Mostrando entradas con la etiqueta monografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monografia. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

Como Rearmar un Artículo de Revista o una Nota Enciclopédica - Resumen




----------------------------- -----------------------------------

Como Rearmar un Artículo 
de Revista o una Nota Enciclopédica
--------------------------  -----------------------
Una enciclopedia (en griego: ἐνκύκλιos παιδεία [enkyklios paideia], ‘instrucción en un círculo’)es una obra de referencia que busca compendiar el conocimiento. La enciclopedia reúne casi siempre de forma alfabética, temática y rara vez contiene datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a la cultura moderna.

Revistas
 Publicaciones periódicas, publicaciones editadas a intervalos regulares de tiempo, a menudo denominadas revistas, especialmente cuando contienen numerosas fotografías y están dirigidas a amenizar el ocio de los lectores. Las publicaciones periódicas se diferencian muy claramente de los periódicos en que éstos tienen una frecuencia diaria y, además, sus grandes páginas, por lo general sin encuadernación, se imprimen en pulpa de papel, de muy baja calidad, mientras que las publicaciones periódicas suelen tener una frecuencia variable (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral e, incluso, anual), estar confeccionadas en papel de cierta calidad y sus páginas, de un formato más pequeño, ir encuadernadas. Por lo general, los diarios se ocupan casi exclusivamente de noticias de actualidad, mientras que las revistas, aunque no abandonan asuntos de interés inmediato, se preocupan por dar una visión más amplia del contexto y están destinadas a un público más especializado

Las revistas se clasifican en:

  1. Especializadas.
  2. Informativas.
  3. De entretenimiento.
  4. Científicas.
  5. Ilustradas

Una monografía (del griego mono, 'uno' y grapho, 'escritura') es un documento que trata un tema en particular porque está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios autores.
Tiene diversos puntos de vista sobre el tema a tratar, así como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, con lo que alcanza una riqueza mayor y también se aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía.



El propósito de este proyecto es identificar la estructura de textos expositivos para organizar sus elementos en un texto propio que será publicado en el periódico escolar.

En este proyecto trabajarás con textos expositivos, que son los más comunes en el ámbito escolar. Este tipo de escritos contiene datos, explicaciones, descripciones, ilustraciones y ejemplificaciones.

Son textos expositivos las monografías y los artículos que se encuentran en las enciclopedias y en los libros de texto, o en revistas especializadas que se dedican a la difusión del conocimiento.



Para este proyecto necesitarás:

l Cartulinas

l Tijeras

l Pegamento
l Textos de divulgación científica de varios temas

Lo que conozco

Organicen una lluvia de ideas.

¿Qué tipo de información contiene una enciclopedia?

¿Cómo se localiza la información en una enciclopedia?

¿Qué es una monografía?

¿Cuáles son sus características?

¿Has leído alguna revista de divulgación científica?

¿Cuál?


  • ·         Consulta en…
    ·         Para conocer más sobre la ciencia, además de leer con cuidado tus otros libros de texto, podrías consultar los siguientes sitios electrónicos:
    ·         http://www.ciencianet.com
    ·         http://www.comoves.unam.mx
    ·         http://www.sepiensa.org.mx

De acuerdo con las características de este tipo de textos, comenten cuáles de sus libros contienen textos expositivos y por qué lo consideran así.
Formen equipos; cada uno trabajará con un libro de texto distinto: Historia, Ciencias Naturales, Formación Cívica y Ética, y Geografía.



Revisen el libro de la asignatura que les tocó para localizar textos expositivos y seleccionen, con ayuda de su maestro, un tema o un capítulo para trabajar. Anótenlo en su cuaderno. A partir del título del tema, comenten de qué se tratan las páginas  seleccionadas.

A partir del título del tema elegido comenten:

¿De qué se tratan las páginas seleccionadas?

Ahora, lean el texto completo y comprueben su predicción. Si fue acertada, ¿cómo descubrieron de qué se trata el tema?

Señalen con su profesor y compañeros en una sesión plenaria, por medio de una lluvia de ideas, dónde se pueden localizar las fuentes de información sobre los temas que cada equipo seleccionó.


Comenten qué son y dónde se pueden localizar las fuentes informativas: revistas, enciclopedias y libros.
Localicen otros libros o revistas que traten el tema que les tocó y llévenlos al salón de clases.

Compartan con su equipo los materiales que encontraron y:

Elaboren en su cuaderno un cuadro sinóptico del tema seleccionado. Para ello localicen las
palabras clave en cada uno de los libros o revistas que consiguieron.

Anoten si los materiales que seleccionaron contienen los elementos señalados en la
tabla de la página siguiente. Si los tienen, describan brevemente cada uno de ellos.

Ejemplos de Nota:

Los ciclones tropicales

Los ciclones tropicales son las tormentas más violentas que puede experimentar un marino; en aguas de las Antillas se denominan huracanes; al este de la India y en aguas del Japón se conocen con el nombre de tifones, en el Océano Índico (Bahía de Bengala) ciclones; cerca de las costas australianas willy-willies, y por las de Filipinas, baguios. Técnicamente son todos ciclones tropicales; en América es normal referirse a ellos con el nombre de huracanes (que es la etapa más intensa de un ciclón) o ciclones tropicales.
La palabra huracán se deriva de Huraken, dios de las tormentas, adorado por los indios ribereños del mar Caribe y aplicado a los vientos tropicales de violencia catastrófica. Esta palabra fue adoptada por los españoles y portugueses, los anglosajones la interpretaron como “hurricane” y los franceses como “orugan”.
Los ciclones del hemisferio norte se generan en los océanos Atlántico y Pacífico, entre los 5° y 15° de latitud, y se desplazan hacia el oeste. Se presentan durante la época cálida, cuando las temperaturas del mar son del orden de 26° C.

·         Ciclones tropicales
·         http://www.cenapred.unam.mx/es/Investigacion/ RHidrometeorologicos/Fenomenos- Meteorologicos/CiclonesTropicales/

Nube
Forma condensada de humedad atmosférica compuesta de pequeñas gotas de agua o de diminutos cristales de hielo. Las nubes son el principal fenómeno atmosférico visible. Como tales, representan un paso transitorio, aunque vital, en el ciclo del agua. Este ciclo incluye la evaporación de la humedad desde la superficie de la Tierra, su transporte hasta niveles superiores de la atmósfera, la condensación del vapor de agua en masas nubosas y el retorno final del agua a la tierra en forma de precipitaciones de lluvia y nieve.
Enciclopedia Microsoft Encarta® 2003. 


·         Un dato interesante

·         El vocabulario científico generalmente está construido con palabras latinas y griegas.
·         A veces los investigadores le dan su propio nombre, por ejemplo, Kepler o Newton. ¿Sabes quiénes son estos personajes? Son dos científicos importantes que le pusieron su propio nombre a sus descubrimientos.

¿Qué son los truenos y los relámpagos?
El relámpago calienta mucho el aire que atraviesa. Éste se expande violentamente, como una explosión, y produce un trueno seco. Abajo se explican las causas del relámpago. En el interior de los cumulonimbos, partículas de agua y hielo se desplazan en corrientes de aire ascendentes y descendentes.                
Como el agua y el hielo se frotan entre sí, se produce electricidad estática. La electricidad se acumula hasta que se produce una chispa gigantesca. Esto se ve como un relámpago. Puedes saber a qué distancia se halla la tormenta eléctrica contando el lapso entre el relámpago y el primer estampido de trueno. La distancia es de 2 km por cada cinco segundos.

 Si escuchas tronar diez segundos  después de ver un relámpago, ¿a qué distancia se halla la tormenta?

 ¿Dónde hay más tormentas eléctricas: en el ecuador o en los polos?

¿Qué son los huracanes y los tornados?

Un huracán es una tormenta violenta, con fuertes vientos y lluvia. Sobre los océanos cálidos se forman zonas de muy baja presión. El aire cálido y húmedo gira en el centro de la zona de baja presión y causa los fuertes vientos.
El aire cálido asciende y el vapor de agua que contiene se transforma en nubes y abundantes precipitaciones.

 Los huracanes poseen ojos. ¿Verdadero o falso?

Un tornado es como un huracán más pequeño. Es un embudo de aire arremolinado y ascendente que gira.
Los vientos en un tornado alcanzan los 500 km por hora. Arrastran lo que encuentran a su paso, incluso personas, animales y automóviles.

¿Qué son las nubes?
Las nubes son masas de aire que contienen millones de gotitas de agua. Tienen formas diversas y se encuentran a diferentes alturas.
Los cirros se encuentran a mucha altura y están formados por diminutos cristales de hielo. Su existencia suele indicar proximidad de lluvia.
Los cumulocirros constituyen una señal de tiempo inestable. Los cumulonimbos a menudo traen tormentas de truenos, lluvia, nieve o granizo.
Los cúmulos aparecen en cielos soleados de verano.
El estrato es una baja capa de nubes que traen llovizna.
La niebla son nubes a nivel desuelo.

