sábado, 27 de marzo de 2021

El Texto Expositivo - Resumen Corto





El Texto Expositivo


-------------------  ---------------------  ----------------------
 

Definición

Un texto expositivo (o incluso informativo o explicativo) es un tipo de texto cuya finalidad es informar al lector, es decir, enriquecer sus conocimientos sobre un tema determinado.

 

 Por regla general, proporciona la información relevante (datos, noticias, explicaciones) de manera clara y ordenada , a través de un intercambio objetivo de hechos, ideas o conceptos. También se ilustra y explica el conocimiento que ofrecen los textos expositivos. Es posible que el destinatario ya conozca cierta información, pero se analiza y explica más a fondo, o se utiliza como punto de partida para explicar otros conocimientos.

 

El texto expositivo es el texto escolar por excelencia; a lo largo de la vida, en particular de la vida académica, se está en contacto permanente con este tipo textual que tiene como propósito fundamental transmitir información y explicar nuevos temas; es decir, el texto expositivo transmite información o ideas con la intención de mostrar, explicar o hacer comprensible algo. En síntesis, el propósito del texto expositivo es hacer comprender una información, un tema, un concepto.

 

Su finalidad es brindar información sobre temas de interés general a un público no especializado o público con menos conocimiento que el locutor. Suele utilizar palabras sencillas y claras, predomina el presente de indicativo.

 

Para que algo sea comprensible tiene que ser mentalmente representable. Por ejemplo, en el texto de las siguientes páginas, se explica el tema de la inmunidad y la autoinmunidad en el sistema celular del ser humano; el tema se hace comprensible no sólo con definiciones y ejemplos, sino también con imágenes y una gráfica; de esta manera, quien lee sobre el asunto tiene suficientes herramientas para comprender e interpretar lo que allí se dice.

 

Los lectores se enfrentan con textos expositivos cotidianamente; se puede decir que son omnipresentes pues están en libros de texto, enciclopedias, manuales y textos de divulgación científica en general. Exponer equivale a suministrar información y, a la vez, a explicarla.

 

Si bien la función primordial consiste en transmitir información, el texto expositivo no se limita sólo a proporcionar datos, sino que agrega a éstas explicaciones; describe o ilustra con ejemplos o analogías una determinada información con la finalidad de reelaborar el conocimiento.

 

Su finalidad es brindar información sobre temas de interés general a un público no especializado o público con menos conocimiento que el locutor. Suele utilizar palabras sencillas y claras, predomina el presente de indicativo.

 

 

En un texto expositivo son importantes dos aspectos: el texto y su clasificación a partir de las teorías verbales que permiten que los lectores se fijen en:

        Su estructura informativa. Cómo se ordena el contenido de lo que se dice, de lo particular a lo general o viceversa.

        El tema del que se trata y que se desplegará en campos semánticos. Es decir, se notará la progresión del tema básicamente con una serie de conceptos relacionados entre sí.

        El análisis de marcas como los verbos, las estructuras sintácticas dominantes, las marcas de progresión temática, los elementos de referencia y correferencia (anáfora, catáfora, deixis).

·         Anáfora. Equivale a repetir, por ejemplo mediante un pronombre, un elemento expresado anteriormente; es un recurso para dar cohesión a los textos. Ejemplo: “Las enfermedades autoinmunes nos muestran que una respuesta inmune más larga, intensa o inespecífica, puede dañarnos más de lo que nos ayuda.      Normalmente el sistema inmune evita la aparición de este tipo de respuestas.”

·         Catáfora. Se produce cuando un término se refiere a otro que lo sigue; de esta manera, le da su sentido estricto.

·         Deixis. Son formas que sólo son identificables en relación con un contexto específico; por ejemplo, elementos espacio temporales como aquí, ahí, ahora, que por sí solos no significan nada.

 

 

Tipos de textos expositivos

 

  •         Divulgación : Un texto informativo establece un tema o un argumento en apoyo de una tesis, ya que incluye tópicos de carácter social de temáticas de distinta naturaleza; por ejemplo, puede elegir un tema o más de uno para pronunciar un discurso.

            Especializados : Por otro lado, los especialistas no informan, sino que pretenden hacer comprender a las personas aspectos como los científicos, que requieren un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Por tanto, presentan una mayor complejidad sintáctica y léxica. Los textos científicos, legales y humanísticos pertenecen a esta categoría.

 

 

La situación comunicativa

 

Al igual que todos los textos, el expositivo debe analizarse como un hecho pragmático; así, deben quedar claros los siguientes aspectos:

  •         La intención del hablante; de quien habla o escribe.

            La relación entre los interlocutores; entre quien lee y quien escribe.

            La condición de quien lee o escucha; desde dónde recibe la información.

            El tema o referente; de qué se habla, qué se dice.

    ·         El contexto en el que se genera la comunicación. El contexto no es sólo el escenario físico (cuándo y dónde), sino también la suma de conocimientos compartidos entre los participantes de un encuentro comunicativo.

Cuando se habla de un tipo de texto, como es el caso del texto expositivo, puede ser para establecer un contraste, para diferenciar o buscar algunas características en común con otros tipos de textos. Es una forma de establecer las diferencias textuales no sólo con la narración, sino también con la argumentación; por ejemplo, es conveniente observar lo que caracteriza a cada tipo textual de acuerdo con una de las clasificaciones más aceptadas.

 

Estructura

 

        Desde el punto de vista de la estructura, no se diferencia de otros tipos de texto: se divide en párrafos y puntos .

        Desde el punto de vista del contenido, los argumentos se presentan según un criterio lógico. Dentro de él, también es posible distinguir la información principal de las secundarias, que no son indispensables pero que sirven para aclarar o ampliar la información principal.

        En algunas publicaciones, especialmente de carácter educativo pero no exclusivo, la información secundaria se distingue de las principales mediante el uso de caracteres diferentes o más pequeños o con otros dispositivos gráfico

        s. Si bien las notas son un ejemplo clásico de información secundaria, los diagramas y tablas también pueden contener o resumir la información principal.

 

Una posible tripartición de la estructura del texto expositivo es la siguiente:

 

1.    La introducción: se explica cómo se tratará el tema del texto con el fin de despertar el interés del destinatario.

2.    El desarrollo: es la parte más importante del texto; consiste en la exposición clara del argumento, en el que se ordenan los conceptos.

3.    La conclusión: es la parte final del texto, donde puede aparecer un breve resumen de los puntos tratados en el desarrollo, y se ofrece una valoración de la presentación o simplemente un resumen de los argumentos.

 

Características del texto informativo

 

        Claridad, precisión y calidad: precisamente por su carácter informativo es imprescindible que este tipo de texto utilice, desde el punto de vista lingüístico, una terminología exacta, adecuada e inequívoca.

        Uso preferente del presente atemporal y del estado de ánimo indicativo. En particular, el uso de lo imperfecto en la descripción de procesos.

        La necesidad de divulgación para la comunicación no puede separarse de una exposición clara y comprensible, facilitada por el uso de períodos que no sean excesivamente largos o complejos y por una disposición orgánica y funcional de las distintas partes.

        A la hora de redactar un texto informativo, generalmente se recomienda la adopción del estilo periodístico , en particular la llamada regla ABC (Precisión, Brevedad, Claridad) y la regla de las 5 W ( quién = quién, qué = qué, cuándo = cuándo, dónde = dónde y por qué = por qué).

        Objetividad , entendida como la capacidad de presentar datos, noticias y explicaciones en su realidad actual sin intervenciones o cambios, aunque involuntarios, por parte del escritor. En este caso hablamos de lenguaje denotativo . Sin embargo, también es posible una mayor distinción entre texto informativo "objetivo" y texto informativo "subjetivo", considerando por ejemplo "objetiva" una relación y "subjetiva" una revisión (enfatizando por un lado los elementos de información y minimizando los de interpretación y evaluación).

 

   Uso de conectores.

 

        Uso de comparaciones, definiciones, listas y ejemplos.

 

o   Comparación : le permite explicar las diferencias y similitudes entre elementos.

o   Definición : introduce nuevos conocimientos, explica un concepto o indica el significado de un término.

o   Ejemplos : proporcione casos específicos que ilustren el tema en cuestión.

o   Clasificación : Ordena los elementos por características o categorías comunes (que son precisamente las que te permiten armar una serie).

 

Estructuras lógicas

 

        Sintetizador o inductivo: Al principio expone datos o ideas concretas para llegar al final o la determinación del tema fundamental.

        Analítico o deductivo: Primero formula la asignatura y luego la desarrolla con datos o ideas concretas.

        Enmarcado: Presenta al inicio el tema que se desarrolla durante el texto, y al final una conclusión que refuerza o modifica la idea inicial.

        Paralelo: En textos con este tipo de estructura, las ideas se presentan sin necesidad de coordinarlas; todos tienen el mismo nivel de importancia.

        Lógica o lineal: La información se articula en base a premisas y conclusiones, causas y efectos, razones y consecuencias.

        Cronológico: Se trata de un hecho histórico o de un hecho de cualquier tipo relatando el incidente dando las causas, el hecho real y las consecuencias.

        Problema-Solución: Se expone un problema, sus posibles causas y las consecuencias que conlleva. Luego se proponen las posibles soluciones y formas de realizarlas.

        De procedimiento: este tipo de disposición aparece en una receta de cocina o en un manual para ensamblar un objeto. Los pasos a seguir para lograr un determinado objetivo se describen en orden.

 

Tipos de estructura de textos expositivos

 

        Presentación de la causa

        Presentación, problema

 

        Introducción, desarrollo, conclusión

        Exposición de la estructura narrativa

        Exposición de la estructura descriptiva, etc.

        Exposición de la estructura enumerativa

 

Aunque presente en todos los períodos históricos, gracias a la gran difusión de la alfabetización , el aumento generalizado del nivel de educación y el progresivo aumento de las necesidades culturales en los distintos ámbitos de la vida civil, el texto informativo se ha convertido en una de las formas de escritura mayoritariamente utilizado en los siglos XX y XXI . De acuerdo con las necesidades para las que está escrito y los propósitos que persigue, se puede presentar en diferentes formas y aspectos.

 


--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------





Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI 

--------------------------  -----------------------
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario