Mostrando entradas con la etiqueta calle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calle. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2015

Como Elaborar descripciones de Trayectos o Rutas a partir del uso de croquis - Resumen

----------------------------- -----------------------------------

Elaborar descripciones de Trayectos
o Rutas a partir
del uso de croquis


--------------------------  -----------------------

El propósito de esta práctica social del lenguaje es que reconozcas las características y los recursos gráficos de un croquis para que puedas interpretar la información que contiene y realices descripciones de trayectos.


 



Lo que conozco


En equipos, observen la siguiente imagen.





Respondan las siguientes preguntas:

■■   ¿Qué información proporciona la imagen anterior?
■■      ¿Qué elementos contiene?
■■       ¿Para qué se usan?
■■       ¿Cómo se dibujan las referencias en ellos?


Cada equipo presente sus comentarios a las preguntas y escriban sus conclusiones.
Consigue diferentes croquis y llévalos al salón de clases para compartirlos con tus compañeros.
Puedes buscarlos en invitaciones que hayas recibido para asistir a festivales o celebraciones familiares, gacetas que circulen en tu localidad, volantes de un negocio o puedes usar los que aparecen en tu libro de Matemáticas. También puedes solicitar a tu familia o a algún integrante de la localidad que te haga uno en el que especifique, por ejemplo, el trayecto que sigue para llegar de su casa al mercado o a un lugar cercano.


 



Las características de los croquis
 

Revisen en equipos los croquis que llevaron a su salón de clases y los que se muestran a continuación.




















 Croquis de Georgina



 


















  • Consulta en…
    Para profundizar en el contenido, entra al portal Primaria tic: y anota mapas y croquis en el buscador.
A partir de los croquis revisados, respondan las siguientes preguntas:


■■     ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre ellos?
■■     ¿Cómo se representan los lugares importantes?
■■     ¿Cómo se representan los trayectos para trasladarse de un lugar a otro?
■■      ¿Qué siglas y abreviaturas se utilizan?
■■       ¿Qué símbolos encontraron?
 

Después, escriban en su cuaderno una lista de las características principales de los croquis.
 


Las siglas y abreviaturas
 

En los croquis que has revisado, se observan representaciones de lugares y nombres de calles, avenidas, andadores e instituciones que sirven como referencia para saber el trayecto que se tiene que seguir. Revisa nuevamente los croquis con los que han trabajado, identifica los puntos de referencia y copia sus nombres en una tarjeta; fíjate cómo están escritos. Seguramente, algunas de esas palabras se parecen a las que se encuentran a la derecha:
 

■■  ¿Por qué razón algunas palabras se escriben así y no completas?
■■      ¿Cuándo se utilizan siglas y cuándo abreviaturas?
■■   ¿Qué otros ejemplos se encuentran en los croquis que revisaron?


Responde las preguntas anteriores, elabora un resumen en tu cuaderno e incluye ejemplos. Si lo requieres, consulta algún diccionario.



Descripción de un trayecto


En parejas, lean el siguiente ejemplo y tracen en el croquis el trayecto que se propone seguir.
Juan asiste a la escuela Benito Juárez y tendrá la celebración
de fin del ciclo escolar. Ana quiere asistir, por tal motivo, Juan le explica el trayecto que debe seguir: “Llega a la plaza pública, donde hay un quiosco. En la esquina de la plaza, se encuentran las oficinas de gobierno y más adelante unos arcos. En la calle paralela a los arcos, está el hospital y, a la izquierda, hay una paletería, no muy grande; camina una cuadra por esa calle. Donde está el banco, da vuelta a la derecha, camina dos cuadras y dobla
nuevamente a la derecha. Enfrente del deportivo, está mi escuela”.









Después de haber trazado el trayecto en el croquis, comenten las respuestas a estas preguntas:


■■ ¿Cómo podrías mejorar las indicaciones del ejemplo?
■■ ¿Qué puntos de referencia agregarías para que fueran más precisas?
■■ ¿Qué otros lugares cercanos a la escuela se pueden utilizar como referencia?







De la casa a la escuela


Guíense con el ejemplo anterior y cada uno elabore un croquis para mostrar el trayecto de su casa a la escuela. Para ello consideren lo siguiente:


■■  Marcar los puntos de referencia, así como las calles o avenidas, hasta llegar al lugar indicado.
■■   Señalar el trayecto con una línea, flechas o algún otro elemento que puedan identificar fácilmente.
■■    Escribir el nombre completo de calles, avenidas y puntos de referencia, y determinar aquellos que pueden identificarse con siglas o abreviaturas.
■■    Agregar los símbolos pertinentes (por ejemplo, un hospital se puede representar con una cruz roja) y explicar su significado a un costado del croquis.


















El borrador del croquis



Observa tu croquis y describe en tu cuaderno la trayectoria que marcaste en él.
Verifica el orden en que presentaste cada referencia y calle.
Escribe el nombre de las calles, las avenidas y los puntos de referencia para que quede clara la descripción; si es posible, utiliza las abreviaturas y las siglas necesarias.
Define la dirección que se debe tomar y menciona la distancia que se habrá de recorrer, en términos de cuadras o calles, en una misma dirección.
Revisa que los nombres de calles y avenidas estén escritos correctamente, incluyendo el uso de las mayúsculas: la inicial y las que se emplean en siglas y algunas abreviaturas. Si lo requieres, utiliza un diccionario.








La revisión del borrador

Intercambien sus trabajos para verificar si:



■■  La descripción realizada es clara y permite ubicar el punto de llegada. De no ser así, señala en el croquis qué elementos hacen falta para que pueda comprenderse.


■■   El croquis contiene los puntos de referencia necesarios.


■■  El vocabulario es adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.


■■ De haberlo requerido, se separaron de manera correcta las palabras que no cabían en el espacio correspondiente.
 


Producto final
 

Si es necesario, pasen en limpio sus croquis y las descripciones de los trayectos para tener la versión final.
Posteriormente, sin marcar la ruta, muestren al grupo sus descripciones y los croquis que las acompañan. Soliciten a otros compañeros que marquen los trayectos siguiéndolas.


















------------------------   ---------------------------   --------------------- 




Bibliografia:

www.wikipedia.org 
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

miércoles, 17 de marzo de 2010

Contrato de Arrendamiento del Estado de Mexico - resumen


----------------------------- -----------------------------------

Plantilla para Redactar un
Contrato de arrendamiento en el Estado de México



CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DEL ESTADO DE MEXICO, de la casa __________ de las calles de _____________________ y _____________________ Colonia _____________________

Que celebran, como arrendador __________________________.

Como arrendatario _____________________________________________.

Sujetándose a las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- El arrendatario pagará al arrendador o a quien sus derechos represente, la cantidad de: $1,000.00 (Un mil pesos 00/100 M.N.) por el arrendamiento mensual de la localidad mencionada arriba, que se cubrirá en moneda de cuño corriente con toda puntualidad por meses adelantados, en el despacho o domicilio del arrendador o de quien sus derechos represente, de acuerdo con lo que previenen los artículos 2271 fracción 1, 2281 y demás relativos del Código Civil del Estado de México.

SEGUNDA.- Convienen expresamente el arrendatario que todo mes de arrendamiento le es forzoso y que lo pagará íntegro aún cuando únicamente ocupe la localidad un solo día, articulo 2283 del Código Civil del Estado.

TERCERA.- El término del arrendamiento será de un año.

CUARTA.- Queda expresamente prohibido traspasar o subarrendar toda o parte de la localidad arrendada y en caso de hacerlo será con permiso y por escrito del arrendador como lo previenen los artículos 2334 del Código Civil del Estado de México.

QUINTA.- El Arrendatario declara haber recibido la localidad No.- 27 en perfect6o estado, para servir como Vivienda de conformidad con los artículos 2296 y 2297 del Código Civil Vigente del Estado de México.

SEXTA.- Queda expresamente convenido que cualquier mejora que hiciere el arrendatario en la Vivienda queda a beneficio de la finca y que para hacerlas requerirá previamente el permiso por escrito del arrendador.

SEPTIMA.- El arrendatario hará uso de la casa únicamente para habitación y si infringiere está cláusula se dará por rescindido dicho contrato.

OCTAVA.- El inquilino no podrá retener ni descontar de la renta cantidad alguna por concepto de mejoras o reparaciones aunque las hubiere hecho por orden de alguna autoridad, pues en caso de recibir tal orden deberá avisar inmediatamente al arrendador para lo cual renuncia a los beneficios que pudieran favorecerle.

NOVENA.- No podrá tener substancias corrosivas, materias inflamables o peligrosas en la vivienda que arrienda.

DECIMA.- El arrendatario recibe la localidad con todo el servicio sanitario en perfecto estado y se compromete a conservarlo en ese mismo estado siendo por su cuenta todos los gastos que tuvieren que erogarse para conservar las bombas, fregaderos, excusados, puertas y ventanas en perfecto estado en que los recibió en esta fecha hasta que haga entrega de la vivienda al arrendador.

DECIMA PRIMERA.- Para garantizar el cumplimiento de este contrato entregara el inquilino la cantidad de: $1,000.00 (Un mil pesos 00/100 M.N.) La cual se le devolverá cuando desocupe la localidad siempre que no deba nada por rentas y según constancias por escrito le extienda el arrendador por haber cumplido con las obligaciones que este contrato impone.

DECIMA SEGUNDA.- Firma este contrato __________________________________________
__________________________________ Como fiador solidario del inquilino y declara ser propietario de __________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Y señala como su domicilio _______________________________________________________
______________________________________________________________________________

DECIMA TERCERA.- Se establece que cualquiera de las partes contratantes, cuando el contrato de arrendamiento haya celebrado por tiempo determinado concluye el día prefijado sin necesidad de desahucio y cuando no sea por tiempo determinado cada una de las partes lo dará por terminado previo aviso con quince días de anticipación renunciando a los artículos 2332 y 2333 del Código Civil del Estado de México.

Las partes contratantes, perfectamente enteradas del contenido y alcance de todas y cada una de las cláusulas anteriores firman el presente contrato y están conformes en que su en su fecha comience a regir.


EDO. DE MEXICO A. _____ DE _________ DEL 20____



__________________ __________________
EL ARRENDATARIO FIADOR




_____________________
EL ARRENDADOR



--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------