Mostrando entradas con la etiqueta practica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta practica. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2019

La Bruja - Resumen

-------------------  ---------------------  ----------------------


La Bruja


Por bruja o brujo nos referimos a una mujer (u hombre) dedicada a la práctica de artes mágicas y con o sin poderes sobrenaturales , pero también es el nombre que los exponentes de la cultura pagana se dan a sí mismos, este término no es por lo tanto, se usa en un sentido negativo, pero solo para definir a un erudito en herbolaria , cristalomancia y brujería .

      • Brujería es el grupo de creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas que están supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas.

De acuerdo con las creencias difundidas en varias culturas , las brujas se habrían dedicado a la práctica de la magia y estaban dotadas de poderes ocultos que habrían derivado de estar en contacto con el maligno (Satanás, Luzbel, Diablo, Etc..) o, en cualquier caso, con entidades sobrenaturales . Estas mujeres (porque en su mayoría eran mujeres) usarían estos poderes casi exclusivamente para dañar a las personas y las cosas y, a veces, para oponerse a toda la sociedad humana . Durante varios siglos, muchas personas han sido perseguidas en su mometo por distintas entidades religiosas cuando se identificaron en ellas las características atribuidas a las brujas.

La misma idea de la existencia de las brujas fue cuestionada, a mediados del siglo XVIII , por el erudito trentino Girolamo Tartarotti , quien consideró que las teorías de la brujería eran infundadas y el resultado de creer en eso era la superstición en lugar de la lógica , la investigación científica y la ortodoxia católica .
Sin embargo, a finales de Siglo XX y principios del Siglo XXI las corporaciones gubernamentales y su policía científica, han sorprendido grupos o sectas dedicados a la hechicería o rituales de adoración demoníaca.


En el folklore popular occidental , la figura de la bruja generalmente tenía un significado negativo: se creía que las brujas usaban sus poderes para dañar a la comunidad, especialmente a la agrícola, y que participaban en reuniones periódicas llamadas sábados donde adoraban al diablo .
La figura de la bruja tiene raíces antiguas, que preceden mucho al cristianismo . Ya en el segundo milenio antes de Cristo, bajo el reinado de Rameses III , se elaboraron documentos de investigación que muestran a los precursores de los ritos vudú que recuerdan los ritos llevados a cabo por los brujos. Incluso el código Hammurabi es una fuente de información sobre la actitud que la regencia tiene hacia la práctica mágica, por lo tanto plausiblemente extendida en la sociedad. Trasladándonos luego a Asiria , en la biblioteca de Asurbanipal (siglo VIII a. C.) hay informes de exorcismos para contrastar la acción de brujas y hechiceros.
Si observamos la era clásica, encontramos una presencia actual en los decretos penales, en los que podemos castigar la magia negra con la muerte. Pero el campo más floreciente donde se pinta la figura de la bruja es la literatura. Tanto la mitología griega como la romana están llenas de brujas y bribones, descritos como seres mitad humanos y mitad animales, capaces de asumir diferentes aspectos de acuerdo con su objetivo e interesados ​​en chupar la sangre de los niños y seducir a los hombres, no exentos de ella. terrible final Las muestras son empuse o Lamiae de la mitología griega, este último se originaron probablemente a partir del mito de la diosa encarnada-ave en relieve Burney (II milenio antes de Cristo), lo que representa una figura femenina con alas y garras presumiblemente conectados a Lilith , deidad mesopotámica y presente en ' judaísmo con la forma de búho. 
O puede recordar a la llamada bruja de Endor , en realidad una nigromante , mencionada en la Biblia , así como a las famosas brujas de Tesalia , en la antigua Grecia . En Italia, país lleno de encanto entre muchos, están las historias que se transmiten entre los habitantes de las islas Eolias de estas mujeres herederas de una antigua sabiduría que desnudas por la noche, rociadas con un ungüento portentoso les da el poder de volar a tierras lejanas. y de donde traen a sus maridos frutas exóticas que no están presentes en su tierra natal.
La Edad Media incorpora ese trasfondo cultural que se ha acumulado durante siglos también a través de fabliaux , homilías , cuentos y lo modela a su propia imagen y medida. Las categorías sociales menos ricas son portadoras de una tradición mágico-supersticiosa que se sistematizará solo a la luz de las teorías demonológicas de la élite. 
La presencia de delitos de brujería en documentos judiciales anteriores al siglo XIII es bastante escasa. La verdadera sistematización de esta figura, con sus características únicas y distinguibles, se formó solo a partir del siglo XI gracias a teólogos y eruditos sobre la base de la demonología . En este momento comenzamos a distinguir entre maléfico y strigae , mientras se hace la teoría de que estas mujeres son la expresión del poder del demonio. En 1233, el Papa Gregorio IX promulgó el toro Vox en Rama en el que la concepción fuerte y ahora bastante precisa de la acción de brujería es explícita, en 1250 Stefano di Borbone describe el Sabbath , en 1258 llega el primer juicio, en 1275 la primera estaca en Toulouse.
A partir de finales de la Edad Media y con el comienzo del Renacimiento , la Iglesia Católica y, más tarde, algunas confesiones protestantes se han identificado en las brujas  las figuras heréticas , peligrosas para la comunidad y dedicadas al culto del Mal , para ser perseguidas y erradicadas de la sociedad. con violencia.  El conjunto de fenómenos de persecución contra la supuesta secta de los adoradores del diablo se conoce como " caza de brujas ". Se estima que en Alemania , solo entre 1450 y 1550 , cerca de cien mil mujeres fueron condenadas a la hoguera, consideradas brujas.
La máxima caza de brujas se produce cuando, en 1486, el alsaciano Dominico Heinrich Krämer elabora el Malleus Maleficarum , añadiendo su nombre a Jacob Sprenger para darle más prestigio y credibilidad. Este tratado demonológico describe todos los atributos, métodos y herramientas de brujería de la bruja por hilo y por signo e indica la mejor manera de llevar a cabo la captura, el proceso y las penalizaciones.
Las historias de mujeres acusadas de brujería solo nos son conocidas a través de los interrogatorios y las actas de los juicios a los que fueron sometidas. Debe tenerse en cuenta el uso frecuente, si no constante, de la tortura como instrumento de extorsión de confesiones.

A modo de ejemplo, la historia de Benvenuta Benincasa , en Módena en 1370, que inicialmente se cree que es una sanadora capaz de cancelar hechizos gracias a la invocación de espíritus benevolentes y en solo un día transforma la versión completa al contrario, terminando confiesa su conexión con demonios y magia negra.  Las imágenes de brujería generalizadas se obtienen de fuentes judiciales e inquisitoriales: las brujas se organizan en una sociedad real, con su propia jerarquía a la que pertenece la «strea mastra»  . Además de ser nuncio y vicario de Satanás, ella se encargaría de elegir a otros clientes que puedan supervisar a un grupo de "escolares" respectivamente, divididos por territorio. La base fundacional de toda la organización es la transmisión continua del conocimiento de bruja a bruja.
Nos enfrentamos a una secta, con su propio "regular" y sus ritos de iniciación. La forma vuelve a aparecer en varios minutos: la bruja maestra escupe en la boca del nuevo adepto, la unge y la envía a Benevento . Allí encontrará otras brujas y Satanás, con quienes comenzará oficialmente. En el juicio en Todi en 1426, Matteuccia di Francesco informa que la reunión en el nogal de Benevento debe celebrarse los lunes, sábados y domingos durante seis meses del año. Gracias a un ungüento, las brujas adquieren la capacidad de volar, siempre recitando los mismos versos:
«Ungüento, ungüento, nuez de ala mandame de Benevento, por encima del agua y por encima del viento, y por encima del mal tiempo. [...] Oh Lucibello, demonio del infierno, ya que fuiste disuelto, y el nombre cagnasti, y cualquier nombre Lucifer maiure, ven a mí o envía a tu sirviente ».
Bernardino da Siena , retomando el Decretum Gratiani , narra los paseos nocturnos de las brujas detrás de Herodías o Diana , figuras mitológicas que aún se refieren al mundo literario ancestral del que se origina este fenómeno. Cuando llegas al lugar designado, tiene lugar el sábado . Las sirvientas deben saludar al diablo , a menudo presentado en forma de cabra, con el osculo infame , es decir, besando su ano, dando paso a toda una serie de ritos orgiásticos, danzas voluptuosas e infanticidas .
La arquitectura de los Societas de brujas parece estar construida en exactamente lo contrario de lo tradicional católica , haciéndose pasar por una anti-religión. En la parte superior está la divinidad satánica, cuyos dictados son impuestos por la sacerdotisa bruja, que preside la reunión ritual, una cita fija para todos los fieles en los que se encuentran con el diablo, lo veneran, pronuncian oraciones de fórmulas. Benevento es el punto de referencia para las brujas como lo es Roma para los fieles, es el punto desde el que se ramifica una densa red de mecenas y estudiantes que sigue la jerarquía eclesiástica. También hay similitudes entre los ritos de iniciación de la brujería y la ceremonia monástica, donde el único punto de división es la antítesis entre vicios y virtudes: la primera, las mujeres que renuncian a todas por ambición; los otros, por humildad y obediencia. El compromiso eterno, sellado por un pacto oral y escrito, la sumisión total y perenne, la postración a los pies de todos los colegas,el portar de vestimenta característica son todos puntos de conjunción con la Regla Benedictina .
El caso más sorprendente de caza de brujas ocurrió en Salem, EE. UU., A fines del siglo XVII. La posible causa es un consumo de alimentos de centeno adulterado (es decir, infectado con Claviceps purpurea ) cuyos alcaloides son resistentes incluso a las altas temperaturas de los hornos de pan.
El médico holandés Johann Wier , con su libro De praestigiis daemonum de 1563, fue uno de los primeros en establecer una conexión entre el posible estado alucinante de las mujeres ancianas enfermas y frustradas y los comportamientos típicos de aquellos que se consideraban brujas. Entre los seguidores de esta visión escéptica, aunque no del todo científico, se encontraba el inglés Reginald Scot, autor de una obra titulada The Discoverie of Witchcraft (1584).
Incluso con la intención ahora de descargo,el ' curioso francés Pierre de Lancre , en su tratado Tableau de l'inconstance des mauvais anges et démons 1612, ha reflejado antes que cualquier otra las características que el aquelarre de brujas que persiguen en la región de Labourd y los "magos" de Laponia , o los chamanes . Según De Lancre, las brujas y los chamanes se entregaron a un éxtasis diabólico.

A mediados del siglo XVIII, cuando ya había muchas manifestaciones de escepticismo por parte de intelectuales y académicos sobre la realidad de la brujería, Girolamo Tartarotti publicó su Lammie nocturna Del Congresso (1749), en la que afirmaba la realidad de la magia diabólica ( y, por lo tanto, la posibilidad de operar el mal y los hechizos con la ayuda del Maligno), al tiempo que niega la existencia del Sabbath considerándolo pura ilusión , redefiniendo así el estereotipo de la bruja que en ese momento todavía estaba centrada principalmente en la creencia en vuelo nocturno y días de reposo.


      • El Sabbath y las brujas
      • Tanto el diccionario de Espasa como el de Santillana, así como la enciclopedia Larousse, definen la palabra simplemente como una congregación de brujas y brujos,​​​ mientras que el Diccionario de la lengua española acepta únicamente el término como reunión nocturna de brujas y brujos presidida por Satanás. 

Comprensión moderna

Las personas en una ceremonia; el movimiento de la "bruja" moderna generalmente se llama Wicca

En el siglo XX, se ha hecho un nuevo intento en la comprensión de la brujería. Mucha gente dice que las brujas eran, de hecho, las mujeres sabias que fueron perseguidas por la Iglesia (en su mayoría por su conocimiento de hierbas para el tratamiento de ciertas enfermedades). Esto ha llevado a nuevos movimientos, algunos de los que se conoce como wicca .
En las primeras décadas del siglo XX , las tesis de Margaret Murray , según las cuales la brujería sería la supervivencia por tradición misteriosa, especialmente en el campo, de los cultos y prácticas de orígenes remotos fueron igualmente importantes : prácticas curativas, rituales de fertilidad , conocimiento del uso de hierbas, comunicación con los espíritus y lo numinoso , y viajes extracorpóreos. La bruja de la cultura occidental correspondería al chamán de las llamadas culturas primitivas. Sin embargo, una vez más, la tesis de Margaret Murray, que no está respaldada por un método de investigación historiográfica aceptable, ha sido rechazada en las últimas décadas por la mayoría de los académicos después de un examen más detallado de sus fuentes. En general, trabajos historiográficos recientes sobre brujería resaltan los errores metodológicos del erudito británico. La idea de una verdadera "organización" de brujería, dedicada a un culto extendido por toda Europa, parece ser realmente forzada y carece de evidencia objetiva. En cualquier caso, este nuevo contexto contribuyó al nacimiento del neopaganismo y la wicca , en cuyo contexto por bruja nos referimos a la que fue iniciada en una de las diversas tradiciones neopaganas o wiccanas, o una practicante de brujería tradicional .


El Satanismo y Brujería desde la perspectiva policial.

Los narco-satanicos y el caso de Marcos Kilroy, 14 de marzo de 1989
El 14 de marzo de 1989, Marcos Kilroy estudiante de la Universidad de Austin Texas,   fue secuestrado en Matamoros, Tamaulipas , México, mientras estaba de vacaciones durante las vacaciones de primavera . Sus secuestradores lo llevaron a un rancho donde fue torturado y sodomizado durante horas antes de ser asesinado en un ritual de sacrificio humano . Kilroy fue asesinado con un golpe de machete y luego le extrajeron el cerebro y lo hirvieron en una olla. Sus asesinos luego insertaron un cable a través de su columna vertebral, le amputaron las piernas hasta las rodillas y lo enterraron en el rancho junto con otras 14 personas que habían sido asesinadas allí antes que él. Adolfo Constanzo, el líder del culto, dijo a sus seguidores que el sacrificio humano les otorgó inmunidad frente a la policía para sus operaciones de contrabando de drogas. El asesinato atrajo la atención de los medios de comunicación de todo el mundo e inició una persecución policial internacional debido a las circunstancias inusuales del crimen.
Después de que los cuerpos fueron descubiertos el 11 de abril de 1989, Constanzo huyó a la Ciudad de México, pero finalmente fue rastreado. Mientras la policía rodeaba su complejo de apartamentos, Constanzo murió después de ordenar a uno de los miembros del culto que lo matara con una ametralladora. Sara Aldrete , otro miembro de alto rango del culto, fue arrestada en la escena junto con varios otros. En 1993, los miembros del culto fueron declarados culpables de una serie de cargos, incluyendo asesinato capital y tráfico de drogas. Varios de ellos, sin embargo, afirmaron que no eran culpables del asesinato de Kilroy y dijeron a la prensa que fueron torturados para confesar . Solo quedan dos sospechosos en libertad.


2015 - Encuentran altar satánico con fotos de niños en escuela de Guerrero


2019 - Mujer fue asesinada entre pentagramas y letras escritas con sangre, la policía investiga un posible ritual satánico


2018 - Amarre en panteón

de preferencia observar en la pagina original








--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
https://www.youtube.com

--------------------------  -----------------------

domingo, 27 de octubre de 2019

La Filosofía Moral - Resumen

La Filosofía Moral 
-------------------  ---------------------  ----------------------

La filosofía moral es la rama de la filosofía y, específicamente, la filosofía práctica que tiene como objetivo poner en práctica la moral propia de razonamiento basado en la ética . Es una filosofía especulativa que se presenta como un lugar de tensión irreducible y específicamente humana entre la felicidad y el deber , ser y tener que ser  . Debe distinguirse de la ética, que no es una disciplina específicamente filosófica, ya que también es una cuestión de ética y teología aplicadas .. En el sentido clásico del término, la filosofía moral incluía sociología , política y otros antepasados ​​de las ciencias humanas , en contraste con la filosofía natural. La moral también se define por el carácter obligatorio, marcado por normas , obligaciones, prohibiciones caracterizadas tanto por un requisito de universalidad como por un efecto de restricción .

Aunque el término filosofía moral aparece solo en Aristóteles en la Ética a Nicómaco , las cuestiones éticas han estado en el centro de la filosofía desde los presocráticos .

La filosofía moral se centra en el propósito de la acción y busca resolver los problemas que pueden surgir en la deliberación y la toma de decisiones:

Que debo hacer ?
¿Qué debería haber hecho?
¿Hay límites para mis acciones?
Los filósofos dividen la moralidad en tres dominios cuyos límites no siempre están perfectamente fijados:


  • Metaética  : entendida como la búsqueda de los orígenes y el significado de nuestros conceptos morales;
  • Ética moral o normativa , que se refiere a los criterios de nuestro comportamiento (hábitos, deberes, consecuencias de nuestras acciones);
  • Ética moral o aplicada, aplicación de los dos primeros a problemas específicos y controvertidos (por ejemplo, aborto, medio ambiente, derechos de los animales, etc.).

En nuestras acciones, a menudo tomamos en cuenta las consecuencias de nuestras acciones. Por lo tanto, estas consecuencias pueden considerarse como posibles criterios de nuestro comportamiento, lo que hace de este tipo de moralidad un tipo normativo. Para una moral de este tipo, la conducta es moral si las consecuencias de un acto son más beneficiosas que desfavorables. Por lo tanto, la evaluación de la moralidad de la conducta se basa en lo que es observable, más que en la intención que es privada y difícil de comprender.

Se pueden distinguir varios tipos de consecuencialismo, según el criterio elegido para determinar qué es beneficioso y qué es perjudicial:


  • el altruismo  : las consecuencias de la acción favorable a nadie, excepto el oficial de determinar lo que es bueno y lo que es malo;
  • el egoísmo  : las consecuencias de la acción favorable para el agente y sola determinar lo que es bueno y lo que es malo;
  • el utilitarismo  : las consecuencias de la acción a favor de todos a determinar lo que es bueno y lo que es malo. Jeremy Bentham es uno de los primeros filósofos utilitarios. Propone, por un lado, considerar las consecuencias de nuestras acciones y, por otro lado, medir el placer y el dolor que resultan de ellas, de ahí el nombre de hedonismo utilitario de esta doctrina.

Ética de la perfección. Esta moral define el bien deseable como la perfección  ; Esta perfección no es subjetiva, pero puede describirse objetivamente. Por ejemplo , conocimiento , éxito, etc. Este bien se concibe como la base de la felicidad, pero sin implicar una satisfacción subjetiva. Este bien a menudo representa la realización óptima de la naturaleza humana y, por lo tanto, se encuentra desigual. Define una jerarquía de perfecciones para lograr, jerarquía de la que deriva el mérito de los individuos .

"Todas las acciones de nuestra alma que nos adquieren algo de perfección son virtuosas, y toda nuestra satisfacción consiste solo en el testimonio interno de que tenemos que tener algo de perfección. »( Descartes , Carta a Elizabeth)

La moral del deber fundamenta el carácter moral de nuestras acciones por el concepto de obligación. Este tipo de moralidad es concebible independientemente de las consecuencias que puedan resultar de nuestras acciones. Por ejemplo, según Kant , no se debe mentir para evitar el asesinato, porque la obligación de decir la verdad es absoluta y no tolera ninguna condición en particular.

Hay varias teorías de tarea:

Samuel von Pufendorf distingue tres tipos de deber:

  • deberes hacia Dios (devoción interna y externa);
  • deberes hacia uno mismo (deberes hacia el alma: por ejemplo, desarrollar los talentos y deberes hacia el cuerpo: no matarse, no hacerse daño);
  • deberes hacia los demás (deberes absolutos: no dañar, etc. y deberes condicionales: cumplir la palabra, etc.).

teoría de los derechos (por ejemplo, Locke ), en la que:

  • los derechos son naturales (por ejemplo, vivir, ser libre, buscar la felicidad);
  • son universales;
  • son iguales para todos;
  • Son inalienables.

Debe enfatizarse que todo derecho llama un deber.

El imperativo categórico  : es la teoría kantiana de la moral. Kant distingue varios tipos de imperativos:

  • El imperativo hipotético nos dice que si queremos esto, debemos hacer esto o aquello;
  • El imperativo categórico solo nos dice que debemos hacer algo, lo que queramos o queramos.

Las teorías del deber no solo exponen el principio o los principios que hacen que la acción sea moral, sino que también se esfuerzan por resolver los conflictos que resultan de nuestros propios deberes.

De manera muy general, hay dos tipos de concepción de los fundamentos de la moralidad:


  • una concepción objetivista o heterónoma , que afirma que las leyes morales no dependen del hombre, sino que:
    • son leyes naturales (filosofía griega en general);
    • son mandamientos divinos ( cristianismo , santo Tomás de Aquino );
    • son leyes de la razón , a las que todo ser racional (por lo tanto, el hombre) debe obedecer (por ejemplo, las "leyes naturales" en las que los hombres acuerdan y las establecen como "leyes civiles", dándoles así fuerza de ley, en Hobbes ).
  • Una concepción relativista o autónoma , para la cual los valores morales tienen un origen humano:
    • porque son impuestos por la sociedad o por algún grupo;
    • porque depende del individuo como tal para definirlos.


En la concepción objetivista (o realista ), los valores morales son eternos y universales, o al menos absolutos; No podemos cambiarlos ni destruirlos. Por el contrario, en la segunda concepción, los valores morales varían de una sociedad, un grupo o incluso un individuo a otro.


-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------



Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

lunes, 31 de diciembre de 2018

Trabajo Social Hospitalario - Resumen

 Trabajo Social Hospitalario:
--------------------------  -----------------------
 Trabajo Social Hospitalario:  “Práctica y quehacer profesional”
Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan".



Tabla de Contenidos

Introducción
Servicio Social: Lineamientos de trabajo en un hospital de alta complejidad.
El voluntariado en el hospital: un recurso necesario.
El niño aislado en una institución pediátrica de alta complejidad.
Maltrato infantil: ¿un problema menor?.
Síndrome de Munchausen: enfermedad facticia.
Sida en la infancia. Aspectos socio-familiares: aproximación diagnóstica.
El niño celiaco y su familia: necesidad de adquirir nuevos hábitos de convivencia.
Trasplante de médula ósea: una alternativa de vida.
Trasplante hepático: nueva técnica como oportunidad de vida.
Conclusión.
Resumen
Bibliografía.
Anexos.

 


Introducción

Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan"

Hospital Público Argentino, que se comporta como un Hospital de Referencia Nacional.  Como hospital de referencia nacional se caracteriza por contar con recursos tecnológicos de avanzada complejidad en relación con el sistema de salud al que pertenece, así como  con recursos humanos de alta calificación y una estructura que le permite cumplir  funciones de asistencia médica, docencia e investigación de alto nivel. La ideología de la atención es de cuidados  progresivos. El mismo concepto utilizado para internación se amplió al área ambulatoria, haciéndose  necesaria una organización por clasificación de complejidad, diferenciando pacientes de bajo riego, mediano riesgo,  sala de observación, clínica pediátrica programada.
Especializado en salud infantil de alta complejidad.



Servicio Social: Lineamientos de trabajo en un hospital de alta complejidad.

Lic. Ana M. Brule
El servicio social no sólo conoce los objetivos del Hospital, sino que sus proyectos de trabajo se han fundamentado en el análisis de estos objetivos así como en la evaluación de la demanda hospitalaria.
El Servicio Social se inserta en un terreno complejo, donde se involucran los intereses de la Institución, la necesidad de los pacientes y de sus familias , convirtiéndose así el portavoz de las necesidades comunitarias ante las instituciones, además de los recursos de estas ante las comunidades, orientándose hacia el pleno uso de los mismos.
El Servicio Social desarrolla su trabajo en las siguientes áreas:

Internación 
CIM – UCI – NEO Recuperación  Neonatal
Quemados  - Hospital de Dia
Unidad de trasplante de medula ósea
Trasplante hepático 

Ambulatorio
Observación – Emergencias
Consultorios externos de las distintas especialidades
Mediano riesgo – bajo riesgo
Seguimiento por patología:
H.I.V.
Celiacos
Renales
Hepáticos
Oxigeno dependientes



Guardia de servicio social.
El servicio Social tomó fundamentalmente como ejes temáticos:
Caracterización de las familias atendidas.
Red familiar ampliada.
Control de salud de los progenitores.
Red de recursos institucionales
En las áreas de trasplante representó percibir una nueva realidad, ubicando al Servicio Social dentro de un contexto social más amplio, planteando desde sus  grupos específicos a lanzarse a la posibilidad de brindar espacios de vida.




El voluntariado en el hospital: un recurso necesario.

Lic. Virginia Delfino
El objetivo central de la actividad es la humanización de la medicina a través de la comprensión de las necesidades  de los pacientes, su familia y la comunidad que los rodea.
Entendiendo por voluntario a toda persona que se ofrece espontáneamente sin requerir retribución económica alguna con inquietudes en el área pediátrica y con tiempo disponible al que se asigna un rol específico y que no implica cubrir ningún déficit de personal del mismo.
Servicio Social detecta las necesidades en la población internada, las cuales no tenían posibilidades de ser resueltas por el Equipo de Salud. Se fueron resolviendo con la llegada de personas que voluntariamente se acercasen al Hospital o eran convocadas personalmente por Servicio Social.
Niño solo 
Personas del interior
Trabajo diario:
Recepción, clasificación y organización de donaciones.
Atención y cuidado de los niños por ausencia temporaria de progenitores.
Acompañamiento intrahospitalario de madres oriundas del interior del país.

Se plantea entonces como objetivo general “lograr La resolución de las necesidades de la población internada que no pudieran cubrirse a partir de su red socio-familiar y los recursos institucionales”.
Se considera que desde este Servicio Social se han cumplido los objetivos propuestos por el proyecto ya que nuestra experiencia demuestra que la integración de las voluntarias en casos específicos facilita y mejora la atención integral del paciente y su familia.





El niño aislado en una institución pediátrica de alta complejidad.

Lic. Enrique Bravo
La internación produce en el niño y su familia una crisis que puede conllevar a una situación de aislamiento (acción de aislar o aislarse):
El aislamiento incide negativamente en el proceso de recuperación del paciente. 
Promovido desde la persona o grupo familiar hacia afuera, ante la posibilidad de maltrato físico.
Provocado desde el entorno hacia la persona o grupo familiar, ante la estigmatización y/o indiferencia de una enfermedad.
En la familia, la Institución funciona como facilitadora del proceso de socialización, brindándole a la madre un espacio donde pueda ser escuchada, reflexionar, canalizar sus dudas y  fundamentalmente ser acompañada durante el periodo de internación de su paciente, para que no ponga tanta resistencia a la internación del mismo.
El tema no está agotado, sino por el contrario, merece una especial profundización permanente.
Creemos indispensable la prevención y búsqueda de una red de sostén extra hospitalaria que posibilite la interacción de la familia en su lugar de residencia, sirviendo de nexo entre las  instituciones involucradas  y la familia.
Es Fundamental la presencia de instituciones intermedias que brinden en tiempo y forma  oportuna la contención y el tratamiento adecuado.
Vemos cómo las instituciones pueden favorecer u obstaculizar aquellos procesos relacionados con situaciones de aislamiento y la resolución de éstos.
Consideramos que el tema no está agotado, sino por el contrario merece una especial profundización permanente, tanto institucional como profesional que tienda a aunar criterios que posibiliten soluciones integradoras.



Maltrato infantil: ¿un problema menor?.

Lic. Nilda Di Gennaro
Entendemos que un niño abusado integra una familia de riesgo y que dentro de ella ocupa un lugar especial, diferente, signado por los adultos. Pero también sabemos que los parámetros de riesgo no son razón suficiente para diagnosticar maltrato, porque no todas las familias resuelven sus conflictos a través de la violencia. 
El maltrato entendido como la acción no accidental que, por parte de los progenitores o adultos responsables del niño, provoque daño físico y psicológico en el menor.
Cuando un niño maltratado integra una familia de riesgo, ocupa dentro de ella un lugar especial, diferente, signado por los adultos.
A partir de la sospecha del maltrato:
Se entrevista a los padres en aspectos relacionados con el niño y sus lesiones.
Identificar las causas de maltrato infantil en la familia dentro del ámbito interdisciplinario.
De confirmarse la sospecha, se evalúa la posibilidad de derivar al menor a un Centro de Violencia Familiar.
Tanto las instituciones como los profesionales implicados deberían colaborar en la información y formación de la sociedad (a manera preventiva), tratando de neutralizar la morbosidad con la que habitualmente se difunde esta problemática.
Podemos concluir lo siguiente;
— Un niño apaleado es el eslabón de una cadena que involucra a sus otros hermanos y a sus padres, en la repetición de historias de maltrato, abandono, frustraciones, carencias. Entendemos que Lodos los integrantes de la familia están insertos en un grupo patológico y a su vez en un contexto socio-cultural facilitador y carente de signos de alarma.
Desde nuestra experiencia específica en el ámbito hospitalario entendemos que nuestro objetivo final no es el de buscar al culpable de la agresión, sino brindar amparo al niño.
Cada institución debe darse la estrategia de trabajo que considere apropiada (ya sean equipos de manera estable o que se conformen ante cada situación -que es nuestra modalidad-). Pero es imprescindible que los mismos sean interdisciplinarios, sosteniendo entre los profesionales acuerdos básicos que permitan una coherencia en el abordaje.

Síndrome de Munchausen: enfermedad facticia.

Lic. Viviana Di Tommaso
Cuando hablamos de ansiedad, hablamos del sentimiento que despierta una sospecha de desequilibrio en el proceso de salud-enfermedad desde el punto de vista de los responsables del niño y del médico, y su grado de acuerdo y desacuerdo.
Volviendo a definir la enfermedad facticia como la búsqueda anormal y excesiva de servicios de salud a través de exageración, invención. y creación de síntomas, coincidiremos que esto provoca que el niño sea sometido a diversos actos médicos como consultas, estudios, internaciones, sobre medicación e intervenciones quirúrgicas. Este síndrome debe ser considerado como otra forma de abuso infantil por el daño físico-psicológico al que se ve expuesto.
Es la búsqueda anormal y excesiva de servicios de salud  por los progenitores a través de la  exageración, invención o creación de síntomas, donde las conductas de los adultos en relación a la salud de los niños requieren un análisis profundo.
Más que cuidado por el menor se genera daño hacia el mismo: físico y psicológico.
Frente a la sospecha de este diagnóstico, se rescata la información que ha hecho presumir al médico este diagnóstico y la modalidad de la relación médico-paciente, donde se ve como las madres manejan específicamente vocabulario médico, diagnósticos anteriores, internaciones propias, de sus hijos o familiares.
Se fija una estrategia conjuntamente con el equipo del Servicio de Salud Mental, es a  través del padre, abuelos, o familiares a quienes se les devela el diagnóstico.
El accionar está dirigido hacia la detección y el diagnóstico del síndrome.
La intervención del Servicio Social en pacientes con diagnóstico de Munchausen por poder puede dividirse según la forma en que éstos son derivados:
— Pacientes con firme sospecha de este diagnóstico, lo que motiva nuestra intervención.
— Pacientes derivados por diferentes motivos, confirmándose posteriormente esta patología.
Decimos que este síndrome está incluido sin lugar a dudas como otra forma de abuso infantil.


Sida en la infancia. Aspectos socio-familiares: aproximación diagnóstica.

Lic. Viviana Di Tommaso
Si reconocemos al SIDA como fenómeno originado e instalado en un marco social, es esta misma sociedad, en su conjunto, la que puede facilitar u obstaculizar los cambios necesarios, para disminuir los riesgos de la transmisión de la enfermedad y su progresivo crecimiento.
Como así también, elaborar respuestas que permitan salir del concepto de salud individual, para entender al SIDA como problemática colectiva.
Sabemos que esta tarea no esta concluida. Se requiere seguir profundizando en el análisis y la creación, ratificación o rectificación de las acciones a implementar, desde los distintos niveles la política sanitaria, las instituciones, las profesiones y la comunidad en su conjunto.
Si bien el SIDA se encuentra en plena expansión, no se observa un correlato en las poli ticas preventivas y asistenciales, como así tampoco en cuanto al debate y difusión pública del tema.
A diferencia de otras patologías pediátricas, los niños con SIDA dan cuenta de la presencia del virus en sus padres, en tal sentido, no estamos frente a un niño enfermo, sino frente a padres que están infectados al igual que el menor.
Involucra a la familia en su totalidad, la cual demanda tanto cuidado para el paciente como para sus padres, se hace necesario un rol activo de la familia ampliada.
Al interior de la familia, se plantean estrategias con respecto a lo vincular, refuerzo, reestructuración y reconstitución de una red relacional positiva, generando así un espacio propicio para una mejor calidad de vida y reaseguro en relación al cuidado del paciente como la de los progenitores.
Salir del concepto de “salud individual” y entender al SIDA como problemática colectiva, tanto en el debate como en la difusión pública del tema.


El niño celiaco y su familia: necesidad de adquirir nuevos hábitos de convivencia.

Lic. María Longo
La enfermedad celiaca es una intolerancia total y permanente al gluten, sustancia que se encuentra en el trigo, centeno, cebada y avena.
• Los niños tienen síntomas como diarreas, falta de crecimiento, pérdida de peso y cuadros de desnutrición, descalcificación, problemas neurológicos o cutáneos.
• Cuando aparece en la edad adulta, se presentan: abortos espontáneos o incluso esterilidad.
El ser humano está ligado a su familia y a su entorno. Éstos son la fuente primordial de recursos pero también de presiones. Entre los valores culturales de nuestra sociedad existe preocupación por la comida, dieta, silueta o talla.
La familia como organización debe mantener la estabilidad y promover cambio y crecimiento favoreciendo el desarrollo individual Los padres son los mediadores de la expectativa de la cultura y el referente principal a partir del cual van constituyendo su autonomía y su capacidad para desenvolverse en el mundo.
Inicia con tomar un primer contacto con el niño y su familia, para que comprendan los alcances de la enfermedad y puedan manejar adecuadamente la dieta, de ahí la necesidad de contar con un equipo interdisciplinario compuesto por:
Médico gastroenterólogo.
Nutricionista.
Psicólogo.
Trabajadores sociales.
El objetivo de nuestra intervención, es tomar un primer contacto con el niño y su familia. Estos han recibido la información diagnóstica, Se trata entonces de generar un espacio confiable donde la familia pueda plantear sus dudas y/o dificultades.
Se intenta optimizar la información, y se evalúa el impacto que ha producido en ellos, ya que a la ansiedad por conocer el diagnóstico, se suma este cúmulo de información.




Trasplante de médula ósea: una alternativa de vida.

Lic. Ana M. Brule

1. En la etapa de diagnóstico, previo al trasplante, se evalúa la posibilidad de contar con recursos humanos, materiales y externos de la familia para movilizar los mismos y lograr la contención del trasplante.
2. En la etapa de decisión médica de realizar el trasplante, se requiere de un esfuerzo conjunto de toda la familia para que uno de los miembros sea el donante sin correr riesgo de vida alguno.
3. En la etapa de la internación del paciente, se trabaja con la familia orientándolos en las condiciones sanitarias que estos deben tener, preparándolos para la incorporación del niño al grupo familiar, y al grupo de pares e incorporación a la escuela domiciliaria.
Ante estas situaciones es la familia la que representa para el Servicio Social la unidad de intervención para lograr su adaptación y aceptación a la patología y su fortalecimiento para el proceso de trasplante.




Trasplante hepático: nueva técnica como oportunidad de vida.

Lic. Virginia Delfino
El Trasplante hepático implica vivenciar el mismo como una oportunidad de vida, y por ende, defender este derecho. 
El paciente y su familia son derivados a Servicio Social a partir de la notificación del trasplante para:
- Acompañamiento.
- Canalizar sus dudas.
- Reaseguro post-trasplante.
- Orientación sobre cuidados del menor.
Capacidad de las familias en hacer frente a situaciones de crisis.
De nuestros primeros interrogantes que nos hemos planteado, surgen algunas respuestas: 
1- No todas las familias están preparadas para una práctica médica de esta naturaleza, pero podemos ver que con un acompañamiento interdisciplinario en todo el proceso del tratamiento, logran superar los escollos  y comienzan a manejarse por sus propios medios, 
2- La incidencia de la situación socio-económica muestra que es una variable sensible como indicador de problemas, pero si es trabajada adecuadamente permite  la cobertura del pre y postrasplante, y tiene respuesta del sistema, no es excluyente el trasplante hepático. 
3- Las variables más relevantes para sostener este tratamiento son, en primer lugar conciencia de enfermedad, nivel de organización familiar, relación entre adultos, relación parento familiar, red familiar ampliada, educación, y fundamentalmente la capacidad de las familias o referente en hacer  frente a esta situación de crisis.




Conclusión.

Según el área del hospital en el que deba trabajar sus funciones varían. Sería muy extenso mencionar todo lo que hace un trabajador social en un hospital, pero algunas de sus funciones destacadas son:
Detectar problemas socioeconómicos en los pacientes ingresados.
Realizar estudios socioeconómicos cuando sea necesario.
Detectar la problemática de los pacientes llegados a urgencias a nivel social.
Orientar a las familias sobre trámites como la donación de órganos, donación de sangre, u otros.
Enviar los avisos de casos legales al Ministerio Público.
Búsqueda de recursos al alta y coordinación con servicios sociales de zona y Trabajo Social del Hospital de referencia.
Apoyo a las familias de los ingresados en cuestiones como la nueva situación del paciente o el asesoramiento sobre los recursos y ayudas que pueden gestionar en relación a cuestiones como la ley de dependencia, los trámites para solicitar la situación legal de discapacidad, incapacidad laboral y otros.
Asesorar a las familias ante el alta hospitalaria sobre la reeducación y normalización de la vida diaria previniendo la sobrecarga familiar.





Resumen

El trabajador social que ejerce su labor profesional en el ámbito hospitalario se encarga, sobretodo, de conocer la situación de los enfermos y sus familiares, si los tuvieran. También de asesorar o dar acompañamiento y ayuda en las cuestiones de su competencia.

La intervención profesional que emprende un trabajador social en el ámbito de salud, exige una comprensión minuciosa sobre las diversas enfermedades que se han de presentar, así como sus tratamientos respectivos, para de tal forma orientar a la familia adecuadamente y realizar las  coordinaciones del caso con el equipo médico, instituciones estatales: casa hogar, poder judicial, etc., asimismo, dejar abierta la posibilidad de continuar sistematizando aquellas experiencias de intervención profesional, ya sea con la finalidad de crear y recrear las mismas en aras de contribuir así al aún incipiente bagaje teórico del Trabajo Social, y por ende garantizar una intervención más precisa al bienestar social.
Sabemos que esta tarea no está concluida. Se requiere seguir profundizando en el análisis y la creación, ratificación o rectificación de las acciones a implementar, desde los distintos niveles la política sanitaria, las instituciones, las profesiones y la comunidad en su conjunto.






Bibliografia:

Brule, Ana M. (1996). Trabajo social hospitalario práctica y quehacer profesional. 
Buenos Aires, Argentina:  Editorial Espacio.

www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

martes, 8 de diciembre de 2015

Como Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México - Resumen

----------------------------- -----------------------------------

Elaborar un texto monográfico 

sobre pueblos originarios de México
--------------------------  -----------------------
El propósito de esta práctica social del lenguaje es que escribas y publiques un texto monográfico que ayude a valorar la diversidad cultural y lingüística de un pueblo indígena de México.

Lo que conozco

En grupo, comenten lo que saben acerca de los textos monográficos. Pueden guiar su discusión con las siguientes preguntas.


■■   ¿Qué función tiene este tipo de texto?
 

■■    ¿Cómo está organizada la información que contiene?
 

■■    ¿Qué tipo de apoyos gráficos se utilizan en él?
 

■■     ¿Qué temas se suelen tratar?

A partir de las respuestas, elabora tus conclusiones y escríbelas en tu cuaderno.
 


Leamos una monografía
 

En equipos, lean el siguiente texto monográfico
sobre los otomíes:
 

Los otomíes

Introducción
 

Los otomíes han jugado un papel importante en los procesos culturales e históricos del centro de México, razón por la que sus variantes lingüísticas tienen similitudes con otros idiomas de Mesoamérica y el norte de México. Estudios recientes han demostrado que los otomíes, lejos de estar dominados por los conquistadores, eran parte esencial del panorama político, militar, económico y social del centro de México.
 

Panorama histórico
 

La región del valle del Mezquital fue conquistada por los españoles hacia 1520, por lo que la población otomí sufrió la injerencia constante de conquistadores y religiosos. A pesar de ello, los otomíes idearon estrategias que les permitieron preservar su cultura y su lengua. La economía en el valle del Mezquital después de la Conquista giró alrededor de tres actividades: agricultura, ganadería y minería.

Lengua

La lengua otomí pertenece a la gran familia lingüística otomangue. Dentro de esta familia, existen varias agrupaciones lingüísticas: mazateco, matlatzinca, chatino, mixteco, cuicateco, zapoteco, triqui, otomí, chinanteco, mazahua, amuzgo, tlapaneco, popoloca, chocholteco, chichimeco jonaz, pame e ixcateco. A su vez, la agrupación lingüística otomí tiene las siguientes variantes lingüísticas:
ƒ
ƒ
ñuju – otomí de la sierra
ƒƒ
hñäñho – otomí bajo del noroeste
ƒƒ
ñathó – otomí del oeste
ƒƒ
ñöhñö – otomí del oeste del valle del Mezquital
ƒƒ
hñähñú – otomí del valle del Mezquital


Territorio
 

En la actualidad, el pueblo otomí habita en la región conocida como valle del Mezquital, que se encuentra en la parte central del estado de Hidalgo. Esta región se divide a la mitad por la serranía de San Miguel, que se ramifica a su vez en diferentes desniveles: al norte, el valle de Ixmiquilpan; al sur, el valle de Actopan; y, levemente más bajo, al noroeste, una llanura que comprende la parte septentrional del municipio de Ixmiquilpan y el de El Cardonal.
 

Organización social
 

Las familias otomíes por lo general son extensas (de siete a quince personas) y su organización es patrilocal, es decir, los hijos casados, después de vivir un tiempo con sus padres, construyen su propia vivienda, la mayoría de las veces en un terreno cedido por éstos. Sus casas están compuestas de una o dos piezas que sirven de estancia, comedor y dormitorio (hay casas donde la cocina es exterior, y otras donde se cocina en la misma pieza).

Aspectos económicos

El maguey forma parte de la economía básica a nivel familiar. De sus hojas, se obtiene la fibra de ixtle para elaborar estropajos, ayates y lazos, además del pulque, para autoconsumo y venta. Por otra parte, el maíz sigue siendo una planta que no deja de sembrarse, ante todo para el autoconsumo de la unidad doméstica, y los excedentes se destinan al mercado. La ganadería es escasa y su explotación se da a nivel familiar. Se crían principalmente ovinos, caprinos y aves de corral; en el ámbito doméstico, estos animales se utilizan para cubrir gasto.
 

Alimentación
 

La alimentación entre los otomíes se basa en el maíz, el pulque, el nopal y el frijol. En general, la dieta doméstica se compone de verduras cosechadas en el huerto familiar y, si la situación lo permite, de un poco de carne. El maguey se utiliza íntegramente como alimento, por ejemplo, el pulque y la flor de maguey son dos de los productos que se consumen de forma cotidiana.

Artesanía


En esta región, la elaboración de artesanías es una actividad complementaria que se comercializa en los mercados locales. Es común utilizar el carrizo para elaborar canastos, macetas, cavas, percheros, etcétera, así como la fibra del maguey para producir estropajos y ayates. También se trabaja la vara de sauz para hacer chiquihuites, la palma para tejer sombreros, además de fabricar con ésta las tradicionales sonajas en forma de palomas. Algunas comunidades, como en el caso del municipio de Alfayucán, hacen cántaros de barro para agua o pulque.


Fuentes de consulta:
 

inali, Programa de Revitalización Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales, 2008-2011, pinali, México, 2009.
Moreno Alcántara, Beatriz, Otomíes del Valle del Mezquital, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2006 (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo).
“Otomíes del Valle del Mezquital-Hñä hñü”, disponible en (Consulta: 17 de junio de 2012).
“Otomíes (nyühü o hña’ñu)”, disponible en (Consulta: 22 de octubre de 2013).
Questa Rebolledo, Alessandro, Otomíes del Estado de México y sur de Querétaro, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2004 (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo).
Wright Carr, David Charles, “Los otomíes, un pueblo olvidado”, en Arqueología Mexicana, núm. 73, disponible en
(Consulta: 22 de octubre de 2013).



Las características de los textos monográficos

Localicen otras monografías sobre pueblos indígenas mexicanos. Revisen los textos y compárenlos con el que leyeron sobre los otomíes; para ello, pueden guiarse con las siguientes preguntas.
■■
¿Cuál es el tema principal del texto?
■■
¿Cómo se encuentra organizada la información?
■■
¿Para qué sirve un texto monográfico?


La elección del tema de la monografía
 

En grupo, hagan una lista con los nombres de los grupos indígenas que conocen o que quisieran conocer y seleccionen uno para elaborar una monografía. Argumenten su elección.
Definan cuáles serán los subtemas de su monografía. Organícense en equipos y repartan un subtema a cada uno.



  • Consulta en…
    Para profundizar en el contenido, entra al portal Primaria tic:
    y anota en el buscador pueblos indígenas que existen en México, monografías o textos monográficos.

  • Mi diccionario
    Busca las palabras que desconozcas en los diccionarios de que dispongas, revisa su significado y vuelve a leer el texto donde se usan; después, escribe en tu cuaderno su significado con tus propias palabras.

La búsqueda de información

Cada equipo localice la información relacionada con su subtema. Pueden resumirla elaborando mapas conceptuales, los cuales permiten identificar el tema principal y los secundarios, además de establecer las relaciones entre ellos.
En tu cuaderno, elabora el mapa conceptual; para ello, toma como ejemplo el siguiente modelo hecho a partir del texto sobre los otomíes.


Realicen las siguientes actividades.

■■   En un pliego de papel, completen una tabla parecida a la siguiente con la información que cada equipo haya encontrado sobre su subtema:






■     A partir de la información de su tabla, identifiquen las ideas principales que les permitirán construir una oración tópica sobre cada aspecto, para así redactar los párrafos correspondientes a los subtemas del texto monográfico. El siguiente modelo les puede ayudar a construir las oraciones tópicas. Completen el párrafo e identifiquen cuáles son éstas y cuáles son las de apoyo que sirven para complementarlas:
 





Otomíes del valle del Mezquital
 

Panorama histórico
 

La población _______________ fue conquistada por los ____________________ hacia ____________________.
 

Artesanía
 

La elaboración de __________________ es una actividad __________________ que se comercializa en los mercados __________________.
 

Aspectos económicos
 

La ganadería es __________________ porque su __________________ se da a nivel __________________.

El borrador de la monografía

Redacten los párrafos de cada subtema de su monografía. Primero, escriban las oraciones tópicas. Enseguida, agreguen las oraciones de apoyo para ampliar la información conforme a los datos que hayan investigado.
Busquen o diseñen imágenes que ilustren el contenido de su texto; por ejemplo, el equipo
al que le tocó el subtema de ubicación geográfica puede incluir un mapa donde se localice el pueblo indígena elegido.
Entre todos los equipos, intercambien los borradores de sus textos y revisen que:


■■ Los párrafos inicien con una oración tópica y se complementen con oraciones de apoyo.
■■ La redacción sea clara y coherente.
■■ La ortografía sea correcta.
■■ La información sea pertinente, suficiente y relevante para cumplir su propósito comunicativo.
■■  Los apoyos gráficos sean acordes con la información tratada.
 

Devuelvan los textos y corrijan lo que sea necesario.
Integren la información de todos los equipos en un texto; organícenla, recuerden usar los nexos de acuerdo con la intención del texto.



  • Un dato interesante
    Muchas palabras que usamos de manera cotidiana son
    parte de la herencia de los pueblos originarios de México; por ejemplo, del náhuatl usamos palabras como aguacate, atole, cacahuate, chamaco, chicle, chile, chocolate, cuate, elote, guacamole, guajolote, jícama, mole, pozole, tamal, tomate, zapote, entre otras.
Producto final

Lean su texto y pasen en limpio su trabajo. Es momento de integrar la monografía y compartirla. Pueden organizar una presentación para darla a conocer a la comunidad escolar.
Antes de ello, respondan en grupo las siguientes preguntas:


■■   ¿Dónde localizaron los textos que les sirvieron para su investigación?


■■   ¿Cómo seleccionaron la información que consideraron útil?


■■   ¿Qué recursos emplearon para asegurar que el texto fuera coherente?


■■   ¿Cómo contribuye la monografía que escribieron a respetar y valorar la diversidad cultural de los pueblos indígenas de México?











Bibliografia:

www.wikipedia.org 
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------