Mostrando entradas con la etiqueta republica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta republica. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2022

Rafael Leonidas Trujillo Molina - Biografia - Resumen Corto

 




Rafael Leonidas Trujillo

-------------------  ---------------------  ----------------------

Rafael Leonidas Trujillo Molina (24 de octubre de 1891, San Cristóbal  - 30 de mayo de 1961, Ciudad Trujillo ), también conocido por el sobrenombre de " El Chef " (El Jefe ) - Estadista y político dominicano , el gobernante real del país en el período de 1930 a 1961  (en 1930-1938 y 1942-1952 ocupó oficialmente el cargo presidencial ). Su reinado, apodado la "era de Trujillo", es considerado uno de los más sangrientos de la historia de La República Dominicana. - según estimaciones, fue responsable de la muerte de más de 50 mil personas, incluidos unos 10 mil haitianos que murieron en la limpieza étnica en 1937 , y también se caracteriza por un culto a su personalidad en general como una dictadura más evidente y brutal que otros regímenes similares de esa época en América Latina.

 

Nace el 24 de octubre de 1891 en una familia pobre José "Pepito" Trujillo Valdez, hijo de un sargento español , y Altagracia Julia Molina Chevalier, quien es de origen mestizo . Rafael fue el tercero de once hijos, incluido el hermano adoptivo de Luis Rafael, "Nené", que se crió en la casa Trujillo . En 1897, a la edad de seis años, fue a la escuela de Juan Ilario Merino, un año después fue trasladado a la Escuela Broughton, donde estudió con Eugenio de Ostos . A los dieciséis años consiguió trabajo como operador de telégrafo. Donde trabajó durante tres años. Después de su destitución, se dedicó a robar ganado, falsificar cheques y robar oficinas de correos, pasó varios meses en prisión. Tras su liberación, organizó una banda de ladrones llamada "42" .

Ascender al poder

En 1916 los Estados Unidos ocuparon la República Dominicana . Pronto, sin confiar solo en sus propias fuerzas, comenzaron a crear la Guardia Nacional reclutada entre la población local, diseñada para monitorear la observancia de la ley y el orden. Trujillo ingresó en 1918 y entrenó con miembros de la Infantería de Marina.  Causó una impresión muy favorable en los reclutadores y ascendió de teniente a general y comandante en jefe del ejército dominicano en nueve años.

 

En febrero de 1930 , Trujillo derrocó al presidente Vásquez al hacer un trato con el líder de la protesta Rafael Ureña : Trujillo le prometió ayuda para llegar al poder a cambio de apoyar su propia candidatura en las próximas elecciones presidenciales. Vásquez ordenó a Trujillo que sofocara los disturbios, pero él, observando la " neutralidad ", no hizo nada, permitiendo que los partidarios de Ureña capturaran la capital casi sin luchar. El 3 de marzo fue proclamado presidente, Trujillo - nombrado jefe de la policía y el ejército. En las elecciones celebradas el 16 de mayo, con un resultado del 99% de los votos "a favor", fue elegido presidente , Ureña - vicepresidente de la Coalición Ciudadana Patriótica. Otros candidatos, presionados por el ejército, se negaron a ser nominados. Según el Embajador de los Estados Unidos en la República Dominicana , Trujillo recibió más votos que el número total de votantes .

En poder

 

Tres semanas después de su elección, un huracán azotó la capital , matando a más de tres mil personas. Con la ayuda de la Cruz Roja Americana , la ciudad fue reconstruida. El 16 de agosto de 1931, un año después de que Trujillo fuera elegido presidente, el Partido Dominicano, apoyándolo, se convirtió en el único partido legal en el país, aunque de todos modos el estado era unipartidista. Los funcionarios públicos estaban obligados a "donar" el 10 por ciento de los ingresos al fondo del partido, los ciudadanos adultos se vieron obligados a unirse al partido. Sus miembros debían llevar una tarjeta de membresía, en ausencia de la cual los ciudadanos podrían ser arrestados por "vagabundeo". En 1934, habiéndose hecho generalísimo , con la ayuda de falsificaciones masivas, fue reelegido a la presidencia, siendo el único candidato. Con su instigación, se extendió la práctica de la "opinión popular", en la que grandes multitudes de personas gritaban aprobación al gobierno.

 

Culto de personalidad

Señal de la "era de Trujillo": "En esta casa, Trujillo es un símbolo patrio"

En 1936 , el Congreso votó abrumadoramente para cambiar el nombre de la capital del país a Ciudad. La provincia de San Cristóbal ha sido rebautizada como Trujillo, el pico más alto del Caribe, Monte Tina , Pico Trujillo. Las estatuas del "Cacique" se erigieron en masa en todo el país, los edificios públicos y los puentes recibieron su nombre, las portadas de los periódicos lo glorificaron y las placas de los automóviles decían "¡Viva Trujillo!" y "El Año del Benefactor de la Patria". En Ciudad Trujillo se instaló un letrero eléctrico que brillaba en la noche con la inscripción "Dios y Trujillo", se ordenó a las iglesias colocar el lema "Dios en el cielo, Trujillo en la tierra", que finalmente se cambió a "Trujillo en la tierra, Dios en el cielo". Los partidarios del presidente lo recomendaron para el Premio Nobel de la Paz , pero el Comité del Nobel se negó a considerar la solicitud para el concurso.

Pudo ser elegido nuevamente en 1938 , sin embargo, refiriéndose a la tradición estadounidense de limitar dos períodos presidenciales, dijo: “Yo voluntariamente, en contra de los deseos de mi pueblo, rechazo la reelección a este alto cargo” . Pese a ello, a mediados de 1937 se lanzó una amplia campaña electoral, que se vio obligada a detenerse por el clamor internacional provocado por la masacre de haitianos , Trujillo anunció su "jubilación" . En lugar de él, se postuló y ganó en 1938 , quedando como único candidato en la papeleta, el vicepresidente Peynado , de 71 años, elegido por él como su sucesor , fue nominado para el cargo de vicepresidente. Manuel Troncoso . En realidad, Trujillo retuvo todo el poder en sus propias manos, permaneciendo como comandante en jefe y líder del partido. Peynado, en particular, habiendo ordenado aumentar el tamaño del cartel "Dios y Trujillo", murió el 7 de marzo de 1940 , y Troncoso asumió el cargo. Desde 1942 , luego de la elección de Roosevelt para un tercer mandato presidencial en 1940 , Trujillo fue reelegido dos veces, aumentando el mandato a cinco años, y en 1952 , bajo la presión de la Organización de los Estados Americanos , lo entregó a su hermano Héctor . A pesar de que Trujillo ya no era formalmente jefe de Estado, en 1955 se celebró ampliamente el 25 aniversario de su reinado, en honor del cual se acuñaron monedas conmemorativas de oro y plata con su imagen.

La política exterior

Luchando por la coexistencia pacífica con los Estados Unidos , durante la Segunda Guerra Mundial , se puso del lado de los Aliados , declarando la guerra a Alemania , Italia y Japón el 11 de diciembre de 1941 , pero sin tomar parte en las hostilidades. En 1945 , la República Dominicana se convirtió en uno de los estados fundadores de las Naciones Unidas . Fomentó el desarrollo de los lazos económicos y diplomáticos con Estados Unidos, mantuvo relaciones amistosas con los caudillos de España, Franco , los presidentes de Argentina, Perón y Nicaragua, Somoza , a pesar de que las políticas de su régimen a menudo estaban en desacuerdo con otros países latinoamericanos , especialmente Costa Rica y Venezuela . Al final del gobierno de Trujillo, sus relaciones con Estados Unidos se deterioraron.

Acuerdo Hull -Trujillo

Desde el comienzo de su propio reinado, Trujillo pretendió mejorar la situación económica del país, incluso privando a los Estados Unidos del derecho a cobrar derechos de aduana, que estuvo en vigor desde 1907 y se confirmó con el fin de la ocupación estadounidense en 1924 . Las negociaciones, que comenzaron en 1936 y duraron 4 años, terminaron el 24 de septiembre de 1940, con la firma de un acuerdo entre el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Hull y Trujillo, según el cual Estados Unidos transfirió a la República Dominicana control sobre el cobro y establecimiento de los derechos aduaneros, y se vio obligada a transferir los pagos recaudados a una cuenta bancaria especial, garantizando los pagos de la deuda externa. El éxito diplomático permitió a Trujillo lanzar una amplia campaña propagandística, posicionándolo como el "salvador de la patria" y "restaurador de la independencia financiera de la República" . Fue honrado por el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Cordell Hull, con el famoso "él puede ser un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta" .

Haití

Reunión de Trujillo con el presidente haitiano Vincent en la frontera de ambos países , 1933

De 1822 a 1844 , el territorio de la actual República Dominicana fue ocupado por la República de Haití , que pretendía unir la isla bajo su propio dominio. Con la llegada de Trujillo al poder, los territorios fronterizos del noroeste fueron sometidos a la "haitización" . No se definieron las fronteras exactas de los países, y en 1933 y 1935 Trujillo y el presidente haitiano Vincent negociaron para resolver el problema fronterizo, llegando a un acuerdo en 1936 . Los incidentes fronterizos continuaron después de su firma, y ​​en octubre de 1937 Trujillo orden óel inicio de la limpieza étnica en las zonas fronterizas . En un intento de organizar el derrocamiento de Vincent, Trujillo se puso en contacto con el comandante en jefe de las fuerzas armadas de Haití, el general Calixte, y Elie Lescot , entonces embajador de Haití en la República Dominicana. En 1941, con el apoyo de Trujillo, se convirtió en presidente de Haití, pero siguió con una política independiente de Trujillo. En 1944 , intentó organizar el asesinato de Lescot, pero fracasó, tras lo cual publicó una correspondencia difamatoria con él . En 1946 Lescot fue derrocado en un golpe militar.

Masacre del "perejil"

La Limpieza étnica en República Dominicana (1937)

En octubre de 1937, por orden de Trujillo, hubo una masacre de personas de origen haitiano (negros) en la región fronteriza del río Dajabón. Los sospechosos de origen haitiano fueron obligados a pronunciar la palabra shibboleth en español. perejil; Los haitianos de habla francesa pronuncian "l" en lugar de "r" en la segunda sílaba (como lo hacen los dominicanos). Los que hablaron incorrectamente fueron decapitados por soldados con machetes. El número de víctimas se estima oficialmente en 20 mil, según otras estimaciones, entre 17 y 37 mil. Posteriormente, Trujillo se vio obligado a negociar con el presidente de Haití, Stenio Vincent.a través de la mediación del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y pagar al gobierno haitiano (pero no a los familiares de las víctimas) una compensación de 525 mil dólares estadounidenses (de los 750 mil que se le otorgó para el pago) - a razón de unos 30 dólares por asesinado. Debido a la corrupción que prevalecía en las autoridades haitianas, la indemnización efectivamente pagada a los familiares de las víctimas ascendió a 2 centavos por persona.

Cuba

Para 1947 , Cuba se había convertido en uno de los centros de resistencia de los emigrados al régimen de Trujillo; uno de los líderes de la oposición fue el futuro presidente Bosch . Con el apoyo del presidente cubano Grau, se creó una fuerza expedicionaria con el objetivo de invadir República Dominicana y derrocar a Trujillo, pero la presión internacional, en particular de los Estados Unidos , llevó a la suspensión de la operación. Como represalia, en 1955 Trujillo suministró armas a los partidarios del expresidente, cubano Socarras, pero pronto estuvieron en manos de las unidades castristas , que habían hecho una alianza con Socarras. Desde 1956, al ver el éxito del Movimiento 26 de Julio , Trujillo apoyó a Batista con dinero, armas y tropas, pero éste, a pesar de las garantías de Trujillo de una victoria inminente, fue derrotado y huyó a la República Dominicana en enero de 1959.

 

Castro amenazó a Trujillo con derrocarlo y se incrementó la participación del gasto en defensa en el presupuesto de la República Dominicana. Para defender Haití , donde se esperaba que Castro fuera el primero en invadir y deponer al presidente Duvalier , se formó una legión extranjera. El 14 de junio de 1959 un avión cubano con 56 personas armadas a bordo aterrizó cerca de la ciudad dominicana de Constanza, seis días después desembarcaron más combatientes desde dos yates en la costa norte del país, pero las fuerzas armadas dominicanas detuvieron el intento de golpe de Estado. En agosto, Batista, tras pagar varios millones de dólares desde Trujillo, partió para Portugal . Como venganza contra los cubanos , Johnny Abbes apoyó a uno de los grupos de oposición de Castro, pero el plan se frustró cuando las tropas cubanas encontraron el avión descargando cerca de Trinidad con la ayuda de los rebeldes.

Intento de asesinato de Betancourt

A fines de la década de 1950, la oposición al régimen de Trujillo en el interior del país se intensificó debido a la juventud nacida ya durante su reinado que exigía la democratización. Trujillo respondió a las protestas con una represión aún mayor, organizada por el Servicio de Inteligencia Militar [en] dirigido por Johnny Abbes . El régimen fue criticado y condenado al ostracismo por parte de estados extranjeros, lo que solo alimentó la paranoia de Trujillo, quien intervino cada vez más en los asuntos de los países vecinos, en particular, Venezuela , cuyo presidente es Betancourt .fue su antiguo y abierto oponente, apoyando a los dominicanos insatisfechos con el gobierno de Trujillo. En represalia, intentó en varias ocasiones organizar el derrocamiento de Betancourt con la ayuda de inmigrantes opositores venezolanos, lo que obligó a Venezuela a presentar una demanda ante la Organización de Estados Americanos. Enfurecido, Trujillo ordenó colocar una bomba en un automóvil estacionado a lo largo de la ruta de la caravana presidencial; la explosión del 24 de junio de 1960 hirió pero no mató a Betancourt.

El intento de asesinato del presidente de Venezuela finalmente socavó la actitud internacional hacia el régimen de Trujillo: los miembros de la OEA votaron unánimemente a favor de romper relaciones diplomáticas e imponer sanciones económicas contra República Dominicana. El brutal asesinato el 25 de noviembre de 1960 de las tres hermanas Mirabal , opositoras a la dictadura, intensificó la actitud negativa hacia ella. Trujillo se convirtió en una carga para los Estados Unidos y sus relaciones con la República Dominicana se volvieron extremadamente tensas después del intento de asesinato de Betancourt.

Politícas domésticas

Persecución de disidentes

Cuando llegó al poder, Trujillo reprimió brutalmente a cualquier insatisfecho con su gobierno, incluso con la ayuda de miembros de su propia pandilla "42" dirigida por Miguel Angel Paulino, que viajaba en un Packard rojo , apodado la "máquina de la muerte".  ; compiló listas de ejecución a partir de los nombres de personas que, según Trujillo, eran sus enemigos o lo ofendieron. Durante un tiempo, incluso se permitió que los partidos de oposición operaran abiertamente: esto se hizo principalmente para facilitar la identificación de los opositores al régimen y su eliminación .

Prestó especial atención a la modernización de las fuerzas armadas: el personal militar recibió grandes salarios, incluidos los subsidios, fue ascendido regularmente de rango y se compraron nuevos equipos y armas. A través de la intimidación, el fomento de la lealtad al régimen y la frecuente rotación de oficiales, se estableció el control sobre el cuerpo de oficiales, lo que evitó una amenaza potencial. Al establecer un monopolio estatal en todos los principales sectores de la economía, gracias a la manipulación de precios y el robo, Trujillo y su familia se enriquecieron.

 

En los últimos años del gobierno de Trujillo, los arrestos y ejecuciones fueron llevados a cabo por el Servicio de Inteligencia Militar bajo la dirección de Johnny Abbes . Algunas de sus operaciones, en particular el secuestro de Galíndez y el asesinato de las hermanas Mirabal , atrajeron la atención mundial, lo que finalmente contribuyó a la retirada del apoyo estadounidense al régimen.  

Política de inmigración

El régimen de Trujillo fue conocido por su política de "puertas abiertas", aceptando refugiados judíos , españoles que huían de la guerra civil y emigrantes japoneses que llegaron al país después de la Segunda Guerra Mundial, manteniendo una política de " antihaitismo ".  "- Discriminación racial de la población negra de ambos países de la isla . En un esfuerzo por “blanquear” a la población, las autoridades del país negaron por completo la existencia de los afrodominicanos. En 1938 , en la Conferencia de Evian, República Dominicana la única persona presente accedió a aceptar hasta 100.000 judíos en términos generoso ; en 1940 , luego de la firma del acuerdo, Trujillo destinó más de 100 km² de tierra para la colocación de inmigrantes . El primero de ellos llegó en mayo de 1940 ; alrededor de 800 se establecieron en Sosua , la mayoría de ellos luego se trasladaron a los Estados Unidos.

Los refugiados de Europa , que reponían el presupuesto del país con deducciones fiscales y aumentaban el porcentaje de blancos entre la población predominantemente mestiza, gozaban del favor de las autoridades, mientras que el ejército dominicano expulsaba a los inmigrantes haitianos ilegales, lo que supuso su destrucción masiva en 1937.

Política de medio ambiente

Durante el reinado de Trujillo se incrementó significativamente el tamaño del área protegida cerca del río Yaque del Sur, en 1934 se creó el primer parque nacional, se prohibió la agricultura de tala y quema y la tala de plantaciones de pino sin permiso, y un se creó la agencia la agencia de guaria para proteger el sistema de parques. En la década de 1950, por motivos de aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos, se prohibió la deforestación en sus riberas. Con la muerte de Trujillo en 1961, continuaron las quemas y la deforestación masiva, y en 1967, el presidente Balaguer utilizó unidades del ejército contra los leñadores infractores.

Asesinato

El auto baleado de Trujillo, junio de 1961.

El 30 de mayo de 1961, Trujillo fue asesinado a tiros en su propio Chevrolet Bel Air en una emboscada en una carretera cerca de Ciudad Trujillo, siendo víctima de una conspiración de los generales Juan Tomás Díaz y Antonio Imbert Barrera , el empresario Antonio de la Masa y El ayudante de Trujillo Amado García Guerrero. Sin embargo, a pesar del exitoso asesinato del dictador, no lograron tomar el poder debido a la inactividad de uno de los conspiradores, el general José "Pupo" Román, quien luego fue ejecutado. Los colaboradores más cercanos de Trujillo y su familia organizaron una cacería de los conspiradores, utilizando las fuerzas del Servicio de Inteligencia Militar. Cientos de sospechosos fueron arrestados y muchos de ellos torturados. El 18 de noviembre, seis conspiradores más fueron los últimos en ser ejecutados .

 

El papel de la CIA en la organización del asesinato de Trujillo es objeto de debate. Imbert Barrera afirmó que los conspiradores actuaron de manera independiente, pero que las armas que utilizaron -tres carabinas M1-  fueron proporcionadas por la CIA. En un informe del Fiscal General Adjunto de los Estados Unidos , los funcionarios de la CIA afirmaron que la Agencia no desempeñó un papel activo en la organización del asesinato, y que la comunicación de la CIA con los grupos conspiradores fue "débil" . Otro documento interno de la CIA informó que la investigación de la Oficina del Inspector General de la CIA sobre el asesinato reveló "vínculos bastante extensos de la agencia con los conspiradores". Posteriormente, después de la desclasificación por parte estadounidense en 1975 de una serie de materiales previamente clasificados, estas conexiones de la CIA con los conspiradores fueron objeto de una investigación especial por parte de la Comisión Church .

 

Balaguer quería que los Trujillo salieran del país

La insistencia de los Estados Unidos en lograr un acuerdo con el gobierno dominicano pasaba por el reclamo de que los Trujillo más destacados en la política represiva abandonaran el territorio dominicano. Esto llevó a que el presidente Balaguer declarara a la prensa que miembros de esa familia, entre ellos Negro y Petan Trujillo, saldrían voluntariamente antes de que finalizara el mes de septiembre. Para el 1 de octubre ya Rafael L. Trujillo hijo había hecho promesa de manera confidencial al cónsul norteamericano de nombre Calvin Hill, de que los dos señalados hermanos del dictador saldrían del país, aunque lo hicieran en contra de su voluntad, pues estaban supuestos a “comprender que tendrían que acceder”. Se entendía que con la salida al exterior de estos dos personajes se “favorecería las gestiones que se venían haciendo para obtener el reconocimiento de aquel gobierno” para el levantamiento de las sanciones impuestas por la OEA…

En ese ambiente, el presidente Balaguer se dirigió por radio y televisión al pueblo dominicano para informarle sobre las contradicciones internas dentro de las Fuerzas Armadas, que habían llevado el país al borde de una “guerra civil”, y expresando que existía la posibilidad de una intervención militar de los Estados Unidos, cuyos barcos de guerra se encontraban frente a la costa de Santo Domingo. En el discurso pidió que todos los sectores se unieran en torno a su gobierno y decretó de inmediato un “estado de emergencia nacional.” Su nuevo gobierno contó con el apoyo público del Partido Dominicano. La salida de Ramfis y otros Trujillo fue de agrado para la OEA y los Estados Unidos; pero ese mismo día el diario oficialista “La Nación”, sin proponérselo, trajo la consigna para las nuevas luchas contra los remanentes de la dictadura. La consigna a partir de ese día fue “Navidad con libertad”, en el entendido de que Balaguer representaba la continuidad del régimen trujillista y debía también abandonar el poder antes de que terminara el mes de diciembre.    (https://acento.com.do/cultura/muerto-el-dictador-trujillo-en-1961-sus-familiares-se-marcharon-al-exilio-llevandose-su-cadaver-8743721.html)

 

 Trujillo fue enterrado con honores en San Cristóbal . El elogio fue pronunciado por el presidente Balaguer . La familia Trujillo no logró mantener el poder: un intento de golpe militar en noviembre y la amenaza de una invasión estadounidense finalmente terminaron con la “era Trujillo”. El hijo del difunto Ramfis , que se preparaba para convertirse en el sucesor de su padre, huyó a Francia con un ataúd con su cuerpo a bordo de su propio yate " Angelita ", pero fue devuelto. El 14 de agosto de 1964 , los restos de Trujillo fueron enterrados de nuevo en el cementerio Pere Lachaise de París , y seis años más tarde fueron enterrados de nuevo en el cementerio de Mingorrubio de El Pardo ( Madrid ).).





--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:

Enciclopedia Moderna, Enciclopedia Britanica® 2011
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org
 Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales - UNAM - Siglo XXI 
http://acento.com.do/cultura/muerto-el-dictador-trujillo-en-1961-sus-familiares-se-marcharon-al-exilio-llevandose-su-cadaver-8743721.html

--------------------------  -----------------------
 

jueves, 17 de octubre de 2019

Nicolás Bravo Rueda - Resumen

Nicolás Bravo Rueda
-------------------  ---------------------  ----------------------

Nicolás Bravo Rueda , nacido el 10 de septiembre de 1786 en Chilpancingo , México y murió el 22 de abril de 1854 en Chilpancingo , México, 

Fue un soldado, luchador y héroe de la independencia, estadista, presidente de México . Se distingue particularmente durante la Guerra México-Americana entre 1846 y 1848 . Bravo solo realizó estudios primarios, aunque la fortuna de su familia podría haberle permitido estudiar, no es una tradición en este momento en esta región o hace furor la indolencia tropical. Se dedica a las tareas agrícolas y la gestión financiera del dominio familiar (la hacienda de Chichihualco).
También fue el quinto miembro del Segundo Consejo de Regencia , miembro del primer triunvirato mexicano , vicepresidente , presidente interino y finalmente presidente de México bajo la república centralista.



    • El supremo poder ejecutivo es un triunvirato que gobernó México después del Imperio Mexicano de Agustín Ier en 1823 y antes de la República mexicana con el presidente Guadalupe Victoria. Este triunvirato fue nombrado como poder ejecutivo y estuvo constituido por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete, con los suplentes José Mariano Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero. Se les asignó la tarea de redactar la primera Constitución de México, que estableció un gobierno republicano federal.


Durante la Guerra de Independencia de México, Bravo luchó junto a José María Morelos en el sur. En 1811 unió fuerzas con Hermenegildo Galeana y tomó el mando de la provincia de Veracruz . También es responsable de la defensa del Congreso de Chilpancingo . En 1817 fue tomado prisionero por los realistas españoles y no fue hasta 1820 que encontró la libertad.

Se unió al Plan de Iguala y, el 27 de septiembre de 1821 , ingresó a la Ciudad de México , ganando con Agustín de Iturbide . El 28 de septiembre de 1821 , el virrey de Nueva España , Juan O'Donojú , firma el acto de independencia de México, Bravo es nombrado Consejero de Estado por la Asamblea Constituyente y se convierte en corregente de la ocupación de México. así el quinto lugar del consejo de regencia. En 1823 fue declarado Benemérito de la Patria (Héroe de la Patria).

Cuando Agustín de Iturbide fue coronado emperador de México, se opuso por las armas y formó un gobierno en Oaxaca . Bravo levanta un ejército y marcha hacia México . Cuando Iturbide abdica, Bravo será vicepresidente de Guadalupe Victoria (presidente de México de 1824 a 1829). Solo se forman dos élites políticas, el partido conservador, que es más un régimen leal, que preserva los valores del Primer Imperio de México , y el partido liberal, que es lo contrario de los conservadores debido a su republicanismo y su radicalismo. . Bravo, ex compañero de Iturbide y ex miembro del consejo de regencia, se unió al partido conservador.
Durante el año 1827, el partido liberal ganó influencia y poder. Temiendo que su lado perdería definitivamente sus posiciones privilegiadas, Bravo lideró un levantamiento militar (conocido como la Revolución de Tulancingo , el nombre de la ciudad principal desde donde comenzó, o la Revuelta de Montaño , según una figura política. menor que lo lidera primero) contra el ejército federal controlado por los liberales. La rebelión es un fiasco; lanzado el 23 de diciembre de 1827 , solo atrae a unos cientos de rebeldes y se separa cuando Bravo es capturado el 7 de enero de 1828 . A pesar de las voces que se alzan para exigir su ejecución, Bravo se exilia a Chile . Regresa a México en 1829 durante un cambio de gobierno.

Ocupó diversos cargos gubernamentales y en 1839 fue nombrado presidente interino. En 1842, se convirtió en presidente de la república, gobernó desde el 26 de octubre de este año hasta el 4 de mayo de 1843 . Después de su mandato, volverá a tomar la presidencia del 24 de julio al 4 de agosto de 1846. Durante la guerra entre Estados Unidos y México , Bravo lucha contra los estadounidenses; el 13 de septiembre de 1847 , fue hecho prisionero en la batalla de Chapultepec .


Nicolás Bravo se retiró de la vida pública y el 22  de abril de 1854 fue encontrado muerto, junto a su esposa en Chilpancingo , algunos afirman que fueron envenenados. 

Bravo fue enterrado en la parroquia de Chilpancingo, y luego, en 1903 , sus restos fueron trasladados a la Catedral de la Ciudad de México, mas tarde  se movieron de nuevo en 1925, al mausoleo situado en la base de la columna de El Ángel de la Independencia , donde por fin descansa en paz junto con los restos de Juan Aldama , Ignacio Allende , Vicente Guerrero , Miguel Hidalgo y Costilla , José Mariano Jiménez , Mariano Matamoros , Francisco Javier Mina , José María Morelos y Pavón , Andrés Quintana Roo , Leona Vicario y Guadalupe Victoria 



-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

viernes, 15 de febrero de 2019

10 Relatos Historicos de Mexico - Resumen

10 Relatos Históricos de MéxicoResumen

--------------------------  -----------------------

1.- Mexicas y LaTriple Alianza (México)… Según el mito de fundación de Tenochtitlán  ocurre en el año de 1325, cuando los mexicas provenientes de Aztlán (Lugar de Garzas) emigran hacia el sur de América en busca de la tierra prometida por su dios Huitzilopochtli quien les ordenó fundar una ciudad en donde encontraran un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente.2
El 13 de marzo de 1325 los aztecas llegaron a lo que hoy se conoce como el Valle de México, (algunos historiadores dicen que vieron la señal y fundaron México-Tenochtitlan). Entraron al Valle de México llegaron en lo que actualmente es el Bosque de Chapultepec, donde residieron hasta que en una nueva expedición al centro del valle encontraron, el 18 de julio de 1325, en un islote rodeado de agua, una penca donde se encontraba un nopal y sobre el nopal un águila devorando una serpiente. Fue allí donde fundaron la Gran Tenochtitlan, ciudad y capital del imperio mexica.
A la víspera de la llegada de los conquistadores españoles a Tenochtitlan en 1519, el también llamado imperio mexica se extendía desde el Valle de México hacia las costas del Pacífico y del Golfo de México y desde Querétaro en el norte hasta Oaxaca en el Sur, incluyendo áreas de influencia en Chiapas y Guatemala. Este dominio sobre una gran extensión territorial se apoyaba en el poder militar y económico que los mexicas ejercían por medio de sus ejércitos y los tributos que exigían a los pueblos y señoríos conquistados. No obstante, los mexicas no lograron someter del todo a los pueblos huasteco, totonaca y tlaxcalteca. A la postre estos pueblos en alianza con los conquistadores españoles y otros pueblos sometidos lograrían doblegar el poderío militar del Imperio Mexica durante el sitio y toma de Tenochtitlan en 1521. Victoria militar que abrió paso a un nuevo orden económico y social durante el largo periodo de conquista de México

2.- Virreinato Entre la caída de Tenochtitlan y el establecimiento del virreinato de Nueva España transcurrieron catorce años. En ese tiempo, el gobierno quedó primero a cargo de Hernán Cortés, que se autoproclamó Capitán General de Nueva España. Luego fueron nombradas las Reales Audiencias de México, dependientes de la Corona de Castilla, con el propósito de realizar una mejor administración del virreinato.
El virreinato fue establecido en 1535, y su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco. En su historia, la Nueva España fue regida por 62 virreyes de diferente importancia histórica, entre los que destacan Antonio María de Bucareli (1771-1779) y Fray Payo Enríquez de Rivera (1672-1680).
El descubrimiento de nuevos yacimientos de distintos minerales en el centro y norte del territorio (desde Sonora hasta el sur de la provincia de México) permitió que gradualmente la Nueva España ocupara el lugar de privilegio, especialmente en la extracción de plata. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío o los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.
El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos, Veracruz en el golfo; y Acapulco en el Pacífico, a éste llegaba la Nao de China, una nave que transportaba productos de las islas Filipinas a Nueva España y de ahí a la metrópoli. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y de las regiones intermedias entre ambos. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos no estaba permitido.

3.- El 16 de septiembre de 1810…  es la fecha que marca el inicio del movimiento armado, dirigido por Miguel Hidalgo; quien fuera un simple sacerdote logró movilizar a una gran parte del pueblo mexicano con lo que se conoce como El grito de Dolores, ya que hizo un llamado a los habitantes de La Nueva España en la iglesia de Dolores.
Uno de los pretextos tomados por los criollos para reclamar la independencia de los virreinatos fue la ocupación de España por Napoleón Bonaparte y las tropas francesas en 1808. En varias partes de América Latina tuvieron lugar rebeliones independentistas, algunas más exitosas que otras. México no fue la excepción. Los primeros intentos separatistas de Nueva España corresponden los hechos ocurridos durante la Crisis política de 1808 en México, se formó una Junta de Gobierno la cual contaba con cierta simpatía del virrey José de Iturrigaray, pero un golpe de Estado realizado por Gabriel de Yermo depuso al virrey y a consecuencia se encarceló a los promotores de la junta: Melchor de Talamantes, Juan Francisco Azcárate y Lezama, Francisco Primo de Verdad y Ramos y José Antonio de Cristo. La Real Audiencia, que favorecía a los golpistas, nombró a Pedro de Garibay como virrey interino y toda idea de separatismo fue sofocada. Las reuniones entre criollos continuaron, pues la inconformidad con su situación secundaria en la sociedad novohispana y la ocupación francesa de la metrópoli eran la oportunidad para conseguir un gobierno local. El siguiente intento por establecer un congreso independiente y autónomo fue la Conjura de Valladolid en 1809, pero fue descubierta y sus miembros fueron procesados.
La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México. En la conspiración participaron, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama y el cura Miguel Hidalgo. Sería este último quien daría el llamado "Grito" a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810.
4.- Derrota del Ejercito insurgente … En 1811, tras varias victorias, entre las que destacan la toma de Guanajuato, Valladolid, y la derrota que propinaron a las tropas realistas en Cerro de las Cruces, a tiro de piedra de la Ciudad de México, el ejército insurgente se retiró hacia occidente. Fue derrotado en la Batalla del Puente de Calderón por Félix María Calleja, a la postre virrey novohispano. Las tropas realistas persiguieron a las de la insurgencia hasta apresarlas en Acatita de Baján, Coahuila. Los líderes fueron fusilados en la ciudad de Chihuahua y sus cabezas trasladadas a Guanajuato para exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
5.- Las Conspiraciones de la Profesa .. En España, en 1820 un pronunciamiento militar dio inicio al llamado trienio liberal, durante el cual se restablecieron la Constitución y los decretos de Cádiz. La élite novohispana estaba en contra de esa ideología por lo que se decidió por la Independencia. En las Conspiraciones de la Profesa se encargó a Agustín de Iturbide encabezar la tarea. Éste selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó Juan O'Donojú el nuevo Jefe político superior y Capitán general de Nueva España, mal denominado el último virrey, quien firmó con Iturbide los Tratados de Córdoba en agosto y aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821.
Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de Chile, Gran Colombia y Perú. En 1825, los Estados Unidos reconocieron a la nueva nación con los límites de 1820 establecidos por el gobierno estadounidense y la Corona de España, en el Tratado de Adams-Onís. Los límites estaban fijados por el paralelo 42ºN, las Rocallosas, el río Nexpentle, el río Rojo y el río Sabina hasta desembocar en el golfo de México.
6.- Primer Imperio Mexicano.. El Imperio Mexicano duró seis meses. Rápidamente se vio envuelto en una crisis financiera derivada de la necesidad de pagar los daños provocados por los once años de revolución independentista. Además, los grupos republicanos cobraban cada vez más fuerza. En el año de 1823, Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero proclamaron el Plan de Casamata, por el que negaban al gobierno de Iturbide y anunciaban la instauración de una república. El emperador intentó defenderse por medio de las armas, pero su ejército fue derrotado y él exiliado en ese mismo año. Con la derrota del Imperio, las provincias centroamericanas se separaron de México y formaron las Provincias Unidas de Centroamérica. Chiapas decidió quedarse unido a México.
7.- La Primera República Federal…  Es un período de la historia de México que corresponde a la primera ocasión en que se instauró el régimen federal como forma de gobierno del Estado mexicano. La República fue proclamada el 1 de noviembre de 1823 por el Congreso Constituyente, meses después de la disolución del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. La República fue establecida formalmente el 4 de octubre de 1824 con la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
La República Federal duró casi doce años, hasta el establecimiento de la República Centralista el 23 de octubre de 1835.
El primer intento de federación en la Historia de México fue una experiencia corta, caracterizada por inestabilidad política, social y violencia. La República fue gobernada por dos triunviratos y nueve presidentes. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, fue el único presidente que completó su mandato constitucional durante este periodo.
El período estuvo marcado también por varios intentos de reconquista española y el intento de México de conquistar Cuba.
El problema principal para la consolidación de la federación fue la división y constantes pugnas entre federalistas y centralistas.
8.- El porfiriato o porfirismo…   Fue un período de la historia de México durante el cual el poder en México estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911.
El período se acota a partir de dos acontecimientos políticos: el primero, cuando el 28 de noviembre de 1876 Díaz inicia su primer mandato presidencial meses después de vencer a los lerdistas e iglesistas; el segundo, el 25 de mayo de 1911, cuando meses después de haber estallado la Revolución, el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio a Francia.
9.- La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar el culto católico en la nación.
La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.
10.- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana de carácter político libertaria que, al iniciar en 1994 y hasta el 2006, fue militar y que a la fecha de este artículo es un movimiento político.  Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados intentaron ocupar siete cabeceras municipales el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, en español; NAFTA, en inglés), firmado por Canadá, Estados Unidos y México durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Cabe aclarar que, siendo inicialmente un movimiento marxista leninista, cambió la estrategia de imagen y se autocatalogó como un grupo que reivindicaba los derechos indígenas, quizás previendo que una imagen de guerrilla dura e ideológicamente desconectada de la mayoría del pueblo mexicano no causaría la empatía ni el apoyo deseado, cuestiones que no se mencionan en la Primera Declaración de la Selva Lacandona. Asimismo, la improvisación de una imagen enigmática dada por el pasamontañas, que utilizaron debido al golpe mediático que significó la aparición de su vocero principal, el autodenominado subcomandante Marcos con esta prenda, da cuenta del excelente manejo de imagen, pues impactó en el imaginario popular mexicano, dado a recordar figuras históricas y hechos concretos por medio de simbología y actos de esta naturaleza, la creación de mitos. Tras la represión militar recibida, se emprendió una actividad política. Su mando recibió el nombre de Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.



Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

lunes, 23 de septiembre de 2013

Cronología del Escudo Nacional Mexicano - Resumen

Cronología del Escudo Nacional Mexicano


Los aztecas, quienes probablemente adoptaron costumbres guerreras antiguas (ver Toltecas) no son conocidos por sus batallas y el uso de banderas en el campo de batalla. Las banderas o pantli estaban hechas de plumas de distintos colores y mostraban el escudo de armas particular del oficial que lo portaba. Bernal Díaz del Castillo menciona que Hernán Cortés venció a los aztecas en Otumba al derribar al general que portaba la bandera. Los aztecas supusieron que el general había sido hecho prisionero y por ello abandonaron el campo de batalla.

Otros reinos indígenas, que no habían sido subyugados por los Aztecas, tenían sus propios escudos de armas. Notablemente los reinos de Tlaxcala y Michoacán.

Por algunos meses, después de la dimisión del Tlatoani (ver Moctezuma II y Cuauhtémoc) Cortés gobernó México como soberano virtual. Luego, se podría decir que su escudo de armas era el escudo oficial en México. Su insignia personal portaba la imagen de la Virgen María. Se sabe que llevaba consigo su insignia durante la conquista de México.

  • De 1521 a 1821, el Escudo de Armas de la Nueva España era la Cruz de San Andrés. Siempre se mostraba junto con el escudo de armas de España.

  • En 1810, Miguel Hidalgo, líder de la primera etapa de la guerra de Independencia, usó un estandarte de la Virgen de Guadalupe, tomado de la parroquia de Atotonilco, como su bandera. Esta bandera se exhibe en el Museo Nacional de Historia junto y en el mismo rango que banderas mexicanas más recientes.

  • En 1812, durante la segunda etapa de la guerra de independencia, José María Morelos y Pavón usó un águila parada sobre tres arcos y un cactus. En letras pequeñas dentro de los arcos estaba el acrónimo "VVM" que significa "Viva la Virgen María". En letra grandes y rodeando el águila aparecía en letras doradas la leyenda "OCVLIS ET VNGVIBVS AEQVE VICTRIX", "Por sus ojos y manos igualmente victoriosos".

  • En 1821, Agustín de Iturbide, primer Emperador de México, añadiría una corona real al águila como el símbolo de su imperio. Los elementos se dibujarían al estilo europeo, con el águila de frente.

  • En 1823, con un diseño por José Mariano Torreblanca, la corona se omitiría y se añadirían nuevos elementos de la tradición europea para celebrar la victoria de la República. El escudo de armas devino oficial y empezó a ser usado en monedas, estampas, sellos y papeles oficiales. Pero no fue hasta 1917 que esto sería definido por ley, por lo que se pueden encontrar muchas variantes.

  • En 1863, Maximiliano de Habsburgo, segundo Emperador de México, volvería a añadir la corona real, y el escudo de armas estaría envuelto en el manto imperial con el lema Religión, Independencia

  • En 1865, en una segunda versión, desaparecía la corona real, y se añaden dos grifos, con el lema Equidad en la justicia

  • En 1867, después de la caída del Segundo Imperio, la República restauró muchos de los elementos de la versión de 1823.

  • En 1887, el presidente Porfirio Díaz haría cambios al águila, para que su apariencia general reflejara el estilo francés de la época.

  • En 1916, el presidente Venustiano Carranza revirtió los cambios hechos por Díaz, y restauró algunos de los símbolos aztecas originales. La serpiente acuática fue reemplazada por la serpiente de cascabel, y el águila ahora se mostraba de lado, en lugar de mostrarse de frente. Este diseño fue creado por los artistas Antonio Gómez y Jorge Enciso. De cualquier manera, debido a los problemas políticos de la época, el escudo no se hizo oficial hasta 1932, bajo el mandato del presidente Abelardo L. Rodríguez.

-->



  • En 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó un pequeño cambio, de modo que el águila se mostrara más agresiva. Este diseño del pintor Francisco Eppens Helguera y del arquitecto Pedro Moctezuma[2] se usa hasta la actualidad. Además, se promulgó una ley para definir y controlar el uso de los símbolos nacionales.

  • En 1984, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado promulga la ley actual que gobierna el diseño y uso de los símbolos nacionales, entre ellos, el escudo nacional.





  • -------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

    Bibliografia:


    Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
    Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
    https://www.ecured.cu 
    www.wikipedia.org

    --------------------------  -----------------------

    sábado, 21 de septiembre de 2013

    Efemérides Oficiales de Septiembre en México - Resumen

    Efemérides  Oficiales del mes de Septiembre en México

    -    1    -
    1925.
    El Presidente  Plutarco  Elías Calles inaugura el Banco de México.

    1939.
    Estalla la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Alemania a Polonia.

    1982.
    El Presidente José López Portillo nacionaliza la banca.

    Apertura del Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Unión. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

    -    2    -
    1856.
    Muere en la Ciudad de México, Luis de la Rosa Oteiza, abogado y político, quien participó en la redacción de los Tratados  de Guadalupe Hidalgo, que marcaron  el fin de la Guerra que México sostuvo contra  Estados Unidos, entre 1846 y 1848.

    1932.
    El ingeniero Pascual Ortiz Rubio renuncia a la Presidencia de la República.

    1945.
    Se firma la rendición de Japón, abordo del Acorazado Missouri, con lo que termina de forma oficial la Segunda Guerra Mundial.

    1991.
    Muere el diplomático Alfonso García Robles, impulsor del Tratado  de Tlatelolco para la no proliferación nuclear.

    -    3    -
    1884.
    Nace en Tingüindín, Michoacán, el general  Francisco J. Múgica, revolucionario y mentor  ideológico de Lázaro Cárdenas.

    1934.
    Daniel Cosío Villegas, intelectual mexicano, funda el Fondo de Cultura  Económica, una de las editoriales más importantes de México en Iberoamérica.

    -    4    -
    1861.
    El ministro de Relaciones Exteriores,  Juan Antonio  de la Fuente, comunica al Presi- dente Juárez la protesta de Francia e Inglaterra por la suspensión de pagos de la deuda mexicana.

    1924.
    Nace en la Ciudad de México, el jurisconsulto Héctor Fix Zamudio, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

    1939.
    El Presidente  Lázaro  Cárdenas anuncia la neutralidad de México frente a la Segunda Guerra Mundial.

    1941.
    Se funda la Sociedad Botánica de México para el estudio de la flora mexicana.

    1969.
    Se inaugura la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo METRO en el Distrito Federal.

    -    5    -
    1913.
    El General Rafael Buelna, joven revolucionario sinaloense, derrota  a las fuerzas huertistas en Sautla, Nayarit.

    1914.
    Nace Nicanor Parra, uno de los poetas líricos chilenos más originales de la época actual, autor de Cancionero sin nombre.

    1920.
    Se llevan a cabo las elecciones para designar Presidente  de la República. Contienden Álvaro Obregón y Alfredo Robles Domínguez. El resultado favoreció a Obregón, quien fungió como primer mandatario  de México entre 1920 y 1924.

    -    6    -
    1847.
    Rotas las conversaciones entre México y Estados Unidos, Nicholas P. Trist manifiesta que sus tropas avanzarán sobre Chapultepec y la Ciudad de México.

    1860.
    El Presidente Benito Juárez proclama las Leyes de Reforma en Guanajuato.

    1971.
    Muere en la Ciudad de México, Ezequiel Padilla Peñaloza, orador,  político, diplomático y escritor.
    -    7    -
    1915.
    El General Rodolfo Fierro fusila al General Tomás Urbina, cerca del río Las Nieves, Chihuahua.

    1946.
    Primera transmisión televisiva en blanco y negro en México.

    1949.
    Muere José Clemente Orozco integrante  junto con David Alfaro  Siqueiros y Diego Rivera  del movimiento muralista mexicano.

    -    8    -
    1824.
    Nace en España, Jaime Nunó Roca, autor  de la música del Himno Nacional Mexicano.

    1847.
    Batalla de Molino del Rey. Las tropas mexicanas enfrentaron a los invasores americanos en Chapultepec.

    1862.
    Muere Ignacio Zaragoza,  héroe de la Batalla del 5 de mayo.

    1869.
    Nace José María Pino Suárez, quien se destacó como abogado, poeta y político. Se desempeñó como vicepresidente durante el mandato de Francisco I. Madero.

    Día Internacional de la
    Alfabetización.

    -    9    -
    1731.
    Nace en la ciudad de Veracruz,  Francisco Javier Clavijero, historiador y escritor.

    1908.
    Nace en Hidalgo del Parral, Aurora Reyes, considerada la primera muralista mexicana.

    1931.
    México ingresa a la Sociedad de las Naciones.

    -    10   -
    1786.
    Nace Nicolás Bravo, insurgente a las órdenes de José María Morelos, se le conoció como “Héroe del Perdón”.

    1852.
    Nace en la ciudad de Zacatecas, el compositor Genaro Codina, autor de “La Marcha de Zacatecas”.

    Día Mundial para la
    Prevención del Suicidio.

    -    11  -
    1875.
    Se inaugura la Academia Mexicana de la Lengua.

    1950.
    El gobierno de México firma un acuerdo con la UNESCO para crear el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) con sede en Pátzcuaro, Michoacán.

    1971.
    Se crea el Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE), como un organismo público descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

    Aniversario de la Victoria sobre el Ejército Español en Tampico, en 1829. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

    -    12  -
    1847.
    Conmemoración de la gesta heroica del Batallón de San Patricio, en 1847. La Bandera Nacional deberá izarse a media asta.

    1896.
    Aparece el primer número del diario El Imparcial,  obra del periodista Rafael Reyes Espíndola.

    1919.
    Se funda la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid. Su primer director fue Luis González Obregón.

    -    13  -
    1812.
    Muere ejecutado por orden del virrey  Francisco Xavier Venegas, el insurgente Leo- nardo Bravo.

    1813.
    Instalación del Congreso de
    Chilpancingo.

    1847.
    Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec. La Bandera Nacional deberá izarse a media asta.

    1912.
    Muere en Madrid, España, Justo Sierra Méndez, escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano.

    2004.
    Muere en la Ciudad de México, Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, coinventor de la píldora anticonceptiva.

    -    14   -
    1824.
    Incorporación del estado de Chiapas al Pacto Federal. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

    1902.
    El Presidente Porfirio Díaz coloca la primera piedra del edificio de Correos.

    1920.
    Nace Mario Benedetti, destacado  escritor  uruguayo de cuentos, novelas y poemas.  Entre  sus obras  está La Tregua.

    1945.
    Inician las actividades de los estudios Churubusco, con el rodaje de “La morena de mi copla”.

    -    15  -
    1829.
    El Presidente Vicente  Guerrero expide un decreto para abolir la esclavitud.

    1854.
    En solemne función se cantó por primera vez el Himno Nacional Mexicano en el Teatro  Santa Anna.

    1890.
    Nace Agatha Mary Clarissa Miller, autora británica de best sellers policiales, mejor conocida como Agatha Christie. Algunas de sus obras han sido llevadas al teatro y al cine.

    Conmemoración del Grito de Independencia. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

    -    16  -
    1810.
    Aniversario del inicio de la Independencia de México. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

    1827.
    El Presidente Guadalupe Victoria celebra por primera vez el Grito de Dolores, lo que hicieron los siguientes mandatarios como tradición que habría de cambiarse al día 15 de septiembre.

    1873.
    Nace en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, el revolucionario y anarquista  Ricardo Flores Magón.

    -    17  -
    1820.
    Nace en Pinal de Amoles, Querétaro, Tomás Mejía, militar conservador quien participó en la Guerra de Reforma.

    1964.
    Se inaugura el Museo Nacional de Antropología.

    1973.
    El auto  en donde  viaja  el empresario Eugenio Garza Sada es interceptado  por guerrilleros  de  la  Liga 23 de Septiembre; se desata una balacera en la que el empresario y filántropo es asesinado.

    -    18 -
    1830.
    Nace en la Ciudad de México, José Tomás de Cuéllar, novelista, periodista y diplomático, autor de La linterna mágica.

    1930.
    Inicia transmisiones la radiodifusora XEW, “La Voz de América Latina desde México”.

    1968.
    En el contexto  del Movimiento Estudiantil de 1968, la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México es ocupada por el ejército.

    2000.
    La especialista en halterofilia Soraya Jiménez se proclama ganadora al levantar 215  kg; por primera vez una atleta mexicana obtiene presea de oro en Juegos Olímpicos, en esa ocasión realizados en Sídney, Australia.

    -    19  -
    1876.
    Muere en Ávalos, Chihuahua, el General Donato Guerra, combatiente  de la Guerras de Reforma y la Intervención Francesa.

    1984.
    Desarrollo  de Medios lanza el periódico La Jornada, dirigido por Carlos Payán.

    1985.
    En la Ciudad de México, a las
    7:19 horas, se registra un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter que dura 90 segundos y provoca una de las peores catástrofes  en la historia del país.

    -    20  -
    1870.
    Se funda en la Ciudad de México, la  Escuela Nacional  de Ciegos.
    1964.
    Se inaugura el Museo de Arte Moderno, como emblema ofi- cial de modernización y parte del programa  político de institucionalización de la cultura característico de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

    1970.
    Muere en la Ciudad de México, Arturo  Rosenblueth, director del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto  Politécnico Nacional.

    1992.
    Se acuerdan relaciones diplomáticas entre México y El Vaticano.

    -    21  -
    1810.
    Miguel Hidalgo hace su entrada triunfal en Celaya, Guanajuato.

    1918.
    Nace en Jalisco, el escritor autodidacta  Juan José Arreola.

    Día Internacional de la Paz.

    -    22  -
    1771.
    Asume  el gobierno  virreinal
    Antonio María de Bucareli.

    1810.
    Nombramiento de Miguel Hidalgo  como  Capitán  General del Ejército Libertador.

    1910.
    Se inaugura la Universidad Nacional de México, actualmente Universidad Nacional Autónoma de México.

    1969.
    Muere en la Ciudad de México, Adolfo López Mateos, Presidente    de   México    entre 1958 y 1964.

    -    23  -
    1866.
    El General Porfirio Díaz derrota a las fuerzas invasoras francesas en Nochixtlán, Oaxaca.

    1939.
    Muere en Biarritz, Francia, Francisco León de la Barra, abogado, diplomático, político y Presidente Provisional de México tras la renuncia de Porfirio Díaz.

    1939.
    Muere  Sigmund Freud, médico austriaco, iniciador del psicoanálisis.

    -    24  -
    1865.
    Muere en Álamos, Sonora, el General Antonio Rosales, liberal que participó en la batalla de San Pedro Sinaloa, en la que derrotó a los franceses.

    1982.
    Abre sus puertas el Museo Nacional de Culturas Populares. Su fundador y primer director fue el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla.

    -    25  -
    1873.
    Durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada fueron elevadas a rango constitucional las Leyes de Reforma.

    1877.
    Nace en Guaymas, Sonora, Plutarco Elías Calles, profesor y político revolucionario. Asumió la Presidencia de la República de 1924 a 1928.

    1964.
    Los presidentes López Mateos de México y Lyndon B. Johnson de los Estados Unidos se reúnen en El Paso, Texas para acordar la reintegración  simbólica de El Chamizal.

    -    26  -
    1859.
    Mediante  la Firma del Trata do Mont-Almonte, México  y España restablecen relaciones diplomáticas, rotas por el gobierno  peninsular  a  fines de 1856. A cambio del reconocimiento de España, el gobierno conservador reconoce la deuda con ese país.

    1973.
    Se crea por decreto presidencial el Colegio de Bachilleres, como una opción más para los egresados de secundaria en el Distrito Federal.

    -    27  -
    1821.
    Aniversario de la Consumación de la Independencia. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

    1783.
    Nace en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, Agustín de Iturbide,  militar   y  político. Fue  emperador   de  México del 21  de mayo  de 1822 al
    19 de marzo de 1823.

    1862.
    Nace Miguel Ángel de Quevedo, ingeniero de carrera, llamado “El apóstol del árbol”.

    1944.
    Se inaugura, en el Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de Historia.

    1960.
    Nacionalización de la industria eléctrica.
     

    -    28  -
    1810.
    Las fuerzas de Miguel Hidalgo y Costilla toman la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, Guanajuato.

    1821.
    Se firma el Acta de Independencia de México.

    1974.
    Muere  en la Ciudad de México, Juan Barragán, militar que participó en la Revolución Mexicana.  Escribió la obra Historia del Ejército y de la Revolución Constitucionalista.

    -    29  -
    1786.
    Nace en Tamazula, en el actual estado de Durango, Guadalupe Victoria, insurgente y primer Presidente de México.

    1900.
    El Presidente Porfirio Díaz inaugura la moderna penitenciaría de Lecumberri.

    1900.
    Nace en Zayula, Veracruz, Miguel Alemán Valdés, abogado y político. Presidente de México entre 1946 y 1952.

    1913.
    Surge la División del Norte, comandada por Francisco Villa.

    1921.
    Álvaro Obregón publica el decreto  que crea la Secretaría de Educación Pública.

    1934.
    Se inaugura el Palacio de Bellas Artes, con la comedia La verdad sospechosa.

    -    30  -
    1765.
    Aniversario del nacimiento de José María Morelos y Pavón. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

    1812.
    Se hace el solemne juramento en México de la Constitución de Cádiz por parte del virrey y demás autoridades y se hace público el indulto concedido con motivo de su promulgación.

    1867.
    Nace en Teocaltiche, Jalisco, Victoriano  Salado Álvarez, abogado, escritor, político y diplomático.



    --------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

    Bibliografia:


    Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
    Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
    https://www.ecured.cu 
    www.wikipedia.org

    --------------------------  -----------------------