1. ¿Cuáles son las nubes más altas?
2. El esmog es una mezcla de humo y:
a) lluvia; b) olores; c) niebla.


Seleccionen una página del tema que les tocó.
Reprodúzcanlo para que puedan recortarlo.
Separen los siguientes elementos: títulos, subtítulos, fotografías, si las hay.
Coloquen los textos sin los títulos, subtítulos e imágenes en un sobre e intercámbienlo con el de otro equipo.
Ahora armen cada rompecabezas.
Elaboren en su cuaderno un cuadro sinóptico como el de la derecha, con el título y los subtítulos del texto.

Producto final

Discutan con todo el grupo qué hace falta en un tema para que se entienda mejor.

Comenten: ¿para qué sirven las gráficas, las ilustraciones y los esquemas en un texto?

¿Cómo es que la información que contienen, en ocasiones, es tan importante como el texto, o más?

Armen el texto con los títulos y subtítulos elegidos. Acomoden las piezas para que el texto sea claro. Péguenlo en una cartulina.

Intercambien con otro equipo su trabajo, opinen y den sugerencias en cuanto a la organización del texto.

Incorporen las sugerencias de sus compañeros para mejorar su trabajo y preséntenlo por medio de una breve exposición al resto del grupo.

Expliquen cómo realizaron este trabajo, argumentando las razones que les permitieron encontrar la información, comprenderla y usarla para la organización del texto.

Organicen sus trabajos por temas y publíquenlos en el periódico escolar.

Recopila, con ayuda de todo el grupo, algunos textos expositivos que hayas revisado durante este proyecto y que te hayan parecido interesantes, e incorpóralos a la Biblioteca de Aula; recuerda anotar los datos de donde los obtuviste.

Logros del proyecto

Para llevar a cabo este proyecto elaboraste cuadros sinópticos, rearmaste un texto expositivo e identificaste su estructura. Además identificaste los tipos de oraciones en un texto expositivo.

l ¿En qué te basaste para proponer títulos y subtítulos en el texto que rearmaste?
l ¿Cómo te sirvió el cuadro sinóptico para organizar el texto?
l ¿Cómo identificaste el lugar adecuado para colocar las imágenes?



Bibliografia: 

www.wikipedia.org
www.libros.conaliteg.gob.mx
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. ©  Microsoft Corporation.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

viernes, 7 de marzo de 2014

Guillermo Tell leyenda monografia y resumen de la obra de Schiller



----------------------------- -----------------------------------

Guillermo Tell
--------------------------  -----------------------
Para el texto integro de la obra en formato PDF
Favor de dar Click Aqui -->>> Guillermo Tell - F. V. Schiller - Español.

Guillermo Tell 
(Wilhelm Tell en alemán) 

Resumen



Es un héroe popular de Suiza. Su leyenda se registra en un a cronica suiza de finales del siglo XV.



Está situado en el período de la Fundación original de la antigua Confederación Suiza a principios del siglo XIV. 



Según la leyenda, decir — fue un tirador experto con la ballesta — asesino a Gessler, un tiránico "reeve" (regidor tutelar y protector militar, así como guardian de la justicia secular ) de Habsburg Austria ubicado en Altdorf, Uri.
Junto con Arnold Winkelried, Tell es una figura central en  el patriotismo de Suiza de cuando fue construida durante la restauración de la Confederación después de la era napoleónica.

Es un personaje legendario de la independencia suiza (siglo XIV). No existe ninguna prueba documental contemporánea a la fecha de existencia de Guillermo Tell que pueda probar que se tratase de un personaje real. Su existencia aparece en una serie de relatos legendarios de los siglos XV y XVI que incluyen altas dosis de fantasía y motivos folclóricos. No obstante, resulta probable que alguno de los rasgos y episodios que se le atribuyen pertenecieran realmente a algún combatiente (o combatientes) por la independencia suiza no identificados de principios del siglo XIV, al cual la imaginación popular habría dotado posteriormente de elementos legendarios.

Según las leyendas, Tell era un habitante de Bürglen (pueblo del cantón suizo de Uri), ballestero, famoso por su puntería, de finales del siglo XIII y principios del XIV. En aquella época, la Casa de Habsburgo se había anexionado recientemente algunos cantones suizos en su intento de conseguir la contigüidad territorial entre sus posesiones en el alto Rin y las del Tirol.

Hasta más de un siglo y medio después de que tuvieran lugar los hechos protagonizados por Guillermo Tell no empezaron a ser recogidos en crónicas y baladas transmitidas oralmente. Hacia 1470 aparecen las primeras menciones en textos escritos suizos y se conoce la existencia de un drama en verso, en alemán, llamado Wilhem Tell, que fue refundido en 1545 por Jacob Ruof (1500-1558). Sin embargo, la versión clásica del mito apareció en el Chronicon Helvetium de Egidio Tschudi, casi 200 años después de la época en que se supone que ocurrieron los hechos relatados. En esta crónica se datan los hechos protagonizados por Guillermo Tell en noviembre de 1307, y la de 1308 como la de la definitiva liberación de Suiza.
Sin embargo, no hay ninguna prueba contemporánea de que Tell ni Gessler existieran. Es más, existen abundantes leyendas que, con otros personajes y en otros parajes, relatan una proeza arquera parecida a la de Tell. Por ejemplo, el motivo del disparo contra la manzana encuentra un episodio muy similar en la Crónica danesa de Saxo Grammaticus (alrededor de 1200), así como en una antigua balada inglesa de William of Cloudeslee. Quizá por ello, en el siglo XVIII surgió una corriente historiográfica que puso en duda la existencia histórica del héroe, debido a la falta de fuentes históricas contemporáneas y a la innegable raíz folclórica de algunos elementos que adornan la leyenda.
En cualquier caso, el mito se encuadra perfectamente en el movimiento de la resistencia nacido entre los campesinos del cantón de Uri a partir de 1278, el cual se confederó con los de Schwyz y Unterwalden, formando una Liga Perpetua (1291) en contra de los Habsburgo. Este movimiento se transformó en seguida en una rebelión abierta contra los Habsburgo, que culminó con la victoria de las tropas de los tres cantones sobre el duque Leopoldo de Habsburgo en la batalla de Morgarten (1315). Los tres cantones, predominantemente rurales y de habla alemana, formaron la Confederación Helvética, núcleo de la Suiza actual

Gillermo Tell y Schiller

Con el transcurso de los siglos, la figura de Guillermo Tell encarnó los ideales de lucha por la libertad e independencia de Suiza primero, y más tarde los de amor paterno y la lucha por la justicia. Numerosos autores, especialmente durante el Romanticismo, encontraron en Guillermo Tell su fuente de inspiración. Friedrich Schiller se basó en la leyenda de Guillermo Tell para escribir un drama en cinco actos y en verso, perteneciente a la época clásica de la literatura alemana: Guillermo Tell (en alemán: Wilhelm Tell), en 1804.

El drama de Schiller sirvió de inspiración a numerosos autores posteriores, como el drama histórico Guillermo Tell de Antonio Gil y Zárate. Posteriormente, Eugenio d'Ors publicó también en 1926 su obra Guillermo Tell. Tragedia política, escrita en 1923 durante unas vacaciones en el Tirol, una original reelaboración de la leyenda del héroe suizo.
Por su parte, Gioacchino Antonio Rossini utilizó la obra de teatro, adaptada al francés por Victor Étienne y por Hippolyte Bis a partir del texto de Schiller, para componer la ópera que lleva el mismo nombre en 1829, que se estrenó en París. La obertura de dicha opera es mundialmente conocida y popular.



Guillermo Tell 
 Obra teatral -
apegada a la leyenda

(Alemán: Wilhelm Tell) 
es un drama escrito por Friedrich Schiller en 1804. 

Prefacio

La historia se centra en el legendario tirador suizo Guillermo Tell como parte de la mayor lucha revolucionaria en  Suiza  por la independencia del Imperio Habsburgo a comienzos del siglo XIV. 
La Ópera en cuatro actos de Gioachino Rossini Guillaume Tell , fue escrita para una adaptación francesa de la obra de Schiller.

Composición

La obra fue escrita por Friedrich Schiller entre 1803 y 1804, y se había publicado ese año en una primera edición de 7000 copias.  Desde su publicación, Guillermo Tell de Schiller ha sido traducido a muchos idiomas, incluyendo esloveno, Croata, Turco, romanchey hebreo.
Friedrich Schiller (que nunca había ido a Suiza, pero fue bien informado, siendo un historiador) se inspiró para escribir una obra sobre el legendario tirador suizo William Tell a petición de su esposa Lotte, que conoció el país por experiencia personal.  Después que su amigo, Johann Wolfgang Goethe, había regresado de su segundo viaje al Lago de Lucerna en 1779, Schiller comenzó a coleccionar las fuentes. 
La mayoría de información de Schiller sobre la historia de la Confederación Helvética es extraída de Aegidius Tschudi Chronicon Helveticum (Latín: 'Chronicle suizo'), Johannes von Müllerde historia de la Confederación Suiza (alemán: Geschichten comitente Eidgenossenschaft), así como dos crónicas de Petermann Etterlin y Johannes Stumpf. 



Sinopsis de la trama





La enemistad fatídica del tirano Gessler , gobernador de los cantones suizos, y Guillermo Tell, un cazador oscuro, comienza durante una tempestad en el lago de Lucerna, cuando Tell desafía las furiosas olas al  remar y llevar a la seguridad a un campesino que es perseguido por los jinetes del gobernador. "El lago puede tenga compasión de él; Pero el gobernador, nunca", dice Tell





Su opinión sobre el sanguinario Gessler es compartida cada vez más por los campesinos cuando el opresor llena las viejas cárceles, construye una enorme nueva cárcel en Altdorf para más víctimas y pone ahí su gorra sobre un poste como su representante, ordenando que todos los que pasaran deben inclinarse ante ella, o pagar con la pena de muerte. 

La ira pública se aviva en la rebelión cuando Gessler ciega un anciano por un delito menor sin importancia. Tell, el individualista, se mantiene al margen de los consejos de los rebeldes, pero promete su ayuda cuando sea necesario.

Un amigo de los campesinos es  el envejecido Barón de Attinghausen, pero su sobrino y heredero, Ulrich de Rudenz, fascinado por el esplendor de la corte de Gessler y su amor por Bertha, pupila del gobernador, se alía con el tirano.

 El barón advierte a Ulrich que Bertha es utiliza sólo como un cebo para el y que las personas amantes de la libertad prevalecerán en el final, pero el joven va a unirse a Gessler. 

Sin embargo,Mientras ellos están cazando juntos,  Bertha revela que ella lo amará sólo si se une en la lucha para liberar a su propio pueblo de garras de Gessler.

Tell se prepara para visitar a su suegro, un líder de los rebeldes , su esposa, temerosa de que el gobernador le cuente como un enemigo, le pide en vano que trate de posponer el viaje prometido. Tell insiste en que no tiene nada que temer, y se pone en marcha con su ballesta, acompañado por Walter, su hijo. Pasan la prisión donde Tell, fallando a saludar a la Gorra del gobernador, es agarrado por un soldado de la guardia. 

Varios campesinos tratan de rescatarlo cuando aparece la partida de cacería del gobernador y Gessler exige una explicación del cazador. Tell declara que su fracaso al saludo fue un descuido, y el gobernador comenta que ha oído que se dice que el es un maestro del arco. 
Walter presume con: "Sí, mi señor! Mi padre puede golpear una manzana en cien metros". 

Gessler, dice: "muy bien, tu deberás demostrar tu habilidad. Dispara a una manzana en la cabeza del chico. Si pierdes, tu cabeza deberá pagar la multa."

Los espectadores están horrorizados. Tell cae sobre sus rodillas, implorando a Gessler a retirar una orden tan barbara. Desnuda su propio pecho, pero el gobernador se ríe y dice: "no es la vida lo que quiero, pero si el tiro — como  la prueba de tu habilidad." 
El chico habla: "¡ Vamos, padre! No tengas miedo. Te prometo que no me movere". 
Tell quita dos flechas de su aljaba, pone  una en su cinturón, apunta al objetivo y dispara la otra en su camino. El niño sigue en pie. Walter corre a su padre, llorando: "¡ aquí está la manzana, padre! Yo sabía que nunca me pegaría!"
Tell cae sobre sus rodillas para abrazar a su hijo, pero no ha terminado Gessler con él. "Una palabra contigo, Tell," ordena. "Vi que colocaste una segunda flecha en el cinturón... ¿Cuál era el objeto?"  a lo que Responde Tell: "Si la primera flecha hubiera alcanzado mi hijo, la segunda habría ido a través de tu corazón".
Por esta respuesta, Gessler ordena que sea atado y llevado a la prisión en Küssnacht am Rigi por su amenaza; 

Pero una gran tormenta surge que demuestra ser salvación del cazador. Puesto que sólo él puede tomar el barco a través de la tormenta, sus guardias son ordenados soltar sus ataduras y Tell se dirige a una cornisa de la orilla, salta y con sus pie empuja el barco de sus captores en las olas. Ahora, le dice a un pescador, que el está planeando "una acción que estará en boca de todos".


Mientras tanto, Bertha ha sido sacada por los hombres de Gessler. Ulrich, quien antes había condenado a su maestro por la prueba de Tell y había declarado que seguir guardando silencio sería traición a su país y a su rey, se ha pasado totalmente al lado de su pueblo. Pero regresa demasiado tarde para encontrar vivo al viejo barón de Attinghausen ; su tío ha muerto con este mandamiento a los campesinos: "se pasa el día de los nobles. El nuevo día de la gente es a la mano... se corta la flor de la caballería, pero hay olas libertad  conquistando su bandera en alto... Unanse rápidamente, los hombres — hay que retenerla rapido para siempre... Ser uno — ser uno — ser uno---"

Ulrich reúne a los campesinos y es aclamado como su líder. El ordena que armen y esperen una señal de fuego en las cumbres montañosas, para luego abatirse sobre el tirano. 

Sin embargo, hay una figura más ominosa en la revuelta, se oculta en la cima de una colina que domina una carretera. 

Tell, con su ballesta en la mano, espera a Gessler, que se esta por entrar en el paso siguiente. Gessler pronto aparece con su séquito. 

El camino es cerrado por Armgart, una mujer campesina y sus siete hijos. Ella llora al gobernador: "misericordia, señor! Perdon!... Perdon!... Mi marido se encuentra en prisión. Mis hijos lloran por el pan. Ten Lástima, señor, ten piedad de mí!"

Gessler grita: "Hazte a un lado o por el cielo, te pasare encima!" Armgart  y sus hijos se arrojan ante los caballos, clamando: "muy bien, entonces pasen sobre nosotros." Gessler grita: "he sido un gobernante demasiado suave  para estas personas. De ahora en adelante, tengo que cambiar. Yo proclamaré una nueva ley en toda la tierra. Lo haré---"
La oración nunca está terminada; una flecha atraviesa su cuerpo. Apretando su pecho, Gessler llora: "es un trabajo de Tell!... Oh Señor, ten misericordia de mi alma!" Armgart se regocija: "muerto, muerto! Tambalea, se cae!... Mira, los niños! Esto es tal y como un tirano muere!"

El vortice que mató a Gessler enciende los fuegos de la señal de la revolución, y al amanecer los campesinos y obreros están echando abajo las cárceles. En una se encuentra Bertha; le rescatan cuando los soportes ardientes de madera están a punto de caer en ella. 

Los campesinos liberados, con Ulrich y Bertha entre ellos, ahora salen en direccion a casa de Tell  con el grito: "¡ viva William Tell, nuestro protector y Salvador!".

Bertha, saluda a los plebeyos como camaradas, pide ser admitida en la Liga de la libertad. 

Su solicitud es aprobada y ella da su mano a Ulrich. Quien Proclama: "Y a partir de este momento todos mis siervos son libres!"
Pero pronto vienen palabras de  que Albert, el emperador de Austria, ha sido asesinado por su propio sobrino John.

 Un día, la esposa de Tell recibe una visita en su casa; presumiblemente es un monje, pero Tell pronto lo reconoce como John disfrazado, huyendo de sus supuestos captores. John, sabiendo que Tell ha matado a Gessler, espera  palabras de aprobación desde el arquero, quien, en cambio, denuncia su crimen. 

Sin embargo, Tell ayuda a John huir, a condición de que John termine por expiar su crimen tan pronto como sea posible.


Representaciones de la obra.

Se celebró la primera ejecución pública de Wilhelm Tell de Schiller en Weimar bajo la dirección de Johann Wolfgang Goethe en 17 de marzo de 1804.  En los veranos de 1912 a 1914 y otra vez entre 1931 y 1939, la obra de Schiller fue representada en Interlaken. Fue filmada en versiones tanto alemán e inglés en 1934, ambas versiones protagonizada por los mismos actores principales (Conrad Veidt era Gessler). Desde 1947 la obra se ha realizado anualmente en Interlaken, en el Tellspiele.  En 2004 la obra de Schiller se celebró por primera vez en el Prado de Rütli (alemán: Rütliwiese), con motivo de su bicentenario. Desde 1938 también se ha realizado cada fin de semana del día del trabajo en New Glarus, Wisconsin en inglés y hasta hace poco también en alemán. 


--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------