martes, 8 de diciembre de 2015

Como Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México - Resumen

----------------------------- -----------------------------------

Elaborar un texto monográfico 

sobre pueblos originarios de México
--------------------------  -----------------------
El propósito de esta práctica social del lenguaje es que escribas y publiques un texto monográfico que ayude a valorar la diversidad cultural y lingüística de un pueblo indígena de México.

Lo que conozco

En grupo, comenten lo que saben acerca de los textos monográficos. Pueden guiar su discusión con las siguientes preguntas.


■■   ¿Qué función tiene este tipo de texto?
 

■■    ¿Cómo está organizada la información que contiene?
 

■■    ¿Qué tipo de apoyos gráficos se utilizan en él?
 

■■     ¿Qué temas se suelen tratar?

A partir de las respuestas, elabora tus conclusiones y escríbelas en tu cuaderno.
 


Leamos una monografía
 

En equipos, lean el siguiente texto monográfico
sobre los otomíes:
 

Los otomíes

Introducción
 

Los otomíes han jugado un papel importante en los procesos culturales e históricos del centro de México, razón por la que sus variantes lingüísticas tienen similitudes con otros idiomas de Mesoamérica y el norte de México. Estudios recientes han demostrado que los otomíes, lejos de estar dominados por los conquistadores, eran parte esencial del panorama político, militar, económico y social del centro de México.
 

Panorama histórico
 

La región del valle del Mezquital fue conquistada por los españoles hacia 1520, por lo que la población otomí sufrió la injerencia constante de conquistadores y religiosos. A pesar de ello, los otomíes idearon estrategias que les permitieron preservar su cultura y su lengua. La economía en el valle del Mezquital después de la Conquista giró alrededor de tres actividades: agricultura, ganadería y minería.

Lengua

La lengua otomí pertenece a la gran familia lingüística otomangue. Dentro de esta familia, existen varias agrupaciones lingüísticas: mazateco, matlatzinca, chatino, mixteco, cuicateco, zapoteco, triqui, otomí, chinanteco, mazahua, amuzgo, tlapaneco, popoloca, chocholteco, chichimeco jonaz, pame e ixcateco. A su vez, la agrupación lingüística otomí tiene las siguientes variantes lingüísticas:
ƒ
ƒ
ñuju – otomí de la sierra
ƒƒ
hñäñho – otomí bajo del noroeste
ƒƒ
ñathó – otomí del oeste
ƒƒ
ñöhñö – otomí del oeste del valle del Mezquital
ƒƒ
hñähñú – otomí del valle del Mezquital


Territorio
 

En la actualidad, el pueblo otomí habita en la región conocida como valle del Mezquital, que se encuentra en la parte central del estado de Hidalgo. Esta región se divide a la mitad por la serranía de San Miguel, que se ramifica a su vez en diferentes desniveles: al norte, el valle de Ixmiquilpan; al sur, el valle de Actopan; y, levemente más bajo, al noroeste, una llanura que comprende la parte septentrional del municipio de Ixmiquilpan y el de El Cardonal.
 

Organización social
 

Las familias otomíes por lo general son extensas (de siete a quince personas) y su organización es patrilocal, es decir, los hijos casados, después de vivir un tiempo con sus padres, construyen su propia vivienda, la mayoría de las veces en un terreno cedido por éstos. Sus casas están compuestas de una o dos piezas que sirven de estancia, comedor y dormitorio (hay casas donde la cocina es exterior, y otras donde se cocina en la misma pieza).

Aspectos económicos

El maguey forma parte de la economía básica a nivel familiar. De sus hojas, se obtiene la fibra de ixtle para elaborar estropajos, ayates y lazos, además del pulque, para autoconsumo y venta. Por otra parte, el maíz sigue siendo una planta que no deja de sembrarse, ante todo para el autoconsumo de la unidad doméstica, y los excedentes se destinan al mercado. La ganadería es escasa y su explotación se da a nivel familiar. Se crían principalmente ovinos, caprinos y aves de corral; en el ámbito doméstico, estos animales se utilizan para cubrir gasto.
 

Alimentación
 

La alimentación entre los otomíes se basa en el maíz, el pulque, el nopal y el frijol. En general, la dieta doméstica se compone de verduras cosechadas en el huerto familiar y, si la situación lo permite, de un poco de carne. El maguey se utiliza íntegramente como alimento, por ejemplo, el pulque y la flor de maguey son dos de los productos que se consumen de forma cotidiana.

Artesanía


En esta región, la elaboración de artesanías es una actividad complementaria que se comercializa en los mercados locales. Es común utilizar el carrizo para elaborar canastos, macetas, cavas, percheros, etcétera, así como la fibra del maguey para producir estropajos y ayates. También se trabaja la vara de sauz para hacer chiquihuites, la palma para tejer sombreros, además de fabricar con ésta las tradicionales sonajas en forma de palomas. Algunas comunidades, como en el caso del municipio de Alfayucán, hacen cántaros de barro para agua o pulque.


Fuentes de consulta:
 

inali, Programa de Revitalización Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales, 2008-2011, pinali, México, 2009.
Moreno Alcántara, Beatriz, Otomíes del Valle del Mezquital, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2006 (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo).
“Otomíes del Valle del Mezquital-Hñä hñü”, disponible en (Consulta: 17 de junio de 2012).
“Otomíes (nyühü o hña’ñu)”, disponible en (Consulta: 22 de octubre de 2013).
Questa Rebolledo, Alessandro, Otomíes del Estado de México y sur de Querétaro, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2004 (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo).
Wright Carr, David Charles, “Los otomíes, un pueblo olvidado”, en Arqueología Mexicana, núm. 73, disponible en
(Consulta: 22 de octubre de 2013).



Las características de los textos monográficos

Localicen otras monografías sobre pueblos indígenas mexicanos. Revisen los textos y compárenlos con el que leyeron sobre los otomíes; para ello, pueden guiarse con las siguientes preguntas.
■■
¿Cuál es el tema principal del texto?
■■
¿Cómo se encuentra organizada la información?
■■
¿Para qué sirve un texto monográfico?


La elección del tema de la monografía
 

En grupo, hagan una lista con los nombres de los grupos indígenas que conocen o que quisieran conocer y seleccionen uno para elaborar una monografía. Argumenten su elección.
Definan cuáles serán los subtemas de su monografía. Organícense en equipos y repartan un subtema a cada uno.



  • Consulta en…
    Para profundizar en el contenido, entra al portal Primaria tic:
    y anota en el buscador pueblos indígenas que existen en México, monografías o textos monográficos.

  • Mi diccionario
    Busca las palabras que desconozcas en los diccionarios de que dispongas, revisa su significado y vuelve a leer el texto donde se usan; después, escribe en tu cuaderno su significado con tus propias palabras.

La búsqueda de información

Cada equipo localice la información relacionada con su subtema. Pueden resumirla elaborando mapas conceptuales, los cuales permiten identificar el tema principal y los secundarios, además de establecer las relaciones entre ellos.
En tu cuaderno, elabora el mapa conceptual; para ello, toma como ejemplo el siguiente modelo hecho a partir del texto sobre los otomíes.


Realicen las siguientes actividades.

■■   En un pliego de papel, completen una tabla parecida a la siguiente con la información que cada equipo haya encontrado sobre su subtema:






■     A partir de la información de su tabla, identifiquen las ideas principales que les permitirán construir una oración tópica sobre cada aspecto, para así redactar los párrafos correspondientes a los subtemas del texto monográfico. El siguiente modelo les puede ayudar a construir las oraciones tópicas. Completen el párrafo e identifiquen cuáles son éstas y cuáles son las de apoyo que sirven para complementarlas:
 





Otomíes del valle del Mezquital
 

Panorama histórico
 

La población _______________ fue conquistada por los ____________________ hacia ____________________.
 

Artesanía
 

La elaboración de __________________ es una actividad __________________ que se comercializa en los mercados __________________.
 

Aspectos económicos
 

La ganadería es __________________ porque su __________________ se da a nivel __________________.

El borrador de la monografía

Redacten los párrafos de cada subtema de su monografía. Primero, escriban las oraciones tópicas. Enseguida, agreguen las oraciones de apoyo para ampliar la información conforme a los datos que hayan investigado.
Busquen o diseñen imágenes que ilustren el contenido de su texto; por ejemplo, el equipo
al que le tocó el subtema de ubicación geográfica puede incluir un mapa donde se localice el pueblo indígena elegido.
Entre todos los equipos, intercambien los borradores de sus textos y revisen que:


■■ Los párrafos inicien con una oración tópica y se complementen con oraciones de apoyo.
■■ La redacción sea clara y coherente.
■■ La ortografía sea correcta.
■■ La información sea pertinente, suficiente y relevante para cumplir su propósito comunicativo.
■■  Los apoyos gráficos sean acordes con la información tratada.
 

Devuelvan los textos y corrijan lo que sea necesario.
Integren la información de todos los equipos en un texto; organícenla, recuerden usar los nexos de acuerdo con la intención del texto.



  • Un dato interesante
    Muchas palabras que usamos de manera cotidiana son
    parte de la herencia de los pueblos originarios de México; por ejemplo, del náhuatl usamos palabras como aguacate, atole, cacahuate, chamaco, chicle, chile, chocolate, cuate, elote, guacamole, guajolote, jícama, mole, pozole, tamal, tomate, zapote, entre otras.
Producto final

Lean su texto y pasen en limpio su trabajo. Es momento de integrar la monografía y compartirla. Pueden organizar una presentación para darla a conocer a la comunidad escolar.
Antes de ello, respondan en grupo las siguientes preguntas:


■■   ¿Dónde localizaron los textos que les sirvieron para su investigación?


■■   ¿Cómo seleccionaron la información que consideraron útil?


■■   ¿Qué recursos emplearon para asegurar que el texto fuera coherente?


■■   ¿Cómo contribuye la monografía que escribieron a respetar y valorar la diversidad cultural de los pueblos indígenas de México?











Bibliografia:

www.wikipedia.org 
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario