viernes, 19 de febrero de 2021

Objeto de la Teoria del Estado -Nociones - Resumen Corto







Unidad 1  OBJETO DE LA TEORIA DEL ESTADO


-------------------  ---------------------  ----------------------

 

Nociones del Estado

¿Qué es el Estado? ¿Cuál es su forma? ¿Para qué existe? ¿Dónde se encuentra? Estas son las interrogantes naturales que deben surgir de nuestras curiosas cabezas al introducirnos en esta materia. Plantear las respuestas a estas investigaciones lleva implícito un interés que debe internarnos a disciplinas determinadas dentro de la Ciencia Política y el Derecho.

 Para responder a las anteriores interrogantes se han elaborado varias teorías en el transcurso del tiempo, encontrándose entre las más sobresalientes o significativas las siguientes:

·         Teorías que Consideran al Estado de un modo Predominantemente objetivo: Estas teorías tratan de explicar la existencia del Estado como un ser exterior  completamente desligado del elemento interno de la vida del hombre. Entre este tipo de teorías la más conocida es la que identifica al Estado con uno de los elementos que lo integran. Estos elementos son: El territorio, la población y el poder, y así dice: El Estado es el territorio. Es la teoría patrimonial, la que no tuvo mayor aceptación, pues no es posible, por ejemplo, identificar al Estado de Guatemala con su territorio, sin tomar en consideración a sus habitantes y a su gobierno.

·         Tuvo más aceptación la teoría que identifica al Estado con su población al decir: El estado y los hombres que lo componen son una misma cosa. En la Edad Media existió este concepto, pero aún en la época moderna hay autores que defienden dicha teoría, al sostener: Los poderes del Estado nacen del pueblo, solo puede concebirse el poder del Estado como surgiendo del pueblo, en tanto están virtualmente contenidas en el las funciones del Estado. Esta concepción pasa a los textos constitucionales y así se encuentra en la constitución de los estados Unidos y en la de México, que en su artículo 39 dice: Todo poder dimana del pueblo y se instituye precisamente para beneficio de este. La soberanía radica en el pueblo.

·         Por último encontramos las teorías que confunden al Estado con los gobernantes o la autoridad.

·         Esta teoría identifica al Estado con el gobierno y considera a los individuos que ejercen el poder, gobernantes, como la encarnación del Estado. El pueblo y el territorio solo son los objetos de la actividad del príncipe, del gobernante, en cuya acción se encuentra contenida toda actividad del Estado.  La doctrina francesa del Absolutismo acepta esta teoría, hasta el punto de que Luis catorce llegó a decir, El Estado soy yo. Lo absurdo de la teoría que identifica al Estado con el gobierno salta a la vista si tomamos en cuenta que al morir el gobernante moriría el Estado, desaparecería éste. Y vemos que en la realidad esto no es así, y es que la autoridad es una institución independiente de los individuos que la detentan y, por ser un elemento del Estado, existe continuidad en el mismo; aún cuando cambien los gobernantes subsiste el Estado; se integra por gobernantes y gobernados, por ello es absurdo y peligroso identificarlo exclusivamente con el grupo gobernante.

·         Las teorías objetivas fueron severamente criticadas y calificadas de erróneas. Porque solo toman en cuenta uno de los elementos del Estado; reducen a éste a una de sus partes y son absolutamente falsas, pues no es posible identificar al todo con una de sus partes.

·         Teorías que asignan al Estado un carácter subjetivo predominante:  Contrariamente a las doctrinas objetivas que solo toman en cuenta la realidad exterior del Estado, se encuentran las elaboraciones de los pensadores que tratan de penetrar en el interior de sus hechos y absolutizando el resultado de su reflexión estudian la naturaleza del Estado desde el punto de  vista predominante subjetivo; es decir, analizan lo ideal, racional, histórico, y desde este punto de vista los enfocan en dos direcciones:

o   La primera tiene por objeto el estudio del Estado como fenómeno social, estudia los hechos reales subjetivos y objetivos que consiste la vida concreta del Estado y dentro de ellos el aspecto histórico político del Estado; el origen, la transformación y la decadencia del estado, estudia los supuesto sociales y la acción del estado, los elementos de que se compone, propios del mismo, y sus relaciones internas.

o   La segunda dirección lo enfoca desde el punto de vista de su aspecto jurídico, o sea el que está formado por el conjunto de normas que lo estructuran y que rigen su actividad.

·         Las teorías jurídicas del Estado: Sostienen los autores de estas teorías que la realidad del Estado puede estudiarse desde un punto de vista jurídico,  relacionando a la realidad política estatal, con las figuras del derecho, con las que se intenta establecer una correspondencia. Exponen que si examinamos la historia de los distintos pueblos clásicos de Grecia, del Antiguo Oriente, de Roma, por ejemplo, vemos que de acuerdo con el contenido histórico de esos pueblos se desarrolló al mismo tiempo el orden jurídico propio y adecuado para los hechos sociales que se presentan, es decir que siempre hay correlación entre los hechos sociales y la resolución que del Derecho asigne a sus instituciones.

·         Existen autores que sostienen que el Estado surge cuando la sociedad se organiza jurídicamente, es decir cuando se dan normas de convivencia social, normas de conducta, del comportamiento de los individuos, de estos  constituyendo a la sociedad, entonces y solo entonces fue cuando hizo su aparición el Estado.   Este es un ente creado por el hombre y dentro de las normas de convivencia social, el Estado es producto del Derecho; cuando hay un conjunto de normas que regulan las relaciones entre los individuos, entonces aparece el Estado. Este conjunto de normas constituye el Derecho.

Sabemos que los hombres están regidos por el Derecho, esto es la sociedad jurídicamente organizada.

Dentro de la corriente ideológica jurídica encontramos autores que asignan al Estado una naturaleza de sujeto de derecho. El ser sujeto de derecho es una cualidad que el derecho atribuye a un ser; no es algo esencial que exista dentro de la naturaleza, sino que esa cualidad le vienen de su reconocimiento del orden jurídico. El sujeto de Derecho es por excelencia la persona humana; capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Pero además de la persona humana existen personas jurídicas de otro orden, que tienen también derechos y obligaciones, las cuales son personas a quienes se les considera como una cosa real, existente, a quienes el derecho les atribuye capacidad de ser sujetos de derecho, entre los que encontramos por ejemplo las sociedades mercantiles o civiles, las asociaciones, la universidad, etc.

El Estado es una persona jurídica, un sujeto de derecho, es una creación de la ley.

 

Definición

 

Se puede también definir al Estado como Poder, es decir, como el órgano superior, soberano e independiente por encima del cual no existe autoridad superior o, como estructura social, o sea, el Pueblo. Maquiavelo, en sus reflexiones sobre el poder, lo considera como uno de los ingredientes fundamentales de la comunidad política, y que al convertirse en soberanía, dio origen al Estado moderno.

El Estado es una realidad política. Es un hecho social de naturaleza política, en el que los hombres se agrupan con sus semejantes, estableciendo entre sí una serie de relaciones, una intercomunicación de ideas y de servicios, fundamentalmente por la división de tareas.

Tales hechos sociales han existido desde la aparición del hombre y seguirán existiendo mientras subsista la humanidad.

 

El Estado, como producto de la actividad humana, posee cualidades y características específicas. De ahí deriva la necesidad de definirle.

El Estado, como concepción es una abstracción. Identificar al Estado con sus elementos constitutivos (pueblo, territorio, poder), se suma a la idea del Estado como la autoridad que puede obligar a algo que por iniciativa y libertad natural alguien podría resistirse a hacer.

En términos semánticos, el status, es lo que está, lo que cambia porque no es. Se entiende como la condición en que se encuentra una persona o caso sobre la que influyen determinados cambios.

La Teoría del Estado en función de los valores.

Debe ser entendida como una disciplina científica, crítica y comunicativa, que genera una prospectiva de futuro en el que se intenta una organización racional de la sociedad humana en su carácter político.

Esa organización racional incluye, tres fundamentos elementales:

          El aumento progresivo de la libertad,

          la igualdad y

          la seguridad.

Es decir que, la teoría del estado tiene un fin específico: la superior realización de los individuos en comunidades libres.

La doctrina tradicional o clásica que estudia al Estado, se denomina Teoría General del Estado, o simplemente Teoría del Estado.

Esta denominación fue desarrollada a partir del siglo XIX, que culmina en la obra clásica de Jellinek.

(El término “general” aplicado a la teoría nos lleva a afirmar que, la teoría del estado, no se propone estudiar al Estado de un modo absoluto, porque su característica histórica es variable y ofrece diversas peculiaridades que impiden el carácter de universalidad, por ello no puede generalizarse un sólo conocimiento político sistematizado.)

 

CIENCIA POLÍTICA Y DERECHO POLÍTICO

En su acepción más amplia, el Estado equivale a  manera de ser o estar las cosas, o de estar construida políticamente una comunidad humana. Pero dentro del Estado hay otros grupos sociales en los que el hombre interactúa con sus semejantes, como la familia, las sociedades civiles, etc. y que en una interacción más amplia forman lo que es el Estado.

“La política y el Estado, se encuentran estrechamente relacionados, tanto conceptualmente como en la realidad, pero no deben ser identificados.

No es sólo el Estado el que despliega puro poder político, sino también los grupos

intraestatales o interestatales, tales como los partidos, las alianzas, la sociedad de naciones, como las iglesias y las asociaciones patronales y obreras.

Así pues, no todo poder que actúa políticamente es un poder estatal; pero todo poder político aspira a ser tal según su función de sentido, es decir que todo poder político aspira a organizar y actuar la cooperación social territorial según sus intenciones”

Para George Jellinek, la ciencia teórica o doctrina del Estado se divide en dos:

·         la doctrina general del Estado trata de investigar las formas fenomenológicas generales

·         su doctrina particular, aqui en cambio, existen al menos dos formas de investigación:

o   el análisis comparativo de las instituciones particulares de los Estados en general, la de un grupo de Estados en una época determinada, o

o   circunscribirse al conocimiento institucional de un solo Estado en su devenir histórico o en su forma actual.7

 

 “Doctrina” y “teoría” son categorías cercanas al conocimiento científico y no antagónicas a él. Son caminos lógicos para llegar a la “ciencia”. Dice Heller que: “La ciencia política sólo puede tener función de ciencia si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos, que sean verdaderos y obligatorios”.

 

Derecho Político: es la disciplina que engloba como contenido esencial la teoría del Estado, de la Ciencia Política, de la Historia de las ideas e instituciones políticas y la teoría de la Constitución. Pero excluye el estudio del Derecho Constitucional positivo.

 

 

La dignidad del Derecho Político radica en la entrañable unión que establece entre el Derecho -orden normativo de la vida social que se basa en el Derecho Natural y la Justicia como valor fundamental- y la Política, rechazando la neutralidad de una ciencia del poder y del Estado.

 

Ciencia Política es la denominación más difundida y que presenta la ventaja de ser su contenido abarcativo de los diversos fenómenos relacionados con la política. Pero el inconveniente que presenta esta nomenclatura es su neutralidad, su asepsia en el estudio de un sistema que se refiere al destino del hombre. No se restringe a estudiar el Estado, sino también el poder, las formas de acceder a el y las posibilidades que plantea su ejercicio -actividad arquitectónica del Poder-.

El objeto de la ciencia política es la realidad que se intenta conocer y sistematizar. El problema metodológico que se plantea en forma inmediata, está dado por la determinación y la delimitación de ese objeto.

 

La denominación Derecho Político encuentra su fundamento en el hecho que intenta otorgarle a la política un régimen jurídico, trata de sellar una estrecha unión entre la política y el derecho, como dos círculos que se han ido acercando paulatinamente a lo largo de los siglos hasta superponerse en parte.

 

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

 

La historia política tiene dos vertientes principales:

              La historia de los hechos políticos estudia los fenómenos políticos materiales como han ocurrido de acuerdo al lugar y la fecha del suceso

              La historia de las ideas políticas. es la que nos importa por el momento, estudia las teorías políticas elaboradas por los pensadores en el transcurso de la historia.

 

La forma más sencilla de bosquejar el desarrollo histórico de las ideas e instituciones políticas es a través de grandes ciclos temporales, como los siguientes:

              Los clásicos de la antigüedad que incluirían que el pensamiento político de la Grecia y Roma antiguas: Platón, Aristóteles, Séneca y Cicerón.

              Las ideas políticas de la Edad Media, que incluiría el advenimiento del cristianismo y las ideas preponderantes del modo de producción feudalista, las cruzadas, los conflictos entre la Iglesia y el Estado, el renacimiento y pensadores de la talla Juan De Salisbury, Tomas de Aquino, Agustín de Hipona, Guillermo de Occan y Marsilio De Padua.

              c) Las ideas políticas de la Época Moderna que incluirían desde el pensamiento político de Maquiavelo en el siglo XVI hasta el siglo XVIII que incluyen las grandes revoluciones como la inglesa, la revolución norteamericana, la revolución francesa, y otras emancipaciones nacionales.

              d) Las ideas políticas de la Época Contemporánea que incluirían el pensamiento de los regímenes totalitarios, la guerra fría, el liberalismo, el socialismo, el nacionalismo contemporáneo, la globalización ejercida por los Estados hegemónicos, los Estados periféricos, etc.

 

Expresa Jean Touchard en su obra "Historia de las ideas políticas": La distinción entre “doctrinas políticas e ideas políticas es fundamental”. Señala que según el Diccionario de la Lengua Francesa-Littre:

“La doctrina es el conjunto de dogmas, bien religiosos, bien filosóficos, que dirigen a un hombre en la interpretación de los hechos y en la dirección de su conducta”.

 “El Diccionario de Larousse da un concepto casi idéntico. Según estas  definiciones, la doctrina política es, por consiguiente”:

“Un sistema completo de pensamiento, que descansa sobre un análisis TEORICO del hecho político”.

En este sentido, se habla de la doctrina de Aristóteles, o de Montesquieu, de los

“doctrinarios” de la Restauración o de la “doctrina radical”.

“El término de “Ideas Políticas” -tal como Thibaudet lo emplea cuando habla de las

“ideas políticas de Francia”- es más amplio. Aquí no se trata solamente de analizar los sistemas políticos elaborados por algunos pensadores, sino de volver a”:

"Instalar estos sistemas dentro de un contexto histórico, de esforzarse para ver cómo nacieron y qué representaban para los hombres que vivían en esa época."

 

La historia de las doctrinas forma parte de la historia de las ideas, pero ni es toda la historia de las ideas ni quizás su parte esencial.

 

DISCIPLINAS POLÍTICAS VINCULADAS AL ESTADO

Las diferentes disciplinas políticas relacionadas con la Teoría del Estado, así como establecer una explicación al respecto La Doctora Aurora Arnaiz explica: “Con las ideas y conceptos políticos el investigador forma las disciplinas correspondientes ¿cuáles son estas ciencias políticas? La ética, como rama fundamental; la filosofía histórica, economía, teología política, sociología y geografía política. Pero estas doctrinas van a integrar la estructura de un Estado y su teoría política, no son estructura en sí misma, sino ramas auxiliares del conocimiento político”.16

·         Ética y Política

·         Filosofía de la Historia

·         Teología política

·         Geografía política

·         Economía  política

·         Sociología Política

·         Ética y Política

·         Filosofía  de la Historia

·         Moral

·         Derecho

LA TEORÍA DEL ESTADO EN MÉXICO

 

En nuestro país, la Teoría General del Estado se estudia en diferentes Universidades, bien sea como materia autónoma en las Escuelas de Derecho o como materia obligatoria en las Facultades o Escuelas de Ciencia política o gestión pública.

Rafael Rojina Villegas define al Estado como una persona jurídica con poder soberano, constituida por una colectividad humana determinada territorialmente, cuyo fin, es la creación y aplicación del derecho al cual se encuentra sometida.

 Mario De la Cueva, considera que el estado no es el territorio, sino que sólo lo supone, ni tampoco puramente la comunidad ni el gobierno, sino que parece como la unidad o la personalización de la comunidad organizada en un territorio.18

La bibliografía abundante y también se encuentran aportaciones en esta materia en obras dedicadas a estudios Sociológicos, de Filosofía Jurídica y de Derecho Público.

Francisco Porrúa Pérez, considera que la Teoría del Estado es una de las ciencias que en conjunto constituyen la enciclopedia política, es una de las ramas de la ciencia política en sentido amplio.

 

 Andrés Serra Rojas, el Estado como objeto de conocimiento de la política, obliga a deslindar dos campos, estrechamente vinculados:

·         Primero.- El de su constitución social o estructura autónoma.

·         Segundo: El de las normas jurídicas que lo regulan.

En estas consideraciones hay un hecho evidente que sirve como punto de partida: Dentro de la actividad social hay una actividad política que es la creadora del ordenamiento jurídico.

 

El Estado no es perfecto, es obra humana y los Fines del Estado son aspiraciones de la comunidad que recoge quien gobierna para realizarlos, por lo tanto se puede decir que la mejor definición del de los Fines del Estado Mexicano los encontramos en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, principalmente en la primera publicación de la misma del 5 de febrero de 1917 aclaración necesaria porque ha sido reformada casi por 220 ocasiones en lo general. Muchas modificaciones han sido consecuencia de la evolución cultural, tecnológica, social y política del ser humano y en particular del ciudadano mexicano pero otras han sido por el peso de la moda, como lo señalamos, que no es correcto cambiar de Individuo por Persona en el artículo 1ero de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos., también es cierto que el Derecho aéreo nace después de la Revolución mexicana, así como los delitos cibernéticos.

 

Por consecuencia tenemos que aceptar que todas las leyes humanas pueden ser dinámicas.

 

 

Unidad 2.- LA TEORIA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLITICA

 FUNCIONES DE LA CIENCIA POLÍTICA

¿Cómo podemos precisar la función de la ciencia política? Herman Heller responde: “La ciencia política sólo puede tener función de ciencia si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias. Si no se acepta esto, una declaración sobre cualesquiera proceso políticos puede en verdad, llenar la función práctica de servir como arma en la lucha política para la conquista o defensa de las posiciones de dominación. Pero no cumple una misión teórica”

La idea de Heller establece que la Ciencia Política desarrolle:

1) Una descripción ò análisis que determine los componentes del fenómeno político observado;

2) Una interpretación del fenómeno; esto es observar el interior para establecer el sentido, el desempeño y las funciones de ese fenómeno;

3) Una posición crítica del fenómeno, cotejándolo al contraste de los valores vigentes.22

Serra Rojas dice que: “En nuestros días debemos referirnos a un complejo de fenómenos de mutación o de transformación social que domina a todos los pueblos del orbe. Cuando aludimos al Estado nos referimos a la sociedad políticamente organizada, es decir, a grupos enlazados en una comunidad internacional que somete a una estricta revisión el nacionalismo político y pretende formular consideraciones ecuménicas, que desde luego forman el debate irreconciliable de la sociedad.”

Por su parte, Harold Laswell, en El futuro de la Ciencia política, explica que: “El actual periodo de transformaciones mundiales podría llamarse con la misma razón era de la ciencia o era de la astropolítica. No cabe imaginar que la ciencia política vaya a ser la única entre todas las artes y ciencias, que no quede afectada por los cambios que experimenta y ha de experimentar el mundo. El tema característico de la ciencia política, se refiere al proceso político propiamente dicho, no es posible pensar que la teoría del Estado y el derecho queden fuera del acelerado ritmo de la historia.”

 

Finalmente se puede afirmar que Ciencia política solamente puede cumplir la función de ciencia si ofrece una descripción, interpretación y crítica del fenómeno político llamado estado.

 

DIFERENTES CONCEPCIONES

El estudio histórico de la Ciencia política ha tenido una evolución interesante. Entre los criterios o concepciones del fenómeno político que se han generado se pueden mencionar los siguientes:

·         La ciencia política dogmática y la ciencia política crítica: Históricamente domina la concepción dogmática: es la etapa del realismo ingenuo. Andando el tiempo, esas verdades dogmáticas se discutieron y fueron desechadas al no resistir la comprobación científica: Es el realismo crítico.

·         El pensamiento filosófico griego transformó el criterio de apreciación de los fenómenos políticos. Se buscaban explicar los fenómenos reflexionando sobre ellos, era la época de los clásicos: Sócrates, Platón y Aristóteles; así nace la Ciencia Política Crítica.

·         Dogmatismo ingenuo: El arribo de la filosofía cristiana, explica la etapa del dogmatismo ingenuo. Se aceptaba sin discusión y por profesión de fe la doctrina de la Iglesia para explicar los hechos políticos. La Biblia era considerada como autoridad suprema.

·         Dogmatismo crítico: A partir del siglo XIII los textos políticos de los clásicos son rememorados y se recupera con ellos el espíritu humano y su capacidad crítica. En ese periodo aparece también la Escolástica que acepta las verdades de la Iglesia Católica como absolutas y definitivas, mediante una labor de armonización y concordancia con las ideas de la filosofía griega clásica. Es la época de Tomás de Aquino y su escuela, que elaboraron la estructura de la Filosofía Tradicional. El dogmatismo de esta escuela no es ingenuo sino crítico, por buscar los fundamentos racionales de las verdades contenidas en los textos cristianos.

·         Dogmatismo racionalista: Posteriormente se ignoraron las verdades religiosas y se indagó en la explicación de lo que implicaba resultados puramente racionales, se toma como válido todo lo sustentado en la razón. Fue éste un dogmatismo exclusivo del razonamiento humano iniciado con Descartes y culminado por Kant y los grandes filósofos idealistas alemanes del siglo XIX.

·         El pensamiento político siguió la corriente de estas influencias y, al paso del tiempo, siguiendo las experiencias históricas anteriores, se elaboraron concepciones de la filosofía política que finalmente se convierte en causa de la Revolución Francesa de 1789.

·         El materialismo histórico: La Revolución Francesa genera desigualdades económicas que se acentuaron en el siglo XIX. La reacción contra el estado de cosas no se hizo esperar y surgieron nuevas posiciones e ideologías políticas; la economía empezó a jugar un papel preponderante pues se entendía como el eje histórico fundamental de la actividad humana, los fenómenos políticos se condicionaron a la causalidad económica, a esta situación se le conoce como: autodescomposición de la Ciencia Política.

La tarea de la ciencia política es encontrar esas verdades sustanciales inmutables (la naturaleza humana, la sociedad humana, la autoridad, el orden normativo, el bien común, constantes raciales, geográficas, etc.)

Recordemos que el estado es un hecho político y para analizarlo eficazmente, debemos aplicarle categorías y conceptos genéricos verdaderos, descubiertos por la ciencia política, reconociendo sus perfiles peculiares derivados de la especificación de la naturaleza misma de cada fenómeno.

 

LOS HECHOS POLÍTICOS

El hecho político es una realidad, es algo que existe en el mundo del ser con vigencia objetiva.

Los hechos políticos han existido desde la aparición del hombre sobre la tierra, y seguirán mientras subsista porque se derivan de la naturaleza humana.

Es político, el hecho, porque comprende en su base a la comunidad humana. La palabra política deriva del griego polis, que significa ciudad, es el espacio en el que los individuos que componen la actividad política acuerdan o disienten sobre las formas de organización colectiva.

El hecho político se caracteriza, además por la presencia en el núcleo social de un fenómeno de poder, que distingue entre gobernantes y gobernados, poderosos y sometidos. El Estado, aunque no es el único hecho político, sí es el más importante. Porque explica la coexistencia de todos los individuos, de todos los grupos, y su misión es más amplia y general por ello se le denomina: bien público temporal.

 

 

DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL FENÓMENO POLÍTICO

Identificar los conceptos de la filosofía política, de la historia política, y de la ciencia filosófico – histórica de la política y explicar cada uno de ellos.

