viernes, 19 de febrero de 2021

Hechos e Ideas Politicas - Historia - Resumen Corto









HECHOS E IDEAS POLÍTICAS



-------------------  ---------------------  ----------------------


UNIDAD 3

HECHOS E IDEAS POLÍTICAS EN ASIA ORIENTAL

 

En Asia Oriental se desarrollaron importantes sociedades humanas, pero es hasta el siglo VIII a. C. es posible situar al Estado como hecho político en China, como resultado del absolutismo con base democrática, dependiente de un orden superior vinculado con lo divino.

Posteriormente en la evolución del Estado monárquico, aparece el feudalismo, que dan vida a los señores feudales que relegan al emperador a una figura simbólica.

Dos pensadores destacados de la época son Confucio y Lao Tsé, que proclaman ideas morales para crear un concepto ético de la vida y de la sociedad.

 

 ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL ANTIGUO ORIENTE

 

Dentro de las características comunes de estas culturas pueden mencionarse las siguientes:

a)    Fueron considerados Estados Despóticos o Estados Teocráticos.

b)    Contaban con un orden jurídico. El despotismo no exigía la ausencia de un orden jurídico. Se sabe que existió el derecho egipcio, el hindú, el persa.

c)    La autoridad monárquica, restringía el derecho privado de los súbditos y sus derechos políticos, y para ocupar un cargo público se tenía que pertenecer a una casta privilegiada.

d)    Se les llama teocráticos por el vínculo que existía entre el monarca y las divinidades.

e)    El poder del Soberano se encuentra subordinado al poder divino, que expresa su voluntad a través de otras organizaciones distintas a la monárquica: la oligarquía sacerdotal.

Las relaciones entre la clase sacerdotal y el titular del poder soberano variaban según la creencia religiosa:

a)    La primera variación era cuando el soberano, representante del poder divino, casi anulaba el derecho del individuo y de la sociedad política. Por ello necesitaba del poder extrínseco de la divinidad, para adquirir capacidad de vida política.

b)    La segunda variación ubica dos clases de fuerzas; el monarca y la clase sacerdotal. La hegemonía de uno u otro proporciona distintos aspectos situacionales de esas sociedades históricas.

El mejor ejemplo de este grupo teocrático es el israelita. Sus instituciones fueron motivadas por la Torah (la leyes del Antiguo testamento de la Biblia) su desarrollo es casi lineal hasta el medioevo y el Estado Moderno a pesar de estar sujetos a la dominación extranjera en muchas ocasiones. La ley divina es mayor a la de los monarcas.

El florecimiento del respeto a su decálogo generó instituciones sociales humanitarias con los huérfanos, las viudas, los extranjeros y los esclavos. El despotismo se encontraba moderado por las normas religiosas y no por la reglamentación jurídica. Por ello, la influencia del Antiguo testamento en la concepción política de las naciones de Occidente ha sido trascendental.

 

3.3.- LA CIENCIA POLÍTICA EN GRECIA

 

Dos organizaciones políticas fueron típicas de la cultura griega:

1.    la espartana

2.    la ateniense.

En Esparta El régimen militar espartano y los privilegios de los dorios, el carácter de la propiedad esclavista, la severa educación castrense de los hijos; expresan un transpersonalismo o sacrificio de la persona humana en aras de la comunidad política que subordina los valores individuales.    Plantea la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad en la vida privada. Se le atribuye el pensamiento de que lo importante de las leyes no es que sean buenas o malas, si no que sean coherentes. Solo así servirán a su propósito.

En el caso Ateniense, sus características son distintas, En virtud de los lazos religiosos y los vínculos biológicos-familiares se constituyeron los demos, grupos tribales.

Los demos fueron subordinados por otro y surgió la monarquía, pero los jefes de los demos sometidos conservaron sus privilegios formando la clase social de los eupátridas (bien nacidos) con carácter aristocrático.

La aristocracia fue despótica y esto genera problemas con el resto de la población hasta el gobierno de Solón (640-558 a.C.). El resultado fue llamado más tarde la Constitución Soloniana.

La Polis griega era una organización política cuya característica fundamental es su omnipotencia en relación con el individuo. A medida que el individualismo crecía, también se acrecentaba el florecimiento de la cultura griega, la libertad individual generó instituciones de Derecho Privado, protectoras de la propiedad, los bienes, la sucesión, etcétera. En el derecho público, los derechos políticos se reconocieron como derechos individuales. La organización política ateniense se puede identificar como una asociación de ciudadanos unitaria e independiente y que tiene por bases leyes y autoridades propias, con un doble carácter social: político y religioso.

 

TEORÍA POLÍTICA DE LOS PENSADORES: LOS SOFISTAS, SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES

 

En el siglo V ateniense, nace la Ciencia Política. Las ideas políticas dejaron de ser prerrogativas de castas para pasar a ser conocimiento del pueblo, del vulgo; la Ciencia Política se divulgó.

·         I.- Los sofistas. Fueron maestros que se dedicaron a instruir a la juventud. El término sofista, del griego sophía, "sabiduría" y sophós, "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía profesión de sabio y enseñaba la sabiduría. Su pensamiento se conoce gracias a los escritos de Platón y Aristóteles. Los sofistas más notables fueron: Protágoras, Gorgias, Pródico, Hipias, Trasímaco y Calicles.

o   Protágoras predicaba el relativismo subjetivista, ya que consideraba que es imposible acceder al conocimiento de la verdad objetiva.

o   Gorgias adopta un escepticismo absoluto para conocer la realidad.

o   Enseñaban, los sofistas, la areté requerida para estar a la altura de las nuevas circunstancias sociales y políticas (recordemos que la palabra areté, traducida generalmente por virtud.

o   La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. De ésta manera la palabra no es instrumento de la verdad sino del interés del que argumenta; así la ética estaba ausente del contenido doctrinario de los sofistas y el individualismo subordinaba los valores al egoísmo.

o   El relativismo sofista influyó en la filosofía moderna, su actitud fue seguida por Maquiavelo. La retórica de Benito Mussolini, Adolfo Hitler y Lenin son ejemplos claros de la oratoria sofista.

·         II.- Sócrates (470-401 a.C). Su vida fue filosofar y enseñar. Su preocupación era la conducta degradada de sus conciudadanos; en consecuencia, enfocó su curiosidad intelectual en el ser humano y en su capacidad de conocer la verdad.

o   Contemporáneo de los sofistas, muchos creyeron que era un sofista más, pero era exactamente lo contrario. Nunca intervino en la política. No pronunciaba discursos.

o   luchaba abiertamente contra el relativismo sofista pues sostenía la posibilidad de acceder al conocimiento de verdades eternas e inmutables mediante la mayéutica entendida como el arte de parir o dar a luz el conocimiento.

o   La mayéutica era el diálogo entre el discípulo y el maestro con el fin de solucionar planteamientos problemáticos.

o   El primer paso era reconocer la propia ignorancia.

o   ¿Cómo se avanza ahora? De lo particular a lo universal. Si se está hablando de justicia y se quiere saber qué es justicia, la primera etapa de la averiguación consiste en recoger ejemplos de casos particulares en los que los presentes concuerdan en afirmar que allí se obró con justicia. La segunda etapa es examinar estos casos particulares, compararlos entre sí, ver sus diferencias, ver sus cosas comunes, hasta ir dando con la cualidad –común a todos– que nos hace afirmar que en cada uno de esos casos hubo justicia. Esa cualidad común es la esencia de la justicia, su definición.

o   Su planteamiento político tenía un gran fundamento moral. De esta manera, Sócrates se convertía en el fundador de la Ética. El hombre virtuoso es el mejor ciudadano y debe someterse a las prescripciones del Estado. Él mismo fue ejemplo de ello cuando, acusado injustamente, bebe el veneno de la cicuta.

·         III.- Platón (429-347 a.C.) Su pensamiento político se encuentra expresado en sus Diálogos, principalmente en: La República, las Leyes y El político. De las tres la que más importancia tiene es la primera.

o   Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal.

o   Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

§  1)Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma;

§  2) Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma y;

§   3) Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.

o   En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía, como Platón decía:

o   hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.

o   Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza

o   De acuerdo a Sócrates, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.

·          IV.- Aristóteles (384-322 a.C.). Pese a ser discípulo de Platón, se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia.

o   La Ética Nicomaquea de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad

o   En La Política, explica Aristóteles que el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados.

o   En su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).

o   Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos en la cosa pública). A esas formas rectas de gobierno se oponen sus vicios: la tiranía, la oligarquía y la democracia (Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres).

o   Lo cierto es que, para Aristóteles, “sólo en la sociedad política, el hombre puede lograr su perfección y plenitud moral: “vemos que toda ciudad es una comunidad y que toda comunidad está constituida en vista de algún bien, porque los hombres siempre actúan mirando a lo que les parece bueno.

 

EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN ROMA

Roma fue un pueblo eminentemente práctico, su pragmatismo le permitía resolver los problemas al momento. fuè un pueblo de soldados, administradores y juristas.

La conquista de Grecia permite que entren en contacto con una sociedad más avanzada. Los Epicúreos y los Estoicos fueron los doctrinarios griegos que influyeron en la Filosofía y la Ciencia Política de los romanos.

Los Epicúreos sustentaban una doctrina moral basada en el egoísmo y en el placer. Su doctrina, organización, principios y orden jurídico, quedaban subordinados a la obtención de sus fines egoístas.

Los Estoicos tenían concepciones morales más elevadas, consideraban que el bien consistía en vivir conforme a la naturaleza y a la razón. El hombre sabio es el que domina sus pasiones. Esos principios tuvieron como consecuencia la estima de la organización política como una institución provechosa y natural.

 

GRANDES PENSADORES ROMANOS: POLIBIO Y CICERÓN, EL LEGADO DE ROMA

Aunque Roma conquistó y dominó a Grecia, como al resto del mundo mediterráneo, en lo cultural fue muy grande la dependencia de Roma respecto de Grecia. Esto se aprecia en muchos campos, en el arte, la literatura, la religión, la filosofía.

 

POLIBIO uno de los más grandes destacados autores de la antigua grecolatina nació en Megalópolis, Grecia en el 205 AC. Proveniente de una familia notable en su poli. Polibio se enfrentó a los invasores romanos en la ciudad de Macedonia, quienes lo llevaron a Roma como rehén. En dicha ciudad acumuló la cultura romana a la suya y acompañó a Escipión Emiliano en sus campañas. Prefirió permanecer en Roma hasta su muerte.

 

·         La obra que lo inmortalizó es “Historia Universal”, compuesta de 40 libros. En ella narra los acontecimientos romanos desde el comienzo de la segunda guerra púnica hasta la toma de Corinto. Describe la expansión de Roma en esa época en particular en el África (guerras púnicas, Aníbal, Escipión el Africano, etc.) Su mayor aporte fue captar la experiencia histórica de los romanos con los ojos de la cultura griega. Esto le proporcionó una perspectiva particular. Planteó la teoría de los ciclos políticos y la teoría del régimen mixto. Esto fue resultado de cotejar el pensamiento político griego con las instituciones políticas romanas. La intención de su obra era crear una historia universal de hechos peculiaridades de la época.

·         Polibio al analizar las formas de gobierno planteadas por los griegos, idea los ciclos políticos. Plantea que una comunidad política se forma cuando hay una persona liderando, esta con dotes especiales para poder agrupar a su pueblo y hacer que este obedezca. De esta forma nacería la monarquía, la cual sufriría algunos cambios drásticos a consecuencia de que el rey envejezca o se corrompa, o sucedido por herederos que no están a la altura, el gobierno entra en crisis y desaparece transformándose en otro. Primero de monarquía a tiranía, pero este también comienza a decaer y una parte de la comunidad se revela “las élites”, esto hace que se instaure un nuevo gobierno, la aristocracia. Pero vuelve a suceder lo mismo y se convierte en oligarquía, no duro mucho tiempo ya que el pueblo se vuelve a rebelar y de paso a la democracia, la cual se convertiría en una demagogia. Finalmente se instala un jefe con el cual se volvería a la monarquía nuevamente.

·         Después de estos cambios de regímenes políticos, Polibio destaca su inestabilidad para que la teoría de los ciclos políticos sea complementada con la teoría de las regiones mixtas, en donde se plantea “lo que debe ser “. Polivio manifiesta que, para obtener una estabilidad política, es necesario instaurar los elementos de varios regímenes políticos y no solo basarse en uno de estos, esto quiere decir que si rescatamos lo mejor de cada régimen políticos obtendríamos uno estable. Sustenta que, con más de 200 años de estabilidad interna producto de la alternancia de diversos sistemas monárquico con los cónsules, democrático con los comicios y aristocrático con el Senado, esta era la forma de asegurar que la mencionada estabilidad se mantenga en vigencia.

 

MARCO TULIO CICIERON nació 1 de enero de 63 a. C.-1 de enero de 62 a. C., fue un jurista, político, filósofo, escritor, y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Se podría decir que se enfrentó contra la tiranía y también contra la anarquía, también opuso el ideal Republicano en la antigua Roma e invoco la libertad, de tal manera que todo ciudadano tenga su lugar en el Estado y pueda participar en este.

·         Cicerón introdujo a la filosofía, no como un sistema dogmático si no como “estilo de vida”, esto no le fue fácil ya que el pueblo puso resistencia. Las ideas estoicas se introdujeron en Roma y se mantuvieron vigentes hasta la época de apogeo del imperio.

·         Sus principales obras políticas De república, De officiis y De legibus, Ciceron procura un doble movimiento que los filósofos se ocupen de la política y que los “hombres prácticos “cultiven la filosofía como medio para elevar la gestión.

·         Cicerón en De Republica, especifica las tres formas de gobierno que puedan resultar aplicables en la sociedad, pero a su vez manifiesta podría ser más factible cuarta forma que resulta de la mezcla de todas ellas.

·         El objetivo de sus extorciones era descubrir el mejor régimen de gobierno a nivel teórico e ilustrar en acción a la solución que propone sobre la base de la republica romana.

 

 

 

El legado de Roma, resulta importante de mencionar porque se remite a la creación del derecho y de las instituciones jurídico – políticas, sin el sistema románico no se podría explicar la existencia de los sistemas normativos de una buena parte del mundo.

 

 

UNIDAD 5

5.1.- CONCEPTO DEL ESTADO MODERNO. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA ÉPOCA MODERNA

Al concluir lo que se conoce como la Edad Media, los mayores esfuerzos estuvieron enfocados a conseguir la unidad de los estados para superar el desorden y la multiplicidad de poderes, que en nada servían para cumplir los fines de la comunidad política.

En Italia, las ciudades eran representaciones monistas en las que el gobierno dependía de un solo hombre o de un grupo de poder. Con el Renacimiento aparece la concepción del Estado moderno. El pensamiento de Maquiavelo dibuja con certeza los rasgos de la sociedad política antigua. El Estado moderno nace con un ingrediente específico: la soberanía.

La Iglesia, con su pensamiento político dogmático tradicional abonaba al mantenimiento del sistema monista del Estado. La unidad se logró en diversos países con sus diversas singularidades. Se superaron los dualismos, la lucha Estado vs. Iglesia se solucionó a favor del Estado. La lucha entre el Rey y los señores feudales se resolvió a favor de los monarcas. Así se gestaba el absolutismo.

Sin duda es importante mencionar el primer acuerdo entre el Príncipe y sus siervos, en Inglaterra en 1215, para dar vida a la primera Carta magna que garantiza los derechos naturales y crea el Parlamento inglés para limitar los poderes del Rey.53

Según Jellinek, el absolutismo es la solución que mayor importancia tuvo en Occidente, por ser la primera, después de la época romana, que unificó al

Estado. Esa unidad fue territorial al unir el poder administrativo y organizar un mismo régimen estructural para la comunidad política.54

Las modernas guerras europeas contribuyeron a particularizar más a los Estados, manifestando la unidad y la organización políticas con una base sociológica nacionalista.

Ello trajo como consecuencia otras características del Estado Moderno:

1.    unidad;

2.    estructuración constitucional, como una comunidad nacional organizada según sus propias funciones, con un orden jurídico;

3.    autolimitación del Estado, el nuevo orden jurídico regularía las relaciones entre el Estado y los individuos.

La idea de unidad generó una evolución histórica de lucha entre los poderes del Estado con los otros poderes sociales. Construcciones teóricas del Estado como la de Hobbes que expresaba una fortaleza unitaria con voluntad superior a cualquier otra, ò la de Rousseau, quien pretendía retornar al dualismo Estado-Iglesia con su teoría de la religión civil.

La libertad religiosa fue otra conquista inalienable de la persona humana, el Estado encontró una barrera infranqueable por respetar.

La libertad individual por medio del ordenamiento jurídico. En la antigüedad, la participación democrática de los ciudadanos no podían superar las tiranías derivadas monismo, pues no existían límites que lo obstaculizaran. En el Estado moderno, la libertad individual resulta de la estructuración democrática, con derechos personales específicos, sometido al poder del estado de forma limitada. Se consagran en las Constituciones lo que llamamos garantías individuales o derechos humanos.

 

5.2.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE MAQUIAVELO, BODINO Y FILMER

Objetivo:

 

El renacimiento y la reforma protestante transformaron la historia de las ideas políticas pues se dividió la unidad del cristianismo europeo del siglo XVI. Otro acontecimiento coyuntural fue de gran importancia: el fortalecimiento del poder de los monarcas frente a los señores feudales generó la unificación nacional.

El nuevo humanismo renacentista revalorizó la razón humana, el antropocentrismo renacentista desplazaba así al teocentrismo medieval. Por otro lado, el protestantismo mermó la unidad católica dando una nueva directriz espiritual.

En ese contexto de correlación de fuerzas se construyen las teorías políticas del Estado moderno, a parir de los siguientes pensadores:

·         Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

o   Nacido y muerto en Florencia, de familia más noble que acaudalada. Poco se sabe de la primera época de su vida. Recibió una sólida educación humanística, basada en el estudio de los clásicos latinos e italianos.

o   Maquiavelo es un pensador que, sustenta su teoría en la observación de las realidades políticas de su tiempo y en el análisis histórico de los fenómenos políticos pretéritos. Fue un humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma y patriota.

o   No se distinguió su filosofía por procurar el bien moral o material del pueblo, eso quedaba relegado frente al objetivo de unificar el Estado, por ello se le considera el iniciador de la razón de Estado que separaba a la política de la ética.

o   Los dos valores centrales del Renacimiento: racionalidad y libertad se aplican también a la visión renacentista de la sociedad y del pensamiento. el hombre es capaz de construir racionalmente una sociedad de seres libres e iguales: el orden político ha de ser el reflejo de estos valores. Rechazó cuanto fuera idealismo y teoría y aplicó el sentido práctico.

o   La política nada tenía que ver con la moral, la ética o la religión.

o   para él el hombre es, por naturaleza, perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un Estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana.

o   Fue el primero en usar la palabra Estado (stato) en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, (realismo político) como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.

o   El Príncipe, es la más conocida de sus obras. El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. Maquiavelo quiere presentar en su obra el arquetipo de cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él.

o   Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta. Aunque él era republicano y aspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte,

o   en El Príncipe acepta, como mal menor, que en ciertos momentos de corrupción y desorden que es más útil y eficaz la acción de un solo personaje, adornado de cualidades excepcionales.

§  El texto trata sobre temas políticos, que durante el Renacimiento se dieron bajo un género literario concreto, las Utopías, en las que bajo la forma de descripciones de Estados ideales, se contienen alusiones a Estados concretos y teorías políticas importantes.

§  El Príncipe, nos muestra las cualidades que el gobernante de este Estado "Ideal" debe tener a juicio de su autor. Debe ser una persona amoral, indiferente entre el bien y el mal, debe estar por encima de ambos.

§  En este "sistema político" por el que aboga Maquiavelo, se ha olvidado por completo la ética y la política que predicaron Platón y Aristóteles,

§   ahora un hombre bueno, moral y honrado no puede ser un buen jefe de Estado.

·         Juan Bodino (1530-1596)

o   Su pensamiento se encuentra expresado en Los Seis Libros de la República, su objetivo es consolidar la monarquía absoluta en su país. Para lograrlo, elabora una doctrina sobre la Soberanía. Ésta es definida como “un poder supremo sobre ciudadanos y súbditos no sometido a la Ley y a la vez es, la soberanía la facultad de crear y derogar leyes con potestad suprema.”

o   Escribe y piensa en el contexto de las guerras de religión entre calvinistas (hugonotes) y católicos de la Francia del XVI. Estima que para que haya prosperidad es necesario que haya un poder fuerte que una los intereses contrapuestos que hay en la sociedad.

o   Estima que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, quienes se ponen de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne.

o   Ahora bien, el soberano debe respetar las leyes divinas, a la Iglesia y el bien de la sociedad. Si no lo hace, es legítimo desobedecerle, si bien se opone al tiranicidio. Solo aceptar el tiranicidio cuando el gobernante es un usurpador.

o   Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por tanto Dios no es fundamento del Estado de modo directo, aunque sí de modo indirecto. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla.

o   Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta donde se concentra la soberanía:

o   En la democracia el pueblo como cuerpo posee el poder soberano.

o   En la aristocracia la soberanía es poseída por la menor parte del cuerpo.

o   En la monarquía la soberanía se concentra en una persona.

o   Hay una monarquía tiránica, en la que el rey gobierna sin tener en cuenta las leyes naturales, y la monarquía no tiránica en la que los reyes obedecen las leyes de la naturaleza y los súbditos las leyes del rey., por lo tanto Ese tipo de monarquía es el ideal para Bodin. El Rey debe tener todo el poder en sus manos (absolutismo) y todo debe de estar bajo el soberano, quien no se equivoca. Todos deben obedecerle pues el Rey es el Estado.

·         Robert Filmer. (1588 - 1650)

o   Nace el mismo año en que nace Hobbes- en el condado inglés de Kent. Perteneciente a la aristocracia, es jefe de una de las viejas familias mobiliarias del condado de Kent. Su vida tiene siempre un carácter local y familiar, no llegando a frecuentar nunca ambientes cortesanos.

o   Sus diversos escritos tienen siempre un carácter muy restringido y local. Al escribir, no pretende ser publicado, sino que su propósito va encaminado a ser conocido tan sólo dentro del ambiente nobiliario del condado, entre sus amigos, discípulos y contradictores. Esta falta de pretensiones ulteriores da a sus escritos un carácter, por así decido, ingenuo, familiar, asistemático y como de aficionado.

o   EI pensamiento de Filmer alcanza a tener difusión general cuando se publica su obra "EI Patriarca", en 1680, casi treinta años, después de su muerte. La idea patriarcal filmeriana forma parte importante de la polémica doctrinal planteada en torno a la cerrada disputa corona-parlamento, al final del siglo XVII. La potestad de los reyes se derivaba de un discurso patriarcal, los reyes eran descendientes directos de Adán, el primer hombre sobre la tierra, según el creacionismo.

o   La predisposición monárquica de Filmer está basada en la idea de que Dios gobierna el Universo al modo monárquico, y que esta forma de gobierno es la mejor para la humanidad.

o   Las tesis de Filmer son defensoras de la corona, frente a las revolucionarias ideas liberales proparlamentarias. Frente a esta posición se sitúa John Locke, que representa el punto opuesto: al Parlamento, -quien es- a su juicio, el que debe estar controlando la Corona.

La monarquía está defendida con el argumento antropológico del origen del hombre, que así viene a coincidir con el filosófico y teológico, constituyéndose en su base. EI punto de partida es una cita de San Crisóstomo cuando afirma "Dios hizo a toda la humanidad de un sólo hombre para que éste enseñara al mundo a ser gobernado por un rey, y no por una multitud".

Los simpatizantes de la monarquía intentaron reivindicar la autoridad que regia a favor del pueblo argumentando que la elección viene de Dios, pero es el pueblo el que constituye a los gobernantes. El argumento era un afán de tomar distancia del derecho divino de los reyes.

 

5.3.- LOS PENSADORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI

En medio del desconcierto europeo, por la diversidad de tendencias y la falta de sistematización de la Ciencia Política, destaca un grupo de pensadores españoles, el cual es integrado por juristas, teólogos y filósofos del siglo XVI.

 Fundamentados en el sistema clásico-cristiano se enfrentaron a la nueva problemática surgida de la evolución de los hechos políticos.

Sus aportaciones tienen validez permanente en la Ciencia Política, el Derecho Natural y el Derecho Internacional.

Los personajes más destacados son:

·         Francisco de Vitoria,

·         Domingo de Soto,

·         Francisco Suárez,

·         Fernando Vázquez de Menchaca,

·         Juan de Mariana

·         Luís de Molina.

Todos ellos afirman los principios relativos a la Ley Natural a la que deben sujetarse gobernantes y gobernados, considerando la soberanía de la comunidad política. Coinciden estos pensadores, en que el poder político pertenece, por derecho natural a la comunidad, y que el Estado debe ser entendido como producto de la sociabilidad del hombre.

 

DIVERSAS TEORÍAS ACERCA DEL ESTADO: THOMAS HOBBES, JOHN LOCKE, JEAN JACQUES ROUSSEAU Y MONTESQUIEU

La tendencia a la secularización y la fundamentación inmanente de la Ciencia Política, avanzó a lo largo y ancho de Europa, con algunas excepciones (Filmer, Fénelon, Bossuet). Las figuras más importantes de ese periodo son:

·         Thomas Hobbes (1588-1679)

o   Es indudablemente uno de los padres del Estado Moderno. Sus tres obras básicas son: Elementos de derecho natural y político, el tratado sobre el ciudadano y el Leviathán

o    Hobbes trata de probar la necesidad de una soberanía indivisa, pero no en virtud del derecho divino de los reyes, sino por argumentos racionales, preferentemente de orden psicológico y político, aunque invoca en muchas ocasiones a las Sagradas Escrituras.

o   Para Hobbes el soberano no debe tener limitaciones para cumplir con el mandato que ha surgido del pacto social entre todos los hombres cuando acuerdan crear el Estado. El Estado tiene como fin último y primera obligación cuidar la vida de sus miembros; la seguridad es el principio defendido a lo largo de la obra de Hobbes.

o   Ttambién acepta que ningún individuo o ciudadano tiene la obligación de obedecer al Estado cuando este no cumple con sus obligaciones.

o   El Leviathán, obra publicada por el autor en el año 1651, donde básicamente crítica al poder político de la Iglesia; plantea el derecho del individuo a acogerse a aquel soberano que le brinde protección, creación del Leviathán (Estado o soberano).

o    Para Hobbes, el Leviathán es un dios mortal que se contrapone al dios inmortal de la iglesia y es a la vez el garante de la paz, del orden social y de la seguridad de toda la sociedad.

o   El origen del Estado de Hobbes está en el pacto social que realizan todos los individuos de la sociedad y más concretamente en el miedo que se tienen entre todos ellos, debido al permanente y natural estado de guerra que existe en los individuos y como producto de su naturaleza humana. Para Hobbes la personificación del Estado es el soberano o monarca, porque considera que es en éste que se debe concentrar todo el poder y no se debe disgregar.

·         John Locke (1632- 1704)

o   Pensador inglés y hombre polifacético, estudió en la Universidad de Oxford, en donde obtuvo el grado de doctor en 1658, su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.

o   Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución gloriosa; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad.

o   Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos.

o   En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), responde a las teorías de Filmer y sienta los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales (iusnaturalista) que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. La ley natural que rige la igualdad primitiva es la razón que establece que por igualdad e independencia natural, ninguno puede hacer daño a los demás en su salud, libertad o posesiones.

o   apoyó la idea de que el Estado nace de un “contrato social” originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado.

o   La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, los cuales quedarían desligados del deber de obediencia., en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales inalienables.

o   El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder

o   Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo;

o   Se le puede considerar también un teórico de la democracia, hacia la que acabarían evolucionando los regímenes liberales.

o   El poder seguiría siendo un atributo de la comunidad y no un privilegio absoluto del gobernante.

o   Este tipo de ideas inspiraron al liberalismo anglosajón (reflejándose puntualmente en las constituciones de Gran Bretaña y Estados Unidos)y de manera indirecta al resto del mundo (a través de ilustrados franceses, como Montesquieu o Voltaire).

·         Jean Jacques Rousseau (1721-1778)

o   Nació en Ginebra, Suiza. En 1762, la publicación de su obra El Contrato Social fue causa de su expulsión de Francia. Los planteamientos que hacía en esta obra fueron la semilla de la Revolución Francesa.

o   Hablaba de la soberanía de la voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo, y de la República como forma perfecta de gobierno.

o   Es Rousseau, una gran figura del contractualismo en los tiempos modernos. Manifiesta su desacuerdo con el supuesto carácter violento del hombre en estado de naturaleza que atribuye Hobbes.

o   Para él, los hombres vivieron en una comunidad primitiva en libertad natural absoluta, en un plano de perfecta igualdad, era un buen salvaje.

o   El idílico estado terminó cuando el mundo empezó a transformarse por la agricultura, la cultura, la propiedad y la desigualdad entre los hombres, por ello fue necesario crear el Estado mediante un Contrato Social. Una triada explica la teoría de Rousseau: estado de naturaleza - sociedad civil – república democrática.

o   Rousseau crítica el estado de naturaleza de Hobbes al señalar que al ser el estado de naturaleza aquel en el cual el cuidado de la conservación es el menos perjudicial para la del otro, este estado era en consecuencia el más adecuado para la paz y el más conveniente para el género humano.

o   Rousseau defiende ardorosamente la voluntad general, que es la que tiene que decidir la actuación del gobernante y el Estado.

o   Según el autor la máxima del gobierno legítimo y popular que persigue el bien del pueblo es guiarse por la voluntad general, ella es la expresión de la suma mayoritaria de voluntades (sufragio electoral, la deliberación legislativa o jurisdiccional).

o   El cuerpo político es también un ser moral dotado de voluntad. Esa voluntad general, tendiente siempre a la conservación y bienestar del todo y de cada parte, es el origen de las leyes y la regla de lo justo y de lo injusto para todos los miembros del Estado.

o   El pueblo debe gobernar por sí mismo y directamente Rousseau señala que es la necesidad de proteger la propiedad lo que da nacimiento a la sociedad.

o   El concepto de sociedad civil en Rousseau indica además de la condición política de los hombres asociados, el carácter progresivo y civilizado del vivir social moderno, contrapuesto a la sencillez del modo de vida natural de los salvajes.

o   El contrato social es un órgano del pueblo, y está, por ende, desprovisto de poder independiente.

o   El acto imaginario que da origen a una sociedad no es ni siquiera remotamente semejante a un contrato, ya que los derechos y libertades de los individuos carecen en absoluto de existencia excepto en la medida en que los hombres son ya miembros de un grupo.

o   El orden social,  es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás. Precisa que se trata de encontrar una forma de asociación que de protección a las personas y a los bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes.

o   Para el autor la sociedad deviene debido a la necesidad de proteger la propiedad.

o   La sociedad sustituye al instinto por la justicia y da a las acciones de los hombres la moralidad de que antes carecían.

o   Cuando cada individuo enajena su poder, sus bienes y su libertad por el pacto social hay que convenir también que sólo el soberano es juez en cuanto al uso que da la comunidad, pero el soberano, por su parte, no puede imponer a los súbditos ninguna cadena inútil para la comunidad.

·         Carlos de Secondat, Barón de la Brède y de Montesquieu (1689-1755)

o   Su objetivo sobre el pensamiento político se expresa en su obra maestra El Espíritu de las leyes, es elaborar una física de las sociedades humanas.

o   Adopta el análisis histórico, basado en la comparación; parte de los hechos, observando sus variaciones para extraer de ellas leyes.

o   Su obra nos ofrece, además de la descripción de las idiosincrasias nacionales, las diversas formas de gobierno y sus fundamentos, así como los condicionantes históricos e, incluso, climáticos de éstos, elaboró un novedoso enfoque de las leyes, los hechos sociales y la política: se desvanece la clásica oposición entre las tesis iusnaturalistas y escépticas, que atribuían el fundamento de las leyes a la arbitrariedad de los legisladores: consideraba más bien que las leyes proceden de relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas y las relaciones sociales, de forma que no sólo se opuso a la separación entre ley natural y ley positiva sino que consideraba que son complementarias.

o   Cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes que son propias a su idiosincrasia y trayectoria histórica, y no existe un único baremo desde el cual juzgar la bondad o maldad de sus corpus legislativos.

o   La filosofía política se transmuta en una filosofía moral cuando establece un ideal político que defiende es el de la consecución de la máxima libertad aunada a la necesaria autoridad política; rechaza abiertamente las formas de gobierno despóticas.

o   Considera que es imprescindible la separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

o   Muy influenciado por Locke, desarrolla la concepción liberalista de éste, y además de considerar la necesidad de separar el poder ejecutivo del poder legislativo, piensa que también es preciso separar el poder judicial. Esta separación de los tres poderes ha sido asumida y aplicada por todos los gobiernos democráticos posteriores.

o   Considera que en cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de aquellas cosas que pertenecen al civil.

o   Por el poder Legislativo, el príncipe o magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro simplemente poder ejecutivo del Estado.

o   La libertad política, en un ciudadano, es la tranquilidad de espíritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y para que se goce de ella, es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a otro.

o   Cuando los poderes Legislativo y Ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona no hay libertad, porque es de temer que hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder Judicial no está separado del poder legislativo y ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

o   En el Estado en que un hombre solo o una corporación administrasen los tres poderes todo se perdería enteramente.

o   Piensa que el poder judicial no debe confiarse a un Senado permanente y sí a personas elegidas entre el pueblo en determinadas épocas del año, de modo prescrito por las leyes, para formar un tribunal que dure solamente el tiempo que requiera la necesidad.

o

 

5.5.- CRISIS DE LA CIENCIA POLÍTICA EN NUESTROS DÍAS

 

Como consecuencia de la pugna entre las diversas escuelas de pensamiento en relación con el método y los fines de la Ciencia Política y por las convulsiones mundiales del mundo moderno, la Ciencia Política está en crisis.

 La radicalidad de las tendencias: racionalismo, romanticismo, idealismo, positivismo, anti - intelectualismo, atomismo, y en las últimas décadas el marxismo; cada una se explica como reacción en contra de los excesos de los otros, ello ha dado lugar a los mitos y utopías contemporáneos destruyendo así a la disciplina. Uno de los principales retos que tienen las disciplinas políticas relacionadas con el Estado, es el de explicar la realidad de los Estados actuales, revisar críticamente la forma en que están funcionando los elementos y los caracteres esenciales. Revisar hasta dónde es posible encontrar a través de la Ciencia Política, en busca de la respuesta que los pueblos están demandando para mejorar sus niveles de bienestar y de felicidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ficha:

 

1.-  Bibliografia


2.- Tipo de Texto; Ensayo, análisis, resumen de la obra.

 

3.- Estructura del Texto: Unidad, Subunidad

 

4.- Utilidad: Mi texto me sirvió para comprender mejor el desarrollo de la ciencia política, las ideas de los pensadores de Asia Oriental, la ciencia política en los griegos y la teoría política de los romanos. Estudiando ideas de Sócrates, Platón y Aristóteles, Polibio y Cicerón. Ademas, de identificar los elementos del concepto de estado moderno, así como las ideas de los pensadores de la época como Maquiavelo, Bodino y Filmer, Hobbes, Rousseau y Montesquieu.

 

5.- Bibliografía:  Juárez Jonapa, Francisco Javier, Teoría general del Estado, Primera edición, 2012, Tlalnepantla, México

 

 

 

 

 

 

 

 

 









--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
Juárez Jonapa, Francisco Javier, Teoría general del Estado, Primera edición, 2012, Tlalnepantla, México
 
 --------------------------  -----------------------
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario