formas de reportarla.
 
En los distintos medios de comunicación se realizan entrevistas para obtener información acerca de las experiencias y conocimientos de las personas. 


Las entrevistas se usan también para investigar.

Para este proyecto necesitarás:

l Hojas blancas

l Un sobre

l Una grabadora (opcional)



Lo que conozco

■ ¿Has visto, escuchado o leído alguna entrevista?

■ ¿Recuerdas alguna que puedas comentar con tus compañeros de clase?
 
■ ¿Cuántas personas dialogaban?  

■ ¿A quién se entrevistaba?
 
■ ¿Qué comentario del entrevistado fue el que llamó más tu atención?
 
■ ¿Conoces cómo se elabora una entrevista?
 
■ ¿Sabes qué es un guión de entrevista?
 
■ ¿Alguna vez has sido entrevistado o participado como entrevistador?
 
Comenta con tus compañeros tus respuestas y experiencias.
 
En México, las instituciones que tienen como función el cuidado de la salud (Instituto
Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Secretaría de Salud) realizan campañas de prevención. En algunas de éstas se incluyen entrevistas a los expertos, para conocer su opinión y sus recomendaciones
para prevenir enfermedades. 

A continuación se presenta una entrevista al médico Pedro Ancona. 

Léela con atención.    

 (Entrevista 1)

Entrevistador: Buenos días, doctor, gracias por
conceder esta entrevista cuyo tema es el cuidado
de la salud.
Dr. Ancona: Buenos días, con gusto contestaré tus
preguntas.
Entrevistador: Para comenzar, ¿qué es la salud?
Dr. Ancona: Es el estado de equilibrio del cuerpo
con el ambiente y con su medio interno. Para
lograrlo hay que establecer hábitos.
Entrevistador: ¿Hábitos? ¿Como cuáles?
Dr. Ancona: Lo primero es la higiene, una costumbre que se forma a lo largo de nuestra vida, y que seguimos todos los días para conservar la salud y evitar enfermedades. Algunos de estos hábitos  son bañarse diariamente, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, hervir el agua y comer
sólo alimentos preparados en casa. También son hábitos de higiene cubrirse con un pañuelo o con el antebrazo y la nariz o la boca al estornudar o toser, para no contagiar a los demás.
Entrevistador: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los niños?
Dr. Ancona: Las enfermedades de las vías respiratorias superiores como la gripe y la faringitis; también, las llamadas gastrointestinales causadas por la mala alimentación y otros factores. Es muy importante adquirir el hábito de comer correctamente, con las manos limpias, alimentos preparados con higiene, considerando una buena variedad de alimentos, sin abusar de ninguno. Para esto se ha diseñado el Plato del Bien Comer, es una guía práctica para saber combinar los alimentos. Se deben disminuir grasas, carbohidratos, azúcar, y propiciar el consumo de verduras y frutas. Además de evitar las enfermedades, es de suma importancia evitar la obesidad, ya que es una enfermedad que da origen a otras que pueden ser mortales, como la hipertensión arterial y la diabetes. Es mejor seguir una correcta alimentación.
Entrevistador: ¿Qué podemos hacer para prevenir estas enfermedades?
Dr. Ancona: Tener hábitos higiénicos y seguir una correcta alimentación.
Entrevistador: ¿En la escuela también podemos seguir estos hábitos?
Dr. Ancona: Claro que sí. Es importante conservar las manos siempre limpias; lavárselas antes y después de ir al baño, después de jugar y antes de comer; no compartir ropa ni ingerir líquidos del mismo envase de otros compañeros.
Entrevistador: Para terminar esta entrevista, ¿qué sugiere a los niños para tener una vida sana?
Dr. Ancona: Practicar siempre sus hábitos de higiene, dormir bien, hacer ejercicio y
que el médico revise periódicamente su salud por lo menos una vez al año.
Entrevistador: Muchas gracias por su tiempo, doctor, esta información es muy útil. Fue un gusto conversar con usted.
Dr. Ancona: El gusto es mío. Hasta luego.

Entrevista realizada por un alumno
de 4° grado de la escuela primaria
“Adolfo López Mateos”





Una manera de obtener información es por medio de preguntas.

Revisen laentrevista y comenten:

■ ¿Qué desea saber el entrevistador?

■ ¿Qué otras preguntas harían al médico para obtener más información?
 
Las entrevistas pueden ser escritas y orales. Cuando son orales es necesario transcribirlas; es decir, ponerlas por escrito. En este caso, los signos de puntuación son muy importantes.
Observen cómo han sido empleados en la transcripción que leyeron.
 
■ ¿Qué signos se utilizaron?
 
■ ¿Qué utilidad tienen en el diálogo?
 
Revisen sus respuestas con el resto del grupo.
Antes de realizar una entrevista necesitan elaborar un guión para tener claro qué datos se quieren obtener. Para determinarlos comenten con su maestro y con todo el grupo sobre qué tema les parece que es importante conocer más.Por ejemplo, revisen en el Bloque III de su libro de Ciencias Naturales, donde se estudia el tema “La cocción y descomposición de los alimentos”, algunos subtemas como la conservación de los alimentos.



Lean el tema en su libro de Ciencias Naturales y elaboren un cuadro sinóptico con la información que proporciona. 

Señalen el tema general y los subtemas. 

De estos temas podrían desprenderse las preguntas.
 
En equipo seleccionen un tema sobre el cual les gustaría conocer más. Argumenten las razones por las que eligieron ese tema y localicen información sobre éste en los libros de
texto o en la biblioteca del aula o de la escuela.
 
Para seleccionar a la persona que cada equipo entrevistará, investiguen quiénes son los expertos en el tema elegido y propongan a una o varias personas que podrían ampliar la
información que han consultado en los libros, para que sean entrevistadas.
 
Argumenten las razones por las que la persona propuesta es idónea para ampliar el tema que están investigando.
 
Para hacerlo pueden apoyarse en la siguiente tabla.




Cada equipo presenta al grupo su propuesta con el fin de seleccionar un tema y trabajar conjuntamente. 
Al argumentar, tomen en cuenta las razones que anotaron en el cuadro anterior.
Escriban las ideas principales sobre el tema que eligieron en una cartulina que pegarán en
un lugar visible del salón de clases.
Analicen la información que conocen acerca del tema y formulen preguntas para el experto.
Recuerden que sus respuestas deben ampliar la información que ya tienen.
Por el modo de plantear una pregunta, hay dos tipos de respuestas: abiertas y cerradas.
Las preguntas de respuesta abierta permiten al entrevistado ofrecer una explicación más amplia sobre el tema tratado y permiten al entrevistador obtener más información. Por esta razón es preferible usarlas en la entrevista.
Elaboren distintas preguntas para ampliar la información del tema seleccionado. Su maestro
las irá anotando en el pizarrón para que entre todos elijan las más adecuadas.



Fichero del saber

Busca ejemplos de estos dos tipos de  discursos y cópialos o recórtalos para pegarlos en tu Fichero del saber. Para redactar las preguntas de su entrevista tomen en cuenta que: 

l Esté seleccionado el experto a quien entrevistarán.

l No se repitan, y se descarten las preguntas que no tienen relación con el tema elegido.

l Los signos de interrogación se usen de manera adecuada. Con este signo (¿) comienzan las preguntas y éste (?) señala el
final.

l El acento gráfico se use correctamente. Al preguntar, las palabras qué, cómo, por qué,
cuándo y dónde deben llevar acento gráfico. 

Cuando éstas palabras se incluyen en las
respuestas no llevan el acento gráfico: que, como, cuando, donde y porque. 

Por ejemplo, 

¿Por qué se vacuna a los niños? 

Porque así se previenen enfermedades.

l Al releerlas en voz alta sean comprensibles para el entrevistado. 

l Estén organizadas de lo general a lo particular.

l Las más interesantes estén al principio y al final de la entrevista.

l Estén escritas con limpieza.

Una vez elegido el tema y al entrevistado, y redactadas las preguntas, es necesario acordar
una cita con el experto. Escriban una carta formal para invitar al especialista a que asista a
su escuela.
Abajo aparece la carta que escribieron varios alumnos para invitar al doctor Ancona a
que visitara su escuela para ser entrevistado.

Lee la siguiente carta.         


Revisen los elementos que contienen los ejemplos de cartas. 

¿Qué diferencias encuentran entre una carta formal y una informal?

¿Cómo está escrita cada una?

Fichero del saber 

  • Tipos de cartas  
  •  
  • La carta formal es un documento breve y conciso que omite frases coloquiales y tuteos. Establece una distancia con el receptor de la carta, por eso en ocasiones este tipo de cartas se escriben en tercera persona.

  • Las cartas informales o privadas suelen ser más cercanas.

  • Elaboren ejemplos de lo anterior y anótenlos en una ficha.

En equipo, completen el siguiente cuadro comparativo de acuerdo con las características de cada tipo de carta:


Comparen sus respuestas con el resto del grupo. Escriban en el pizarrón la carta de invitación que enviarán a la persona que entrevistarán.
 
En grupo revisen que la carta esté escrita con lenguaje formal y que mencione claramente el motivo de la invitación, el propósito y el tema de la entrevista.
 
Revisen las partes de la carta, la distribución del texto en el espacio, la puntuación y el uso de mayúsculas en nombres propios y al principio de cada párrafo.
 
Cuando la carta esté corregida, pásenla en limpio en una hoja blanca, dóblenla y métanla en un sobre con los datos del remitente y del destinatario.


Plan para la entrevista

Una vez revisado y corregido el cuestionario, organicen equipos. A cada uno el maestro le
asignará una tarea diferente. Las tareas son las siguientes:

■ Encargados de escribir la carta y de entregarla al entrevistado. Revisan y verifican la información de la carta: datos, fechas, horarios, redacción y ortografía. Si es conveniente, la pasan en limpio y la hacen llegar al invitado.
 
■ Edecanes. Reciben al invitado y lo conducen a donde se realizará la entrevista, que en este caso será el salón de clases.
 
■ Entrevistadores. Son los responsables de hacer las preguntas al entrevistado. Con la ayuda de un guión, asignan las preguntas y los turnos a cada entrevistador. Consideren un tiempo razonable para cada intervención.
 
■ Encargados de tomar notas. Apuntan las respuestas del entrevistado. Por lo menos dos alumnos escribirán las respuestas a cada pregunta realizada, para no perder detalles.
 
Si pueden, utilicen una grabadora y después transcriban la entrevista.



1. Una vez que el invitado llegue a la escuela. Las personas que fungen como edecanes lo llevarán al salón donde estará preparada  una silla para él y otras para quienes lo entrevistarán. Los demás alumnos serán espectadores.


2. Al realizar la entrevista. Respeten los turnos, las preguntas y los tiempos asignados en el guión. Los encargados de tomar notas o de grabar deben estar cerca del entrevistado y tener una copia de las preguntas; anotarán la respuesta junto a la pregunta.

3. Una vez concluida la entrevista. Agradecerán a su invitado por su participación y lo despedirán. Los  edecanes lo acompañarán a la salida y lo invitarán a regresar en otra ocasión.

4. Es hora de hacer el reporte de la entrevista. Pueden elaborarlo de dos maneras: utilizando el discurso directo o el indirecto. 

Si en el reporte de una entrevista se transcribe el diálogo se dice que se emplea el discurso directo; es decir, que todas las palabras se escriben tal como las dijo el entrevistado. Se emplea el discurso indirecto si las respuestas del entrevistado se redactan en tercera persona, por ejemplo: él dijo que… Cuando se mencionan las palabras del entrevistado tal como las dijo, se escriben entre comillas (“ ”). A esta forma de citar lo que dijo el entrevistado se le denomina cita textual.

  • Fichero del saber

  • Busca ejemplos de estos dos tipos de discursos y cópialos o pégalos en tu Fichero del saber.



Este es el reporte de la entrevista que leyeron al principio de este proyecto.

(Entrevista 2)


Ya leyeron dos maneras de presentar una entrevista. (Entrevista 1 y Entrevista 2)
 
 Las dos contienen la misma información, pero es distinto el modo de expresar lo que se dice.

¿Qué diferencias encuentran entre las dos formas de reportar la entrevista?

 ¿Cambia el uso  de los signos de puntuación entre una y otra? 

¿Cómo?

Vuelve a leer el informe de entrevista 2 y observa para qué se utilizan las palabras escritas en cursivas.
 

El reporte
 
Ahora elaborarán en equipo un informe o reporte de la entrevista utilizando el discurso indirecto.
 
En equipos de tres integrantes realicen las siguientes actividades.
 
■ Elaboren el reporte de la o las preguntas que les hayan tocado.
 
■ Revisen el informe. Observen que contenga todo lo que el experto dijo. Completen la información que falte, y en caso de que se haya grabado la entrevista, comparénla con la grabación.
 
■ Redacten de forma indirecta las respuestas; si es necesario, incluyan alguna cita textual y
empleen las comillas.  

■ Lean en voz alta las respuestas redactadas por todos los equipos y revisen que el escrito coincida con lo dicho por el entrevistado.




Producto final

Es momento de organizar el reporte. Cada equipo tiene una o dos respuestas redactadas de manera indirecta, pero ¿cómo pueden juntar todas las respuestas y escribir un solo reporte de entrevista entre todo el grupo?

Lean los párrafos que escribió cada equipo y decidan entre todos el orden en que se  colocarán en el reporte de la entrevista.

Recuerden que ya tienen un cuestionario o guión de entrevista que pueden utilizar como guía para ordenar el informe.
 
Hay palabras que pueden ayudarles a unir las ideas de acuerdo con el sentido que busquen expresar en el reporte, por ejemplo: comentó que, además, por último, agregó que, por su parte, puntualizó, afirmó, entre otras. ¿Cómo pueden utilizarlas? Realicen sugerencias para el texto y anótenlas en el pizarrón.  

Una vez que todos estén de acuerdo en cómo se unirán los párrafos, agrega a tu reporte de entrevista un párrafo de introducción y uno de conclusión o cierre.
 
■ Para el párrafo de introducción, puedes mencionar brevemente el propósito por el que se  realizó la entrevista, y una breve semblanza del entrevistado: cuándo y dónde nació, cuál es su  especialidad y sus logros más destacados.
 
■ En el párrafo de conclusión puedes mencionar cómo terminó la entrevista y tu punto de vista  sobre lo que dijo el entrevistado.
 
Realicen una lectura en voz alta del reporte para verificar que esté bien escrito. Publiquen el
reporte de la entrevista en el periódico escolar.


  • Consulta en…

  • En los siguientes sitios podrás encontrar más ejemplos de entrevistas:
    http://www.redescolar.ilce. edu.mx
    http://www.elbalero.gob.mx
Logros del proyecto
 
Comenten en plenaria:
 
l ¿Para qué sirve el guión de la entrevista?
 
l ¿Cómo determinas las preguntas que incluirás en el guión de una entrevista?
 
l ¿Qué diferencias existen entre el reporte directo y el indirecto?
 
l ¿Qué características tiene una carta formal?
 
Entre todo el grupo, elaboren una carta formal para agradecer a la persona que les concedió la entrevista.

Si es posible, entréguenle también una copia de la entrevista que redactaron entre todos







Bibliografia:

www.wikipedia.org 
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Como Escribir un instructivo para elaborar manualidades - Resumen

----------------------------- -----------------------------------
Como Escribir un instructivo 
para elaborar manualidades
--------------------------  -----------------------
El propósito de esta práctica social del lenguaje es que escribas un instructivo para elaborar manualidades y así conozcas las características de estos textos.




Lo que conozco

Comenta qué manualidades has elaborado y cómo las realizaste.



  • ¿Hubieras podido elaborarlas sin que te dijeran cómo hacerlo?
  • ¿Recuerdas haber utilizado un instructivo?
  •  ¿Qué características tenía?

En los grados anteriores realizaste recetarios, 


¿recuerdas la manera de presentar indicaciones?
 

Contesta las preguntas en tu cuaderno y compara las respuestas con el resto del grupo.
 

Revisa el siguiente instructivo para elaborar un móvil de estrellas.
 

En equipos, ordenen la secuencia de imágenes de acuerdo con la acción que describen.

------------    -------     ---------

Móvil de estrellas

Materiales

• Hojas de 18 × 18 cm (pueden ser recortes
de revistas o papel para envolver)
• Tijeras de punta roma
• 2 palos de madera
• Hilo

Instrucciones



  1. Dobla la hoja por la mitad y marca el doblez. Extiéndela nuevamente, realiza la misma operación pero volteando la hoja para que quede marcada una cruz. Después, realiza la misma operación pero formando un triángulo; extiende la hoja y continúa del otro lado. Al extender la hoja, deberá quedar un asterisco marcado en el centro.
  2. Junta las líneas diagonales hacia el centro para formar una estrella de cuatro puntas.
  3. Junta cada una de las puntas para que quede un triángulo.
  4. Con las puntas juntas a manera de triángulo, realiza pequeños cortes en la parte externa.
  5. Al separar nuevamente las puntas, debe quedar una estrella similar al papel picado.
  6. Elabora en total cuatro estrellas.
  7. Ata los palos de madera con el hilo para que queden en forma de cruz. De los extremos de los palos, amarra hilos de distinta longitud.
  8. Cuelga las estrellas de los hilos, ya está: un lindo y económico móvil.



Explica en tu cuaderno qué utilidad tienen las imágenes en un  instructivo. Luego comenta
las respuestas con tu equipo.
 

Lean otra vez las instrucciones y después elaboren el móvil de estrellas siguiendo el orden indicado.


























En grupo, elijan una manualidad de las que comentaron al inicio del trabajo en el salón. En el pizarrón o en una hoja de rotafolios, dibujen paso a paso el esquema de la manualidad elegida, para que otros compañeros los puedan comprender. Posteriormente, redacten las instrucciones que la acompañarán.
Recuerden que un instructivo debe tener indicaciones breves pero comprensibles de los pasos que deben seguirse.
Después de leer las instrucciones, analicen lo que escribieron y modifíquenlas si consideran que no son claras y precisas.
Pasen en limpio el instructivo en una cartulina u hoja de rotafolio. Este trabajo es un modelo que deberán seguir para elaborar los instructivos de cada equipo.


  • Mi diccionario
    En los instructivos revisados, identifica las palabras que desconoces, trata de definirlas a partir de su contexto y después búscalas en un diccionario. Comenta tus conclusiones con el grupo.
Lee las siguientes instrucciones:

Campanas con cascarones de huevo

Materiales:


• Cascarones de huevo


• Pintura acrílica dorada o plateada
 

• Listón rojo delgado
 

• Un pincel
 

• Pegamento blanco o silicón
 

Instrucciones:

1. Enjuagar y limpiar los residuos de los cascarones.
 

2. Cortar con cuidado los cascarones por la mitad.
 

3. Pintar los cascarones por fuera y por dentro.
 

4. Hacer moños pequeños con el listón rojo.
 

5. Pegar los moños en la parte superior de la “campana” hecha de cascarón.

Observen cómo están redactadas las oraciones del instructivo. Subrayen los verbos. Anoten cuál es la terminación de cada verbo.
_____________________________________________________________  

¿Saben cómo se llaman los verbos cuando terminan en esas sílabas? Se dice que los verbos están en____________________________________________ 


Otra manera de redactar los instructivos es la forma imperativa, es decir, expresando órdenes o indicaciones.






Cambia las oraciones del instructivo a modo imperativo. Sigue el ejemplo.
 

1.  Enjuaga y limpia los residuos de los cascarones.
 

2. ___________________________________________________
 

3. ___________________________________________________
 

4. ___________________________________________________ 

5. ___________________________________________________
 

Lee el siguiente instructivo.
 

Para elaborar el portarretratos de masa de sal necesitas una taza de harina media taza de sal Agua la necesaria una gota de pintura vegetal y un trozo de cartulina de 16 × 12 cm 
Prepara la masa mezclando la sal y la harina forma un hueco en el centro y agrega un poco de agua con una gota de color vegetal de tu preferencia y mezcla los ingredientes hasta formar una masa si se hacen grumos agrega un poco más de agua forma con la masa el marco del portarretratos deja secar durante un día de preferencia bajo el sol pega el cartón al portarretratos únicamente por tres lados para que puedas meter la fotografía.


Como puedes darte cuenta, este instructivo al carecer de signos de puntuación y mayúsculas resulta difícil de entender.

En equipo, ordenen el instructivo y coloquen los signos de puntuación necesarios.




Portarretratos de masa de sal
 


Materiales
 

__________________________________________________ 


__________________________________________________ 

__________________________________________________ 

__________________________________________________ 

__________________________________________________ 

__________________________________________________ 



Instrucciones
 

1. __________________________________________________ 
 
2. __________________________________________________ 

3. __________________________________________________ 

4. __________________________________________________ 





Con tu equipo, lee el instructivo otra vez para comprobar que se entiende. Intercámbienlo con otro equipo y revisen el que reciban. Señalen sugerencias y devuélvanlo al equipo redactor. Consideren las observaciones y pasen en limpio su texto, tal vez en una cartulina.
Comparen la versión final de su texto con sus compañeros.


Elaboren su instructivo


Divídanse en equipos, seleccionen alguna manualidad para elaborar su instructivo y sigan los siguientes pasos:



  1. Hagan una lista de materiales; recuerden anotar cantidades, por ejemplo: “2 cuadros de 5 × 5 cm” o “2 palitos de madera”. Verifíquenla para asegurarse de que no les falta ningún material   
  2. Realicen los esquemas que apoyarán sus instrucciones. Elaboren los necesarios para que se comprenda cada paso.  
  3. Redacten las instrucciones para cada esquema. Utilicen la puntuación necesaria (puntos o comas) si necesitan escribir más de una instrucción por diagrama.  
  4. Numeren las indicaciones y lean en voz alta su texto. 
  5. Revisen si las instrucciones se comprenden. Si es necesario, corríjanlas.

Producto final
 

Revisen los instructivos que redactaron, cuidando que quede clara la presentación de los materiales y las instrucciones que describen el procedimiento.
 

Efectúen las correcciones que requieren. Después, pasen en limpio sus trabajos.
 

Decidan en grupo cómo incorporarán sus instructivos a la biblioteca del salón, de manera que estén disponibles, por ejemplo, para quien necesite hacer un regalo y desee elaborarlo.



  • Consulta en…
    Para profundizar en el tema, entra al portal Primaria tic:
    y anota instructivo y manualidades en el buscador.










Bibliografia:

www.wikipedia.org 
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------