Las disciplinas fundamentales para el estudio del fenómeno político son tres: la filosofía política, la historia política y la ciencia filosófico-histórica de la política llamada también Ciencia Crítica del Estado o Ciencia Política.

a)    La filosofía política, es la que trata de llegar al conocimiento de la esencia misma del hecho político, investiga sus causas originales y fines del fenómeno político.  se divide en diferentes ramas, a saber:

a.    Epistemología política o teoría del conocimiento político;

b.    Ontología política o teoría del ser político;

c.     Ética política y

d.     Axiología política dirigida al estudio de los valores que ha de poseer la sociedad política para su justificación.

b)    Historia política: Posee dos ramas fundamentales

a.    la Historia de los Hechos políticos y

b.     la historia de las ideas políticas.

c)    Ciencia Filosófico-Histórica de la política: Procura explicar las causas de los fenómenos políticos realizando una crítica de los datos proporcionados por la historia política y la filosofía política.

d)    Cabe mencionar que también existen disciplinas políticas especiales que participan en la Teoría del Estado como:

·         la Teoría de las formas de gobierno,

·         la Teoría Constitucional,

·         la Teoría del sufragio;

e)    otras estudian algunos de los componentes del Estado como:

·         el Derecho político,

·         la Economía política,

·         la Sociología política, etc.

 

LA REALIDAD DEL ESTADO

Las circunstancia por la que atraviesa el Estado actual nos obliga a asumir posiciones que van desde refugiarse en la soledad, la rebelión, la preparación académica para la transformación, etc.

En este escenario de la realidad actual del Estado, es importante revisar algunas versiones actuales:

a)    El Estado y la sociedad comunista:

b)    El adjetivo Estado comunista, es usado por la prensa capitalista durante la Guerra Fría en referencia al sistema de partido único y el gobierno del Partido Comunista.

c)    La supervivencia del Estado Democrático, en el ,cual existe una grave y larga crisis del Estado democrático que afecta todas sus estructuras: políticas, socio-económicas y jurídicas.

d)    El Estado Liberal y Latinoamérica. La relación entre Estados Unidos y América Latina crea situaciones que en numerosas ocasiones han afectado las estructuras políticas. Aunque el capitalismo y la democracia han funcionado en Occidente, no se puede decir lo mismo de América Latina, en donde el capitalismo descontrolado puede exacerbar, aún más, las desigualdades existentes y poner en peligro la democracia en la región.

e)    El modelo neoliberal fue asumido recientemente por los países latinoamericanos como una fórmula capaz de acabar con todos los obstáculos al desarrollo, que históricamente ha sufrido la región.

La visión neoconservadora de la democracia (como se la denomina en Europa y los Estados Unidos), el modelo neoliberal, concibe al Estado como un ente que funciona en buena parte para proteger el principio de propiedad y limitar los desproporciones de la participación y hace un énfasis exagerado sobre el individualismo, el consumismo y el avance científico-tecnológico.

Se evidencia claramente en el México neoliberal moderno. Al contrario de lo que puede afirmar este modelo, las nuevas formas de la administración pública paternalista, las reformas energéticas que se abren a la iniciativa privada, las reformas electorales y fiscales son discutibles pues no puede simplificarse, o reducirse el papel del Estado en un continente que carece de los mínimos recursos vitales para permitir la supervivencia de amplias capas de la población.

Hoy día, las sociedades latinoamericanas buscan resolver sus problemas, tanto económicos como políticos, y fijar su lugar en el sistema global de una manera democrática. Sin embargo, las tendencias pronosticadas por el neoliberalismo se presentan como amenazas al orden democrático que se está tratando de imponer, y a las probabilidades de desarrollo equitativo en la región, lo cual se ve claramente en los procesos de transformación que está sufriendo el Estado latinoamericano.

 

 

 

 

 

Ficha:

 

1.- Bibliografía del Autor: Alumnos del Instituto Mexicano de Psicooncología,

 

2.- Tipo de Texto; Ensayo, análisis , resumen de la obra.

 

3.- Estructura del Texto: Unidad, Subunidad

 

4.- Utilidad: Mi texto me sirvió para comprender mejor la teoría del Estado y de las diferentes ideas políticas del mismo. Las nociones generales del estado, su relación con la ciencia política y la historia de las ideas políticas. También aprender de la función de la ciencia política, los hechos políticos y la realidad del Estado.

 5.- Bibliografía:  Juárez Jonapa, Francisco Javier, Teoría general del Estado, Primera edición, 2012, Tlalnepantla, México


 


 










--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

 Jonapa, Francisco Javier, Teoría general del Estado, Primera edición, 2012, Tlalnepantla, México.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario