Mostrando entradas con la etiqueta guia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2022

Pinos de Mexico - infografia

 

 Pinos de México

Infografia

__________________________________________________________

 

 

 

 

__________________________________________________________ 

 

lunes, 16 de mayo de 2022

Matemáticas Para Bachillerato General Unificado - 2 - Ecuador - Resumen Corto

 

 




Matemáticas Para Bachillerato General Unificado - 2 -

  Ecuador

-------------------  ---------------------  ----------------------
 

Incluye Libro del Estudiante y Libro del Docente ( Solucionario)

Ver al Final

 

Las matemáticas ( griego antiguo μᾰθημᾰτικά  < μάθημα "estudio; ciencia") en latín - ars mathematica , significa "el arte de las matemáticas". es una ciencia exacta ( formal ) que originalmente estudiaba las relaciones cuantitativas y las formas espaciales. En un sentido más moderno, se trata de la ciencia de las relaciones entre objetos, de la que no se sabe nada, salvo algunas propiedades que los describen, a saber, aquellas que se establecen como axiomas en la base de una u otra teoría matemática.

La ciencia de las Matemáticas

Las matemáticas se han desarrollado históricamente sobre la base de las operaciones de contar, medir y describir la forma de los objetos. Los objetos matemáticos se crean idealizando las propiedades de objetos reales u otros objetos matemáticos y escribiendo estas propiedades en un lenguaje formal.

 

Las matemáticas no pertenecen a las ciencias naturales, pero son muy utilizadas en ellas tanto para la formulación precisa de sus contenidos como para la obtención de nuevos resultados. Es una ciencia fundamental, que proporciona medios lingüísticos (comunes) a otras ciencias; así, revela su relación estructural y contribuye a encontrar las leyes más generales de la naturaleza.

Información básica

Las propiedades idealizadas de los objetos en estudio se formulan como axiomas o se enumeran en la definición de los objetos matemáticos correspondientes. Luego, de acuerdo con estrictas reglas de inferencia, se deducen otras propiedades verdaderas ( teoremas ) de estas propiedades. Esta teoría en conjunto forma un modelo matemático del objeto bajo estudio. Así, inicialmente basadas en relaciones espaciales y cuantitativas, las matemáticas reciben relaciones más abstractas, cuyo estudio es también objeto de las matemáticas modernas.

 

Tradicionalmente, las matemáticas se dividen en teóricas, que realizan un análisis en profundidad de las estructuras intramatemáticas, y aplicadas, que aportan sus modelos a otras ciencias y disciplinas de la ingeniería, y algunas de ellas ocupan una posición limítrofe con las matemáticas. En particular, la lógica formal puede considerarse tanto como parte de las ciencias filosóficas como parte de las ciencias matemáticas; mecánica, tanto física como matemática; la informática, la tecnología informática y los algoritmos son tanto ingenierías como ciencias matemáticas, etc.

 Libro del Estudiante

 

 Libro del Docente

--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI 
ecuadorec.com

--------------------------  -----------------------
 

domingo, 17 de noviembre de 2019

La Fibra Óptica - Resumen



----------------------------- -----------------------------------
La Fibra Óptica
-------------------  ---------------------  ----------------------
La fibra óptica es una guía de onda (producto similar al alambre o cable, hecho de vidrio o plastico)  que explota las propiedades refractivas de la luz. Generalmente consiste en un núcleo (por donde la luz es transmitida)  rodeado por una vaina o cubierta. El núcleo de la fibra tiene un índice de refracción ligeramente más alto (diferencia de unas pocas milésimas) que la cubierta y, por lo tanto, puede limitar la luz que se refleja completamente varias veces en la interfaz entre los dos materiales (debido al fenómeno de reflexión interna total ). El conjunto generalmente está cubierto con una funda protectora de plástico .

Cuando un rayo de luz entra en una fibra óptica en uno de sus extremos en un ángulo adecuado, sufre múltiples reflejos totales internos. Este rayo luego se propaga al otro extremo de la fibra óptica sin pérdida, tomando un camino en zigzag. La propagación de la luz en la fibra se puede hacer con muy poca pérdida, incluso cuando la fibra está doblada.

Una fibra óptica es un cable cuyo núcleo, es muy fino, está hecho de  vidrio o plástico, tiene la propiedad de conducir la luz y se usa para la endoscopia , la iluminación o la transmisión de datos digital. Ofrece una tasa de información mucho más alta que los cables coaxiales y puede servir como soporte para una red de "banda ancha" a través de la cual se pueden transmitir datos de televisión , teléfono , videoconferencia o computadora ..
Los  principios de la fibra óptica son de principios del siglo XX, pero no fue hasta 1970 que se desarrolló una fibra utilizable para telecomunicaciones, en los laboratorios de la compañía estadounidense Corning Glass (ahora Corning Incorporated).
Rodeada por una funda protectora, la fibra óptica se puede utilizar para conducir la luz entre dos ubicaciones, a cientos o incluso miles de kilómetros de distancia. La señal de luz codificada por una variación de intensidad es capaz de transmitir una gran cantidad de información. Al permitir comunicaciones de larga distancia y velocidades de datos sin precedentes, las fibras ópticas han sido un elemento clave de la revolución de las telecomunicaciones. Sus propiedades también se explotan en el campo de los sensores ( temperatura , presión ,  etc. ), en imágenes y en iluminación .


      • Como guía de luz, se hace referencia a componentes transparentes como fibras, tubos o varillas para transportar la luz a distancias cortas o largas. El tubo de luz es por reflejo en la interfaz de la guía de luz. Por reflexión total debido a un índice de refracción más bajo del medio que rodea la guía de luz o reflejando la interfaz o logrado por un gradiente de refracción adecuado.


Las fibras ópticas se utilizan principalmente en telecomunicaciones como medio de transmisión para sistemas de comunicación por cable en redes de fibra óptica y, debido a que alcanzan rangos y velocidades de transmisión más altas, han reemplazado la transmisión eléctrica en cables de cobre en muchas áreas. Las fibras ópticas también se utilizan ampliamente en otras áreas, como, entre otras.
Para la transmisión de energía como un cable de guía de luz para el transporte flexible de radiación láser para el procesamiento de materiales y en medicina.

Con fines de iluminación e imagen , entre otros, en iluminadores de microscopio , cables ópticos y guías de imágenes en endoscopios, así como para dispositivos e iluminación de edificios y con fines decorativos
En metrología como parte de sensores de fibra óptica , en espectrómetros y otros dispositivos de medición óptica .

Historia 

La posibilidad de transportar la luz a lo largo de finas fibras de vidrio se hizo funcionar durante la primera mitad del siglo XX . En 1927 , Baird y Hansell intentaron desarrollar un dispositivo de imagen de televisión basado en fibra. Hansell pudo patentar su invento , pero nunca se usó realmente. Unos años más tarde, en 1930 , Heinrich Lamm logró transmitir la imagen de un filamento de lámpara eléctrica a través de un conjunto rudimentario de fibras de cuarzo . Sin embargo, todavía era difícil en ese momento concebir que estas fibras de vidrio pudieran encontrar una aplicación.
La primera aplicación exitosa de fibra óptica tuvo lugar a principios de la década de 1950 , cuando el fibroscopio flexible fue inventado por Abraham van Heel y Harold Hopkins . Este aparato permitió la transmisión de una imagen a lo largo de las fibras de vidrio. Fue utilizado particularmente en endoscopia , para observar el interior del cuerpo humano e inspeccionar soldaduras en motores a reacción . Desafortunadamente, la transmisión no se pudo hacer a larga distancia dada la mala calidad de las fibras utilizadas. En 1957 , el fibroscopio ( endoscopio médico) fue inventado por Basil Hirschowitz en los Estados Unidos .
Las telecomunicaciones de fibra óptica se mantuvieron imposibles hasta la invención del láser en 1960 . El láser ofrecía la posibilidad de transmitir una señal a gran distancia con una pérdida muy baja y dispersión espectral. En su publicación de 1964, Charles Kao , de los Laboratorios de Telecomunicaciones Estándar , describió un sistema de comunicación de larga distancia y baja pérdida utilizando el uso combinado de láser y fibra óptica. Poco después, en 1966 , demostró experimentalmente, con la colaboración de Georges Hockman , que era posible transportar información a larga distancia en forma de luz a través de fibra óptica. Esta experiencia a menudo se considera como la primera transmisión de datos de fibra óptica. Sin embargo, las pérdidas en esta fibra óptica fueron tales que la señal desapareció después de unos pocos centímetros, no por pérdida de luz, sino porque las diferentes rutas de reflexión de la señal contra las paredes finalmente perdieron la fase. Esto todavía  hacía incómodo el proceso en comparación con el alambre de cobre tradicional. La pérdida de fase debido al uso de una fibra de vidrio homogénea fue el principal obstáculo para el uso actual de fibra óptica. En Francia, la primera tesis doctoral sobre el tema fue apoyada en Enero de 1969 por Luigi d'Auria en la Universidad de Toulouse.
En 1970 , tres científicos de la empresa Corning Glass Works de Nueva York , Robert Maurer, Peter Schultz y Donald Keck, produjeron la primera fibra óptica con pérdida de fase suficientemente baja para su uso en redes de telecomunicaciones (20 decibelios por kilómetro) . Su fibra óptica podía transportar 65,000 veces más información que un solo cable de cobre, lo que correspondía a la relación de las longitudes de onda utilizadas.
El primer sistema óptico de comunicación telefónica se instaló en el centro de Chicago en 1977.  En Francia, la DGT instaló en 1980 el primer enlace óptico en París entre las centrales telefónicas de Tuileries y Philippe-Auguste. 
Se estima que desde 2005 más del 80% de las comunicaciones de larga distancia se transportan a lo largo de más de 25 millones de kilómetros de cable de fibra óptica en todo el mundo. En la primera fase ( 1984 a 2000 ), la fibra óptica se limitó a la interconexión de centrales telefónicas, lo que solo requería un alto rendimiento. Sin embargo, con la disminución de los costos causada por su producción en masa y las crecientes necesidades de las personas en muy alta velocidad, desde 1994  y 2005 fue posible su llegada a las casas privadas  :
DFA para el servicio de fibra del suscriptor , 
FTTH (  fibra hasta el hogar ), 
FTTB (  la fibra hasta el edificio ), 
FTTC (  de fibra hasta la acera ),  etc.

Las fibras multimodo (multiples caminos de luz), en las que se pueden propagar varios miles de modos (caminos de luz), tienen un perfil de haz altamente estructurado En las fibras monomodo (un solo camino de luz), que tienen un diámetro de núcleo muy pequeño, solo se puede propagar el llamado modo fundamental , cuya intensidad en la dirección radial se distribuye aproximadamente de manera normal . El número de modos(caminos) que ocurren afecta la transmisión de la señal, ya que cada modo toma una longitud diferente de trayectoria de luz. Por lo tanto, las fibras multimodo de longitud creciente muestran una mayor corrupción de la señal ( dispersión de modo ) que las fibras monomodo, que son más adecuadas para la transmisión de señal a largas distancias.


Ventajas y desventajas de la fibra óptica sobre la tecnología del cobre

El triunfante avance de la tecnología de fibra óptica se basa en las ventajas decisivas de la transmisión óptica sobre la transmisión eléctrica basada en cable de cobre más antigua. Las principales ventajas son las velocidades de transmisión posibles considerablemente más altas (Gigabit a Terabit por segundo), con rangos posibles simultáneamente muy grandes (hasta varios cientos de kilómetros sin repetidor). Esto a su vez requiere cables más ligeros y menos espacio, así como menos repetidores, lo que reduce significativamente los costos de instalación y mantenimiento.
Otras ventajas son:
sin interferencia de señal a las fibras adyacentes ( diafonía )
sin influencia de los campos de interferencia electromagnética, qué u. a. La combinación con componentes de transmisión DC de alto voltaje hace posible
no requiere conexión a tierra y aislamiento galvánico de los componentes conectados
sin incendios causados por rayos o cortocircuitos y menor carga de fuego, así como en entornos explosivos (se aplican restricciones cuando se usan potencias ópticas más altas, que escapan en los puntos de acoplamiento o rotura de fibras y pueden causar incendios o explosiones en casos desfavorables )
alto esfuerzo de monitoreo
Las desventajas son los mayores costos de ensamblaje y la mayor precisión y cuidado requeridos en la colocación e instalación, que requiere una tecnología de equipo costosa, así como una tecnología de medición compleja, por lo que la “Fibra óptica en el escritorio” no se usa ampliamente.
Otras desventajas son:
sensible a la tensión mecánica y a las restricciones durante la instalación, ya que no son posibles curvaturas fuertes (muy dependientes del tipo, por ejemplo, para la tecnología médica hay tipos especiales para videoendoscopia )

La alimentación a través de Ethernet no es posible.




--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

martes, 8 de diciembre de 2015

Como Elaborar descripciones de Trayectos o Rutas a partir del uso de croquis - Resumen

----------------------------- -----------------------------------

Elaborar descripciones de Trayectos
o Rutas a partir
del uso de croquis


--------------------------  -----------------------

El propósito de esta práctica social del lenguaje es que reconozcas las características y los recursos gráficos de un croquis para que puedas interpretar la información que contiene y realices descripciones de trayectos.


 



Lo que conozco


En equipos, observen la siguiente imagen.





Respondan las siguientes preguntas:

■■   ¿Qué información proporciona la imagen anterior?
■■      ¿Qué elementos contiene?
■■       ¿Para qué se usan?
■■       ¿Cómo se dibujan las referencias en ellos?


Cada equipo presente sus comentarios a las preguntas y escriban sus conclusiones.
Consigue diferentes croquis y llévalos al salón de clases para compartirlos con tus compañeros.
Puedes buscarlos en invitaciones que hayas recibido para asistir a festivales o celebraciones familiares, gacetas que circulen en tu localidad, volantes de un negocio o puedes usar los que aparecen en tu libro de Matemáticas. También puedes solicitar a tu familia o a algún integrante de la localidad que te haga uno en el que especifique, por ejemplo, el trayecto que sigue para llegar de su casa al mercado o a un lugar cercano.


 



Las características de los croquis
 

Revisen en equipos los croquis que llevaron a su salón de clases y los que se muestran a continuación.




















 Croquis de Georgina



 


















  • Consulta en…
    Para profundizar en el contenido, entra al portal Primaria tic: y anota mapas y croquis en el buscador.
A partir de los croquis revisados, respondan las siguientes preguntas:


■■     ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre ellos?
■■     ¿Cómo se representan los lugares importantes?
■■     ¿Cómo se representan los trayectos para trasladarse de un lugar a otro?
■■      ¿Qué siglas y abreviaturas se utilizan?
■■       ¿Qué símbolos encontraron?
 

Después, escriban en su cuaderno una lista de las características principales de los croquis.
 


Las siglas y abreviaturas
 

En los croquis que has revisado, se observan representaciones de lugares y nombres de calles, avenidas, andadores e instituciones que sirven como referencia para saber el trayecto que se tiene que seguir. Revisa nuevamente los croquis con los que han trabajado, identifica los puntos de referencia y copia sus nombres en una tarjeta; fíjate cómo están escritos. Seguramente, algunas de esas palabras se parecen a las que se encuentran a la derecha:
 

■■  ¿Por qué razón algunas palabras se escriben así y no completas?
■■      ¿Cuándo se utilizan siglas y cuándo abreviaturas?
■■   ¿Qué otros ejemplos se encuentran en los croquis que revisaron?


Responde las preguntas anteriores, elabora un resumen en tu cuaderno e incluye ejemplos. Si lo requieres, consulta algún diccionario.



Descripción de un trayecto


En parejas, lean el siguiente ejemplo y tracen en el croquis el trayecto que se propone seguir.
Juan asiste a la escuela Benito Juárez y tendrá la celebración
de fin del ciclo escolar. Ana quiere asistir, por tal motivo, Juan le explica el trayecto que debe seguir: “Llega a la plaza pública, donde hay un quiosco. En la esquina de la plaza, se encuentran las oficinas de gobierno y más adelante unos arcos. En la calle paralela a los arcos, está el hospital y, a la izquierda, hay una paletería, no muy grande; camina una cuadra por esa calle. Donde está el banco, da vuelta a la derecha, camina dos cuadras y dobla
nuevamente a la derecha. Enfrente del deportivo, está mi escuela”.









Después de haber trazado el trayecto en el croquis, comenten las respuestas a estas preguntas:


■■ ¿Cómo podrías mejorar las indicaciones del ejemplo?
■■ ¿Qué puntos de referencia agregarías para que fueran más precisas?
■■ ¿Qué otros lugares cercanos a la escuela se pueden utilizar como referencia?







De la casa a la escuela


Guíense con el ejemplo anterior y cada uno elabore un croquis para mostrar el trayecto de su casa a la escuela. Para ello consideren lo siguiente:


■■  Marcar los puntos de referencia, así como las calles o avenidas, hasta llegar al lugar indicado.
■■   Señalar el trayecto con una línea, flechas o algún otro elemento que puedan identificar fácilmente.
■■    Escribir el nombre completo de calles, avenidas y puntos de referencia, y determinar aquellos que pueden identificarse con siglas o abreviaturas.
■■    Agregar los símbolos pertinentes (por ejemplo, un hospital se puede representar con una cruz roja) y explicar su significado a un costado del croquis.


















El borrador del croquis



Observa tu croquis y describe en tu cuaderno la trayectoria que marcaste en él.
Verifica el orden en que presentaste cada referencia y calle.
Escribe el nombre de las calles, las avenidas y los puntos de referencia para que quede clara la descripción; si es posible, utiliza las abreviaturas y las siglas necesarias.
Define la dirección que se debe tomar y menciona la distancia que se habrá de recorrer, en términos de cuadras o calles, en una misma dirección.
Revisa que los nombres de calles y avenidas estén escritos correctamente, incluyendo el uso de las mayúsculas: la inicial y las que se emplean en siglas y algunas abreviaturas. Si lo requieres, utiliza un diccionario.








La revisión del borrador

Intercambien sus trabajos para verificar si:



■■  La descripción realizada es clara y permite ubicar el punto de llegada. De no ser así, señala en el croquis qué elementos hacen falta para que pueda comprenderse.


■■   El croquis contiene los puntos de referencia necesarios.


■■  El vocabulario es adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.


■■ De haberlo requerido, se separaron de manera correcta las palabras que no cabían en el espacio correspondiente.
 


Producto final
 

Si es necesario, pasen en limpio sus croquis y las descripciones de los trayectos para tener la versión final.
Posteriormente, sin marcar la ruta, muestren al grupo sus descripciones y los croquis que las acompañan. Soliciten a otros compañeros que marquen los trayectos siguiéndolas.


















------------------------   ---------------------------   --------------------- 




Bibliografia:

www.wikipedia.org 
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

miércoles, 17 de marzo de 2010

Planetario Luis Enrique Erro - resumen



----------------------------- -----------------------------------

EL PLANETARIO LUIS ENRIQUE ERRO

Un planetario es un lugar dedicado a la presentación de espectáculos astronómicos y en el cual es posible observar recreaciones del cielo nocturno de diversos lugares de la Tierra y en diferentes momentos del año. Normalmente un planetario consta de una pantalla de proyección en forma de cúpula y un proyector móvil capaz de proyectar las posiciones de estrellas y planetas.



El Planetario Luis Enrique Erro es un centro de divulgación de ciencia y tecnología perteneciente al Instituto Politécnico Nacional. Es el primer planetario de México abierto al público y uno de los más antiguos de América Latina, el cual fue inaugurado en 1967 y funcionó durante mas de 39 años con un proyector planetario modelo Mark 4.

Fue reabierto al público el 15 de enero de 2007 tras cumplir con procesos de remodelación y modernización que costaron cerca de 43 millones de pesos.[4] Entre sus innovaciones se encuentran un domo estelar, así como nuevos sistemas de proyección digital, audio, acústica e iluminación.

Es el primer planetario de México abierto al público y uno de los más antiguos de América Latina.

Fue inaugurado en enero de 1967, diez años después del lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética y dos años antes del aterrizaje del Apolo 11 en la Luna logrado por los Estados Unidos, en un contexto internacional influenciado por el ancestral interés del público por la Astronomía y en plena carrera espacial entre las superpotencias de la época, que sabían que la conquista del espacio se traduce en la conquista de mercados.

El planetario fue dotado desde su origen de la tecnología de simulación de la bóveda celeste más avanzada de su época: el proyector planetario marca Carl Seizz, modelo Mark IV, compuesto por 29 mil piezas de dos mil tipos distintos; con 150 proyectores, que en conjunto permitieron observar la posición real del Sol, los planetas, la Luna, las estrellas, la Vía Láctea y todos los cuerpos celestes apreciables a simple vista, tal como se observarían desde cualquier punto de la Tierra y a cualquier hora del día o de la noche, en un periodo comprendido entre 10 mil años a. C. a 15 mil años d. C.

Un planetario es un lugar dedicado a la presentación de espectáculos astronómicos y en el cual es posible observar recreaciones del cielo nocturno de diversos lugares de la Tierra y en diferentes momentos del año. Normalmente un planetario consta de una pantalla de proyección en forma de cúpula y un proyector móvil capaz de proyectar las posiciones de estrellas y planetas

El Domo de Inmersión Digital
Domo Digital

Alineados periódicamente con láser, envían sus imágenes hacia un domo pantalla de aluminio perforado de 18 metros de diámetro, fabricado especialmente para el Luis Enrique Erro por la empresa Astro-Tec Manufacturing, Inc., líder mundial en el diseño de producción de equipamiento para pantallas de proyección.

Este domo de aluminio consiste, entre otros componentes, de una red estructural de 50 costillas de aluminio espaciadas uniformemente y de 226 paneles perforados con agujeros de 1.6 mm de diámetro, que forman la pantalla de proyección, propiamente dicha, y que están unidos con una tecnología de costura patentada por la empresa estadounidense. La superficie del domo es de 2,035.75 m2, con un poder de reflexión del 40 por ciento y el domo un peso total de 4.8816 toneladas.

Sistema de Proyección de alta Tecnología Digital
EL COMPONENTE PRINCIPAL
Proyectores

De la modernización tecnológica del PLEE es un sistema Digistar 3, diseñado y fabricado por Evans and Sutherland Computer Corporation, líder mundial en tecnologías de simulación computarizada.

Incluye una consola de operación en sala; conectada a un sistema de computadoras de control, gráficos y audio de tres dimensiones (3D) en tiempo real, con software especializado para proyección de video para domo completo, montadas en un gabinete ubicado en el cuarto de control con condiciones especificas de temperatura y humedad.

Las imágenes procesadas por este sistema se envían a través de seis video proyectores de alta resolución y de última generación Christie Digital modelo Matrix 3000, con tecnología de Procesamiento Digital de Luz (DLP, por sus siglas en inglés) de Texas Instruments, instalados perimetralmente, en el horizonte de la sala.

Atlas Cósmico

EL DIGISTAR 3

Cuenta con extraordinarias capacidades astronómicas:

* Base de datos de estrellas Hipparcos ( hasta 100 mil estrellas en tres dimensiones).
* Campos de estrellas; estándar (9 mil estrellas hasta 6.5), denso (hasta 12a magnitud) y de ciudad (3aMagnitud), entre otros.
* Base de datos de galaxias de London University Collage (42 mil galxias).
* Objetos del nuevo sistema solar.
* Constelaciones.
* Objetos Messier.
* Cielos en distintas longitudes de onda.
* Más las funciones astronómicas clásicas: esfera celeste, eclíptica, meridiano, ecuador galáctico, círculos de precesión, puntos cardinales y cuadricula de Azimut/elevación

Sistema de Producción Digital de Programas
Digistar 3

de que el Planetario también tenga la capacidad de producir sus propios programas de divulgación científica y tecnológica con calidad internacional y de acuerdo con sus intereses institucionales, para ser exhibidos en el Domo de Inmersión Digital de Planetario Luis Enrique Erro, así como en otros planetarios del país o del extranjero, se cuenta también con el equipo llamado Digistar 3 Producer, un sistema de computadoras y software especiales que permitirá crear composiciones en dos y tres dimensiones, modelos en tiempo real, animaciones por computadora y secuencias prerenderizadas de video por todo el domo.

Estacion de Trabajo

Este equipo ha sido complementado con tres estaciones de trabajo y una granja de rendereo, necesarias para hacer frente a los altos niveles de procesamiento que requieren este tipo de producciones.



Planetario Luis Enrique Erro
Av. Wilfrido Massieu s/n, Lindavista
55 86 28 47

Exposición Permanente

La actividad principal de este recinto es la divulgación de las ciencias del espacio y de los eventos importantes que conforman la Astronomía, como son; eclipses, actividades solares, tormentas magnéticas, etc.

En la actualidad, el Planetario cuenta con un vestíbulo para exposiciones y un área de consulta sobre temas astronómicos. Asimismo, presenta en exhibición un Sputnik (primer satélite lanzado al espacio por la ex - U.R.S.S., el 4 de octubre de 1957), una tobera (motor de un satélite), un meteorito y un mural pintado por el Maestro Adolfo Delgado, en el cual se representan diferentes elementos astronómicos.

Como atracción principal, el Planetario cuenta con una sala de proyecciones, la cual reúne las condiciones necesarias para la representación artificial del cielo.

horario: lunes a domingo de 8:00 a 21:00 horas
admisión: $3.00 niños $6.00 adultos
estación del metro: Lindavista y Politécnico










Una visita al Planetario

Hace ya bastante tiempo, entre a ver una exposición acerca de las constelaciones, esas extrañas formas que les damos a las estrellas desde tiempos inmemorables. Una voz te explicaba cuales eran las mas famosas de ellas, y porque tenían esos nombres, en sincronía con la imagen de dicha constelación. El hecho no hubiera pasado de lo anectodico sino fuera porque al final de la presentación, todo se oscureció, y me vi envuelto en un manto de estrellas…….

Desde hace ya 40 años, el Planetario Luís Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional nos ha conducido desde las entrañas de nuestro planeta hasta los confines de la Vía Láctea sin despegarnos de nuestros asientos, mediante un proyector 3D, haciéndonos sentir como si realmente viajáramos en una nave espacial.

Sin embargo, el tiempo ya había hecho estragos en la estructura y en el proyector. Por tal motivo, y aprovechando su 40 aniversario, el IPN, con apoyo de la Fundación Harp Helu, remodelo todo el edificio, colocando un novedoso equipo de proyección, el cual tiene una calidad de imagen impresionante y un gran sonido envolvente, para hacer sentir una sensación de inmersión en la secuencia de imágenes.

Desde el 15 de Enero, estas nuevas instalaciones están en funcionamiento, con dos presentaciones: Los Secretos del Sol, y Las Estrellas de los Faraones. La primera, esta dedicada a nuestra estrella, como funciona, de que esta hecha, y que pasaría y un día se apagara. La segunda nos muestra como los egipcios regían su vida mediante el movimiento de los astros, sus decisiones y su futura muerte.

Realmente vale la pena darse una vuelta y ver cualquiera de las dos películas. Son cosas que realmente nunca olvidaras y querrás compartir con todos. Esta abierto de lunes a viernes, de las 11 a las 18 horas. Martes y jueves hay observaciones con telescopio, en cuanto empieza a oscurecer.


Bibliografía.





--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
www.merida.gob.mx/planetario/

http://www.planetario.ipn.mx/

folleto del Planetario Luís Enrique Erro

--------------------------  -----------------------