Mostrando entradas con la etiqueta comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Harappa el Sitio Arqueológico - Resumen



-------------------  ---------------------  ----------------------
Harappa el Sitio Arqueológico


Harappa es un sitio arqueológico en la región de Punjab , al noreste de Pakistán , cerca de la ciudad de Harappa, de donde toma su nombre.
Fue una de las ciudades fortificadas más importantes de la civilización del valle del Indo y de la llamada "cultura del cementerio C".

La ciudad floreció alrededor del 3300 a. C. hasta aproximadamente el 1600 a. C. que fue invadida por el río Ravi , aunque las primeras asignaciones de agricultores relacionadas con la cuenca del Indo datan de mediados del séptimo milenio antes de Cristo.
En un período comprendido entre 2600 y 1900 a. C., Harappa  presento uno de los métodos de escritura más antiguos del subcontinente indo-pakistaní; De manera similar a los sumerios , se concibió un guión silábico que comprendía unos 400 signos diferentes. En este período se intensificó el tráfico comercial con Mesopotamia , la Península Arábiga y las llanuras bactrianas .
Después de 1800 a C. comenzó una serie de cambios climáticos, incluido el aumento de la intensidad de los monzones de invierno y la disminución de los monzones de verano, que facilitaron el cultivo por inundación. Alrededor de 1600 a C. el sitio fue definitivamente abandonado a favor, principalmente, de las pequeñas colinas al pie del Himalaya, donde, sin embargo, no se reconstruyeron complejos de viviendas tan extensos y elaborados. La población restante se dispersó en pequeños pueblos donde su cultura sufrió empobrecimiento, con el abandono del uso de la escritura .

Descripción 
Se estima que tenía casi 40,000 residentes, una ciudad extremadamente poblada para esa época. También se excavaron dos necrópolis en Harappa , una de la civilización del valle del Indo con la sepultura en posición acostada y la cabeza hacia el norte, la otra, más tarde que la cultura del cementerio H , que se destaca en particular por el tipo cerámica, fabricación de gres(cerámica de pasta) , procesamiento de conchas marinas, cuentas de ágata y lapislázuli, adornos de loza .
Los agricultores y los cazadores de la época tuvieron éxito en la domesticación del cebú y búfalos y cultivar el trigo y la " cebada . El área urbana estaba dominada por una ciudadela elevada, mientras que debajo de la acrópolis había pequeñas casas dispuestas en un patrón ortogonal. Algunas plataformas circulares y otros edificios grandes, dispuestos en dos filas y equipados con orificios para ventilación, probablemente estaban destinados a almacenar cereales .

Las excavaciones arqueológicas 
Richard Meadow hizo las primeras excavaciones entre 1872 y 1873 , pero solo en los años veinte y treinta se excavó sistemáticamente el sitio.
De Harappa viene un gran número de exposiciones, entre ellas la cerámica finamente decorada, las figurillas de arcilla , los sellos de esteatita y otros objetos relacionados con la vida diaria y objetos funerarios.

Al lado del sitio se encuentra la construcción de un gran museo sobre la civilización del valle del Indo.

Lo que está claro es que la sociedad de Harappan no era completamente pacífica, con los restos óseos humanos encontrados y que demuestran algunas de las tasas más altas de lesiones (15.5%) encontradas en la prehistoria del sur de Asia.  El análisis paleopatológico demostró que la lepra y la tuberculosis estaban presentes en Harappa, con la mayor prevalencia de enfermedades y traumas presentes en los esqueletos del Área G (un osario ubicado al sureste de las murallas de la ciudad). [12] Además, las tasas de traumatismo cráneo-facial e infección aumentaron con el tiempo, lo que demuestra que la civilización colapsó en medio de enfermedades y lesiones. Los bioarqueólogos que examinaron los restos han sugerido que la evidencia combinada de las diferencias en el tratamiento mortuorio y la epidemiología indican que algunos individuos y comunidades en Harappa fueron excluidos del acceso a recursos básicos como la salud y la seguridad, una característica básica de las sociedades jerárquicas en todo el mundo. 
Los excavadores del sitio han propuesto la siguiente cronología de la ocupación de Harappa: 

  • Aspecto Ravi de la fase Hakra , c. 3300-2800 a. C.
  • Fase de Kot Dijian (Harappan temprano), c. 2800 - 2600 a. C.
  • Fase de Harappan, c. 2600-1900 a. C.
  • Fase de transición, c. 1900 - 1800 a. C.
  • Fase tardía de Harappan, c. 1800 - 1300 a. C.







--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------
-----  ----------

miércoles, 5 de marzo de 2014

El Fetichismo de la Mercancía - Resumen


-------------------  ---------------------  ----------------------


 Fetichismo de la Mercancía
--------------------------  -----------------------
En la crítica de Karl Marx de la economía política del capitalismo , El fetichismo de la mercancía es la percepción de las relaciones sociales que intervienen en la producción , no como relaciones entre las personas , pero si  a medida que las relaciones económicas entre el dinero y las mercancías son intercambiadas en el comercio de mercado. Como tal, el fetichismo de la mercancía se transforma a los aspectos subjetivos , abstractos de valor económico en las cosas objetivas , reales que las personas creen que tienen un valor intrínseco.

La teoría del fetichismo de la mercancía se presenta en el primer capítulo de El capital : crítica de la economía política ( 1867) , en la conclusión del análisis de la forma de valor de los productos básicos , para explicar que la organización social del trabajo es mediada a través del cambio de mercado , la compra y la venta de productos ( bienes y servicios) . Por lo tanto , en una sociedad capitalista , las relaciones sociales entre las personas que hace qué, quién trabaja para quién, el tiempo de producción de una mercancía, etcétera - son percibidos como las relaciones económicas entre los objetos, es decir, lo valioso de un producto dado es cuando existe en comparación con otro producto .

Por lo tanto , el cambio de mercado de los productos básicos enmascara ( oculta ) el verdadero carácter económico de los relaciones humanas de producción, entre el trabajador y el capitalista .

Karl Marx explicó los conceptos filosóficos fetichismo de la mercancía subyacente de este modo :



  • El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente, en que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productores".
  • "En contraste con esto, la forma-mercancía, y la relación de valor de los productos del trabajo en la que aparece, no tienen absolutamente nada que ver con la naturaleza física de la mercancía y las relaciones materiales derivadas del presente. No es más que la relación definitiva social entre los hombres mismos que asume aquí, para ellos, la forma fantastica de una relación entre cosas. En fin, por lo tanto, para encontrar una analogía debemos tomar vuelo en el cielo brumoso de la religión. Allí los productos del cerebro humano parecen figuras como autónomas dotadas de una vida propia, que entran en relaciones tanto entre sí y con la raza humana. Así es en el mundo de las mercancías con los productos de las manos de los hombres. A esto lo llamo el fetichismo que se adhiere a los productos del trabajo tan pronto como se producen como mercancías, y por lo tanto, es inseparable de la producción de mercancías. — Karl Marx, Capital, Volume I"
Marx también argumenta que la economía política clásica no puede salir del fetichismo de la mercancía, pues considera a la producción de mercancías como un hecho natural y no como un modo de producción histórico y, por lo tanto, transitorio. De este fetichismo que se da prácticamente en la producción y el intercambio de mercancías viene la sobreestimación teórica del proceso de intercambio sobre el proceso de producción. De ahí el culto al mercado de parte de algunos economistas, que consideran a la oferta y la demanda como determinaciones fundamentales del movimiento de la economía (ley de la oferta y la demanda).

Ejemplos:  

Fetichismo del dinero: Mostrar la moneda de X pais como la base de la prosperidad. 

Fetichismo del producto: Mostrar el producto de X pais o empresa como la base de la felicidad. 

En la crítica de la economía política 


Karl Marx propuso que, en una sociedad donde los productores independientes, privados comercian sus productos entre sí, por su propia voluntad e iniciativa, y sin mucha coordinación del intercambio de mercado, los volúmenes de producción y las actividades comerciales se ajustan de acuerdo con la fluctuación de valores de los productos (bienes y servicios) a medida que se compran y venden, y de acuerdo con las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Debido a que su convivencia social, y su significado, se expresa a través del intercambio de mercado (comercio y transacción), las personas no tienen otras relaciones entre sí. 

Por lo tanto, las relaciones sociales están continuamente mediadas y se expresan con objetos (mercancías y dinero). Como los productos comercializados se relacionan dependerá de los costos de producción, que son reducibles a las cantidades de trabajo humano, aunque el trabajador no tiene control sobre lo que ocurre con los productos que él o ella produce.

El concepto del valor intrínseco de los productos (bienes y servicios) determina y domina las (empresas) las relaciones económicas entre las personas, en la medida en que los compradores y vendedores se adaptan continuamente sus creencias (expectativas financieras) sobre el valor de las cosas - ya sea consciente o inconscientemente, - a los cambios de precios proporcionales (de valor de mercado) de las materias primas sobre las que los compradores y vendedores creen que no tienen el control real.

El valor de una mercancía se origina a partir de la capacidad intelectual y perceptiva del ser humano para de manera consciente (subjetivamente) atribuir un valor relativo (importancia) de una mercancía, los bienes y servicios producidos por el trabajo de un trabajador. 

El "comportamiento natural" del mercado: es cuando, durante una burbuja económica , los especuladores presumen que la revalorización del capital es una propiedad económica inherente de sus inversiones.

En el transcurso de la competencia comercial entre ellos, los compradores, vendedores y productores no pueden hacer negocios (competir) sin la oscuridad - la confidencialidad y el secreto - por lo tanto la necesidad de las máscaras de los personajes que oscurecen el verdadero motivo económico.

La valoración primaria de la negociación de valores de bienes y servicios,  se expresa como precios monetarios. Los compradores y los vendedores determinan y establecen las relaciones económicas y financieras, y posteriormente se comparan los precios y las tendencias de los precios de mercado.

Teoría cultural 


György Lukács desarrolla la teoría del fetichismo de la mercancía de Karl Marx para desarrollar la teoría de la reificación.


Thorstein Veblen propuso el consumo conspicuo de los productos básicos como la búsqueda de prestigio social.


Desde el siglo 19, cuando Karl Marx presentó la teoría del fetichismo de la mercancía, en la Sección 4, "El fetichismo de la mercancía y su secreto", del primer capítulo del Capital: Crítica de la Economía Política (1867), los conceptos constitutivos de la teoría, y sus explicaciones sociológicas y económicas, han demostrado proposiciones intelectualmente fértiles que permiten la aplicación de la teoría (interpretación, desarrollo, adaptación) para el estudio, examen y análisis de otros aspectos culturales  de la economía política del capitalismo, tales como:


  • Sexualidad sublimada .- La teoría del fetichismo sexual , que Alfred Binet presentó en el ensayo Le fétichisme dans l'amour: la vie psychique des micro-organismes, l'Intensite des imágenes mentales, etc (Fetichismo en el amor: la vida psíquica de Microorganismos, la intensidad de las imágenes mentales, etc, 1887), se aplicó para interpretar el fetichismo de la mercancía como los tipos de relaciones económicas sexualmente cargadas, entre una persona y un producto (bienes y servicios), como en el caso de la publicidad , en el que un comercial de  empresa en que se atribuye cualidades humanas (valores) a una mercancía, para persuadir al comprador a comprar los bienes y servicios que se anuncian.
  • Cosificación.- En Historia y conciencia de clase (1923), György Lukács comenzó a partir de la teoría del fetichismo de la mercancía por su desarrollo de la reificación (la transformación psicológica de una abstracción en un objeto concreto) como el principal obstáculo para la conciencia de clase. La mercantilización impregna todo ser humano consciente . La actividad, como el crecimiento del capitalismo, mercantiliza todas las esferas de la actividad humana en un producto que puede ser comprado y vendido en el mercado.
  • Cultura industrializada.- Fetichismo de la mercancía es teóricamente central en la Escuela filosófica de Frankfurt , sobre todo en la obra del sociólogo Theodor W. Adorno , que describe cómo las formas de comercio invaden la psique humana, cómo el comercio pone a una persona en un rol no de su decisión; y cómo las fuerzas comerciales afectan el desarrollo de la psique .Para el consumidor, los bienes y servicios culturales que se venden en el mercado parecen ofrecer la promesa de una individualidad ricamente elaborada y creativa.
  • Narcisismo Mercantil .-  Con el concepto de narcisismo de los productos básicos, los psicólogos Stephen Dunne y Robert Cluley propusieron que los consumidores que dicen ser éticamente preocupados por el origen de fabricación de los productos básicos, sin embargo, se comportaron como si ignoraran las explotadoras condiciones laborales en las que los trabajadores producen los bienes y servicios, comprados por el "consumidor de que se trate", para que, dentro de la cultura del consumismo , narcisistas . los hombres y las mujeres han establecido tiendas (consumo económico) como una forma socialmente aceptable de expresar la agresión. 
  • El prestigio social.- En la condición social (prestigio) la relación entre el productor de bienes de consumo y las aspiraciones de prestigio del consumidor. Para evitar el estado de ansiedad  de no ser de o perteneciendo a "la clase social a la derecha", el consumidor establece una identidad personal (social, económica, cultural) que se define y expresa por los productos (bienes y servicios) que él o ella compra , posee y utiliza, el dominio de las cosas que se comunican en las "señales correctas" de prestigio social, de pertenencia.
  • La alienación social .- En La sociedad del espectáculo (1967), Guy Debord presenta la teoría de la "du spectacle" - la fusión sistemática de capitalismo avanzado , el medio de comunicación de masas , y un gobierno susceptible de explotar esos factores. El espectáculo transforma las relaciones humanas en las relaciones entre las imágenes objetivadas, y viceversa; en el espectáculo ejemplar, es la televisión, el medio de comunicación en el que las personas permiten pasivamente la existencia de representaciones (culturales) de sí mismos para convertirse en los agentes activos de sus creencias. El espectáculo es la forma que asume la sociedad cuando las Artes, los instrumentos de la producción cultural, se han mercantilizado como actividades comerciales que hacen que de un valor estético en un valor comercial (una mercancía). Por lo cual la expresión artística luego es moldeada por la capacidad de la persona para venderla como mercancía, es decir, como los bienes y servicios artísticos.
  • El signo semiótico.- Jean Baudrillard aplica fetichismo de la mercancía para explicar los sentimientos subjetivos de los hombres y las mujeres hacia los bienes de consumo en el "reino de la circulación", es decir, en  la mística cultural (mistificación) que la publicidad atribuye a los productos (bienes y servicios) con el fin de fomentar al comprador para adquirir los bienes y servicios como las ayudas a la construcción de su propia identidad cultural .

Para enfatizar el carácter específico del fetichismo a la sociedad productora de mercancías, Marx da varios ejemplos de producción social no fetichistas.

Uno de ellos es el de un náufrago en una isla, que debe repartir su tiempo entre los distintos trabajos útiles necesarios para producir los distintos bienes de subsistencia. Siendo el único productor y consumidor de estos bienes, claramente estos no son mercancías, y el náufrago distribuirá su día de trabajo entre los distintos trabajos útiles según lo vea necesario. El proceso de producción es determinado racionalmente por el propio productor/consumidor.


Otro ejemplo es el de los siervos de la Edad Media, signada por la dependencia personal. Aquí el siervo trabaja para sí mismo y para su señor feudal siempre produciendo bienes para el consumo directo, y no mercancías. 

Finalmente, Marx expone el caso de una "asociación de hombres libres que trabajen con medios de producción colectivos y empleen, conscientemente, sus muchas fuerzas de trabajo individuales como una fuerza de trabajo social". En este caso, tendríamos las mismas determinaciones del trabajo que en el caso del náufrago, "sólo que de manera social, en vez de individual". Todos los productos de esta asociación son sociales, de propiedad común, y por lo tanto no se enfrentan entre sí como mercancías. 

--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------


lunes, 13 de enero de 2014

Bloques comerciales del mundo resumen corto


----------------------------- -----------------------------------


Bloques comerciales del mundo



Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.
Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.
Tipos de bloques comerciales
Área de Preferencias comerciales: Los países establecen preferencias arancelarias para comerciar unos con otros, hay librecambio de productos.
Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por uno o más tratados entre dos o más países. Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos sociales y políticos, como la UE.
Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos que intercambian entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN) y ASEAN.
Unión aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos; a)los aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y b)los aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.
Mercado Común: El Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR
Unión económica: Suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros. La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
Integración económica: Se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión económica.
El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que nuclea a los 30 países más desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el desarrollo entre algunos países de América latina. Existe la intención de unir varios bloques para conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar las barreras aduaneras entre los países del continente americano.
La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP y los bloques.

Bloques Activos 
Unión Europea 
Asociación Europea de Libre Comercio 
Comunidad del Caribe 
Unión de Naciones Suramericanas 
Mercado Común del Sur 
Comunidad Andina 
Tratado de Libre Comercio 
Comunidad Económica de Estados de África Occidental 
Comunidad Africana Oriental 
Unión aduanera Sudafricana 
Mercado Común de África Oriental y del Sur 
Tratado de Agadir 
Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico 
Asociación de Naciones del Sureste Asiático 
Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional 
Comunidad Económica Euroasiática 
Mercado Común Centroamericano 
Comunidad Económica Africana 

Mapa de los Bloques comerciales en el mundo 
  




Tratados entre paises sobre comercio

El mundo esta cambiando, las necesidades de los países no son las mismas que hace 30 años, el mercado se esta convirtiendo altamente competitivo pero ahora las empresas no solo deben luchar por posicionarse dentro de su mercado nacional, sino que también deben de estar preparados para enfrentarse a fuertes bloques comerciales consolidados no de una o dos empresas sino ahora apoyados por toda una región geográfica.
El fenómeno de la Globalización a obligado a los diferentes países a consolidarse en grupos para así poder proteger su economía y productos, por medio de diferentes tratados comerciales buscan resguardarse de ser absorbidos dentro mercado mundial, dada estas nuevas necesidades y viendo por el bienestar de cada nación se fueron conformando organizaciones que resguardan los intereses de estos bloques de países para así poder legislar y evitar conflictos internacionales.
Algunas de estas organizaciones son el GATT, la OMC, UE, TLC y otras que a continuación explicare brevemente sobre sus funciones y estado actual, y el como han beneficiado a la economía de los diferentes países que las conforman.
Cabe mencionar que solo es un breve análisis dado que es un tema demasiado extenso y DIA a DIA estas organizaciones firman nuevos tratados o legislaciones acerca del comercio entre ellos.
Nos responderemos a preguntas como ¿Quiénes son?, ¿Cuál es su objetivo primordial?, ¿Qué países las conforman?, ¿Cuál es su estado actual?, nos enfocaremos a cual es el papel que representa México dentro de estas organizaciones y al final haré una conclusión personal sobre que tanto ha beneficiado a nuestra economía y a las empresas de nuestro país.
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.
Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio) (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.
Objetivos oficiales de un TLC
Los principales objetivos de un TLC son:
Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. 
Promover las condiciones para una competencia justa. 
Incrementar las oportunidades de inversión. 
Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. 
Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. 
Fomentar la cooperación entre países amigos. 
Ofrecer una solución a controversias. 
Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.

Ejemplos de tratados de libre comercio en América
Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN 
Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (en proyecto) 
Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana 
Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos 

El GATT

El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) es un tratado multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendentes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.

Diferencia entre el GATT y la OMC

El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un organismo internacional. La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual. A pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales, durante varias rondas de negociación del GATT, particularmente en la Ronda Tokio, los acuerdos bilaterales crearon un intercambio o comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros. Los arreglos de la OMC son generalmente un acuerdo multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es el del GATT. Sin embargo los cambios más relevantes se pueden enumerar como siguen: Mayor número de miembros, el GATT carecía de una base institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien definida y en función de sus acciones, ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales reguladas por la OMC y es por ello que se puede decir que este es el foro más grande en temas de comercio, por último después de llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de comercio y defensa de este, como en los casos de la protección al derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en practicas comerciales.

Unión Europea

La Unión Europea (UE) es una comunidad singular de veintisiete Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las Comunidades Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX.Su singularidad reside en su carácter en parte supranacional y en parte intergubernamental, lo que ha desarrollado especiales relaciones políticas entre sus miembros que se traducen en el establecimiento de un mismo ordenamiento jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del Derecho comunitario sobre el nacional rige allí donde se ha producido cesión de competencias (y en aquellos casos en que las normas nacionales entren en colisión con las normas comunitarias). En realidad, el Derecho comunitario no es superior al Derecho interno de los Estados miembros de la Unión, sino que se integra en él coexistiendo de manera interdependiente (el Derecho comunitario no es supraconstitucional, sino más bien metaconstitucional o paraconstitucional).
La Unión Europea está compuesta de 27 países soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido.
Hay tres países candidatos oficiales, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, y Turquía. Los países de los Balcanes Occidentales, Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia son reconocidos oficialmente como candidatos potenciales. Kosovo es también considerado por la Comisión Europea como un potencial candidato, pero esta institución no lo lista como un país independiente, porque no todos los Estados miembros lo reconocen como un país separado de Serbia.
Para unirse a la UE, un país debe satisfacer los criterios de Copenhague, definidos en 1993 en el Consejo Europeo de Copenhague. Estos exigen una democracia estable que respete los derechos humanos y el Estado de Derecho; una economía de mercado viable capaz de competir dentro de la UE, y la aceptación de las obligaciones de la adhesión, incluida la legislación de la UE. La evaluación del cumplimiento de los criterios por parte de un país es la responsabilidad del Consejo Europeo. El marco actual no especifica cómo un país puede salir de la Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985), pero el proyecto de Tratado de Lisboa contiene un procedimiento formal para la retirada.
Cuatro países de Europa occidental que han optado por no adherirse a la UE se han comprometido en parte con la economía de la UE y sus reglamentos: Islandia, Liechtenstein, y Noruega son una parte del mercado común a través del Espacio Económico Europeo, y Suiza tiene vínculos similares a través de tratados bilaterales. Las relaciones entre la Unión Europea y microestados como Andorra, Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano incluyen el uso del euro y otras cooperaciones



-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------