Mostrando entradas con la etiqueta marx. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marx. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2019

La Filosofía de la Historia - Resumen

La Filosofía de la Historia
-------------------  ---------------------  ----------------------

La filosofía de la historia trata del significado espiritual de la historia y su posible propósito teleológico . Pregunta si hay un diseño, un propósito o un principio rector en el proceso de la historia, y qué papel ocupa el ser humano allí. Otras preguntas sobre las cuales se cuestiona esta disciplina son si la historia consiste en la realización de la verdad o de un orden moral , si es cíclica o lineal, o si existe el concepto de progreso .

Desde un punto de vista más positivista , la filosofía de la historia es la disciplina filosófica que estudia la fenomenología histórica de eventos basados ​​en los cánones de la ciencia, considerando cada entidad ideal y metafísica como meros objetos de estudio.

El primero en usar el término fue probablemente Voltaire con su La philosophie de l'histoire de 1765 , aunque la búsqueda de un sentido de la historia es mucho más temprana.

El término historiosofia  , acuñado por Gershom Scholem  es sustancialmente equivalente a la filosofía de la historia , incluso si se refiere más precisamente a la intersección de la historia y la metafísica .

La filosofía de la historia también difiere de la historiografía , que es el estudio de la historia como disciplina académica y, por lo tanto, se refiere a sus métodos y prácticas, así como a su desarrollo temporal como disciplina. Al mismo tiempo, la filosofía de la historia debe distinguirse de la historia de la filosofía , que es el estudio del desarrollo de ideas filosóficas en su secuencia temporal.

Concepciones de la historia
En teoría, las concepciones de la historia pueden considerarse " historicistas " si interpretan la sucesión de eventos como un proceso único, unidireccional, providencial o portador del progreso. A estos se opondrían aquellas filosofías que entienden la historia:

como retroceso: los griegos conocían el mito de la edad de oro , descrito, por ejemplo, por Platón, una era de perfección de la cual la humanidad ha caído gradualmente; concepción reafirmada por pensadores esotéricos como René Guénon , que identifican la modernidad con la edad oscura de Kali Yuga , aunque en vista de un retorno al origen;
como un ciclo: los antiguos estoicos interpretaron el mundo como una repetición de los ciclos cósmicos , una visión adoptada por Nietzsche con el mito del eterno retorno y, en un sentido diferente, por Spengler , según el cual las civilizaciones nacen, crecen y mueren de la manera necesaria;
como una oportunidad: por ejemplo, Schopenhauer considera pesimistamente la historia como carente de objetivo y propósito, un teatro ilusorio y doloroso de eventos en su mayoría similares.  Una actitud antihistórica y escéptica hacia cualquier teleología del devenir caracteriza el pensamiento de Karl Popper , así como el pensamiento estructuralista y posmoderno.
En cualquier caso, estamos tratando con conceptos cuyos contornos no son definibles y a menudo se superponen, que han tratado de investigar la naturaleza de la historia también en relación con la acción libre del hombre.

Formulaciones en la esfera cristiana

El primer intento de enmarcar la historia de forma visual y filosófica metafísica se debe a la concepción lineal y progresiva del tiempo adecuado para el cristianismo , mientras que en el mundo antiguo, así como en las doctrinas orientales, la trayectoria seguida por el hombre en un aparente progreso regresó varias veces en Sus pasos iniciales, en una continuación de eventos que son siempre los mismos, de manera similar al curso natural del ciclo de las estaciones .  Sin embargo, Séneca expresó su confianza en el progreso futuro , consciente de que el conocimiento que poseía en su época es mayor que el que poseía en el pasado, destinado a ser superado por el conocimiento de las generaciones posteriores.

Agostino di Ippona es, por lo tanto, considerado el primer filósofo en introducir la historia en la filosofía , una dimensión nunca investigada explícitamente por el pensamiento griego .  Su concepción encaja en el contexto escatológico del Antiguo Testamento , según el cual Dios usa la historia para llevar a cabo sus propios proyectos de redención. En el pensamiento griego, la idea del contraste entre el bien y el mal estaba ciertamente presente , pero la noción de pecado estaba ausente , por lo que no había una visión lineal de la historia (como un camino hacia la redención hacia la salvación),  y el el mundo fue concebido solo en forma cíclica .Agustín, por otro lado, vio cómo la lucha entre el bien y el mal tiene lugar sobre todo en la historia. Esto significa que Dios interviene activamente en la vida terrenal de los hombres, interesándose en ellos para educarlos y liberarlos de las cadenas de la corrupción.

Según Agustín, sin embargo, quedó un abismo entre Dios y el mundo. La providencia divina , mientras guía el camino de la humanidad, sigue siendo externo y trascendente con respecto a la misma: la guía, en el sentido de que las direcciones hasta el punto donde va a terminar la historia, para abrir en lo que está más allá del tiempo . Principio y fin, por lo tanto, permanecen más allá, en un plano trascendente .

Una perspectiva escatológica se encuentra en la Edad Media en la expectativa de Gioacchino da Fiore , uno de los primeros teólogos cristianos en concebir una subdivisión de la historia en tres grandes épocas :  a una época del Padre , correspondiente al judaísmo y al Antiguo Testamento , marcado por Moisés , o el carnero que destruye el toro (episodio del " becerro de oro "), según Joaquín, se siguió una era del Hijo , en la que Jesús , simbolizado por los peces , se reveló en el cristianismo y en el nuevo Testamento ; finalmente vendría una nueva era, la del Espíritu .

El Renacimiento
En el Renacimiento , la revaloración de la figura del hombre favoreció una nueva conciencia de su papel y su sentido de responsabilidad dentro de la historia . La filosofía política del siglo XVI vio, en particular, el utopismo de Tommaso Moro, por un lado, y el realismo de Maquiavelo, por el otro. Este último, el primer teórico de la " razón de estado ", expresó en el Príncipe su compromiso destinado a construir un poder firme y eficiente, insertado en el ideal renacentista de oponerse a la voluntad y responsabilidad humanas al dominio del azar y las incógnitas de historia.

Sin embargo , Guicciardini rechazó el ideal maquiavélico de un estado fuerte, basado en la comprensión de las leyes a las que la historia está sometida perennemente , según quien la historia política seguía siendo un lugar de choque de fuerzas puramente individuales: de ahí su actitud de confiar en la suya. en particular , destinado a ganancia y beneficio personal.

Los cursos y reivindicaciones históricas de Vico

El intento de combinar el finalismo cristiano de la historia con la libertad del hombre, y con las elecciones que hizo dentro de él, fue perseguido sobre todo por las corrientes neoplatónicas de la era moderna, de las cuales Giambattista Vico fue uno de los principales representantes.  Vico concibió la historia como un desarrollo en la creación de ideas platónicas, verdades eternas que se expresan sin embargo en contingencia: gracias a la forma específica en que el hombre tiene que existir y para expresar las ideas divinas en el mundo, estas se traducen en realidad histórica.

El hombre es el creador de la civilización , pero sobre él hay un principio superior, no finalista, que regula y dirige la historia de acuerdo con leyes que van más allá, o incluso contrastan, con los fines que los hombres proponen. para lograr ( heterogénesis de los extremos ).

"Aunque los hombres han hecho este mundo de naciones ... pero él es este mundo, sin duda, surgió de una mente que a menudo era diferente y a veces completamente contraria y siempre superior a ellos, fines particulares que los hombres les habían propuesto. ".
( Giambattista Vico, Scienza Nuova , conclusión )
Según Vico, el método histórico deberá proceder a través del análisis de los idiomas de los pueblos antiguos "ya que los parlamentos vulgares deben ser los testigos más serios de las antiguas costumbres de los pueblos que se celebraban en el momento en que se formaron los idiomas", y por lo tanto a través de El estudio del derecho , que es la base del desarrollo histórico de las naciones civilizadas.

Este método nos permite identificar en la historia la ley fundamental de su desarrollo, que se desarrolla a través de tres épocas:

la era de los dioses , "en la cual los hombres gentiles creían vivir bajo gobiernos divinos, y todo lo que se les ordenaba mediante auspicios y oráculos";
la era de los héroes , donde se forman repúblicas aristocráticas;
la edad de los hombres , "en la cual todos fueron reconocidos como iguales en la naturaleza humana".
La idea de Vichean de Providence , tomada de Plotinus ,  no debe entenderse como una proactividad proactiva de algo, sino como la adaptación natural de la realidad a las Ideas que la preceden . Se deduce que la historia no obedece necesariamente un propósito deliberado, impuesto desde afuera, sino que genera solo las condiciones históricas y contingentes en las que el hombre se encuentra trabajando: de ellas, el hombre se utiliza a sí mismo como herramientas para llevar a cabo su propia libertad . En otras palabras, utiliza las peculiaridades de las situaciones históricas como una cuestión que debe conformarse de acuerdo con su voluntad . Por lo tanto, la existencia de la Providencia a veces no puede evitar la regresión a la barbarie , a partir de la cual se generará un nuevo curso histórico que volverá sobre, aunque en nuevas formas, a los pasados, porque todos experimentan los mismos modelos eternos y atemporales, según una tendencia cíclica .

Por lo tanto, a diferencia de lo que dirá Hegel , la razón de Vico no crea la verdad , ya que esto es trascendente , no el resultado de un procedimiento histórico; y para comprender la verdad, uno no puede prescindir de sentido y fantasía , sin los cuales parece abstracto y vacío. El propósito de la historia, de hecho, no se confía solo a la razón, sino a la síntesis armoniosa de sentido, fantasía y racionalidad.

Romanticismo

La concepción neoplatónica de una verdad absoluta que se expresa en la historia vuelve en el romanticismo , a través de la mediación del espinozismo . Herder , con quien Goethe colaboró ​​activamente ,  apoyó la presencia de una Forma ideal, indirectamente concretada por la Providencia , que atraviesa todos los seres, "de piedra en cristal , de cristal en metales , de estos a la creación de plantas , de plantas a animales , de esto al hombre ":  la historia humana es, por lo tanto, la continuación de la evolución de la naturaleza . El desarrollo de la humanidad aparece como la historia de un solo individuo y viceversa, ya que ambos pasan por las mismas etapas de crecimiento , hasta el punto de convertirse en creadores de su propio destino .  El hombre libre es para Herder el auténtico propósito de la naturaleza, "la flor de la creación".  Cada pueblo tiene su propia caracterización en la cual el Espíritu universal se manifiesta en una forma particular, en todos sus aspectos, como el lenguaje , que es como una planta que crece, y en el que se expresa el arquetipo nacional .

De manera diferente, Schelling también interpreta la Idea en un sentido trascendental , como una realización progresiva del Espíritu en la Naturaleza. El idealismo , por tanto, para él,  trascendental es la dimensión en la que es la filosofía de la historia, paralela y complementaria a la filosofía de la naturaleza , la que estudia la manera y viceversa en la naturaleza y evoluciona progresivamente hasta espiritualizar en inteligencia .  En el Sistema de idealismo trascendental se describe así la conciencia gradual del sujeto humano, que con su acción práctica, a través de tres épocas de desarrollo, se implementa cada vez más en la realidad objetiva .

Schelling también se preocupa por conciliar el finalismo de la historia con la libertad del hombre: no está obligado por una necesidad natural y, por otro lado, no es en la pura arbitrariedad que puede darse cuenta de sí mismo. Por el contrario, Schelling compara la historia con un drama en el que Dios es el autor y el hombre el actor que interpreta y remodela activamente el papel que le fue asignado. En la acción humana, por lo tanto, la filosofía práctica, por un lado, se aproxima progresiva e indefinidamente a lo absoluto , pero como ya en Kant y Fichte , tiene la limitación de no poder realizarla completamente. Es una "demostración" interminable de lo absoluto, que como tal sigue siendo (aunque en formas cada vez más pequeñas) el objeto de la fe .

La razón absoluta de Hegel

El mismo tema en detalle: conferencias sobre la filosofía de la historia .
Con Hegel hay una inversión de la perspectiva anterior, y una renovación radical de la filosofía de la historia, concebida en formas completamente nuevas. Para Hegel no hay presuposiciones atemporales sobre las cuales basarse para comprender la historia, porque el conocimiento humano cambia de vez en cuando, y por lo tanto no hay verdades eternas, ni una razón ahistórica. El único punto fijo al que hacer referencia es la historia misma, que se convierte en el criterio para determinar qué es verdadero y qué es falso. No es la realidad que procede del Absoluto , pero el Absoluto es este mismo procedimiento, evolucionando hacia una conciencia cada vez mayor de uno mismo. La historia del mundo es la historia de cómo el Espíritu se da cuenta de sí mismo. No es una entidad trascendente que guía la historia, sino que se realiza en la historia, manteniendo sus hilos y hablando a través de sus hombres, que son como instrumentos en las manos de este ser supremo ineluctable ("la astucia de la razón").

"El fin de la historia del mundo es, por lo tanto, que el espíritu alcanza el conocimiento de lo que realmente es, y objetiva este conocimiento, realizándolo convirtiéndolo en un mundo existente, manifestándose objetivamente. Lo esencial es el hecho de que este propósito es un producto. El espíritu no es un ser de la naturaleza, como el animal; que es como es, inmediatamente. [...] En este proceso, por lo tanto, los grados están esencialmente contenidos, y la historia del mundo es la representación del proceso divino, del curso gradual en el que el espíritu se conoce a sí mismo y su verdad y se da cuenta ".
( GWF Hegel, Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte , ed. Lasson, Leipzig, 1917 )

Dado que la verdad surge de un camino dialéctico y racional, en lugar de permanecer en una dimensión trascendente y ahistórica, no tiene sentido que Hegel hable sobre lo que está bien o mal en términos absolutos, sino solo en relación con un contexto histórico preciso. No hay otros criterios, fuera del proceso histórico, para evaluar la racionalidad intrínseca de algo.

La filosofía de la historia de Hegel, por lo tanto, se erige como la síntesis de todas las filosofías anteriores, asimiladas gradualmente a los grados superiores del espíritu, y finalmente se representa a sí misma como el momento en que la filosofía de la historia misma se hace consciente de sí misma. Sigue la identificación de la filosofía de la historia con la historia de la filosofía .

El materialismo histórico de Marx

Al cuestionar su espiritualismo a Hegel , el hecho de que él hizo que la realidad descendiera de la idea, Marx intentó extraer el "núcleo racional" oculto en el "caparazón místico", aplicando su dialéctica en un sentido materialista, es decir, argumentando que es la base material. , económica e histórica, para generar esa superestructura teórica que luego, a su vez, vuelve a modificar la práctica. Por lo demás, Marx compartió la suposición de Hegel de que los contrastes de la historia no encuentran conciliación en un principio superior (como Dios), sino en la historia misma, cuyo resultado final, según Marx, no trasciende los eventos humanos, sino es inmanente en la confrontación dialéctica entre las clases sociales , y en particular entre la "estructura" económica (constituida por las relaciones materiales de producción) y la "superestructura" (los aparatos culturales que ocultarían su verdadera naturaleza). Esta forma de concebir la filosofía de la historia tomó el nombre de materialismo dialéctico .

Marx dijo que los filósofos hasta ahora tuvieron éxito que solo habían interpretado el mundo de diferentes maneras, basadas en verdades abstractas y atemporales; pero era hora de transformarlo.  Presentando a sí mismo como " socialismo científico ", en la forma de una ciencia que ha descubierto las leyes del devenir histórico, pero también como una ideología que sugiere tal orientación hacia un fin , el marxismo ha recibido sobre este punto las críticas de varios estudiosos y filósofos. , incluyendo a Hans Kelsen ,  Max Weber ,  Karl Popper ,  que lo desafió por haberse mezclado y contaminado de esta manera, sin darse cuenta, de ciencia e ideología. Según Popper, el pensamiento hegelo- marxista y el materialismo han causado un daño considerable al creer que cada verdad sería relativa a la época histórica que la produce, por lo que también habría más verdades en contraste entre sí que, en lugar de ser excluidas, coexistirían en forma " dialéctica ": un pensamiento que provoca relativismos que contradice el canon principal de la investigación científica , que es aceptar las refutaciones.

Historicismo y positivismo

A partir de los sistemas de Hegel y Marx, el concepto de historicismo evoluciona (o "istorismo"  , términos derivados del Historismus alemán [32] ) nacido en la cultura romántica alemana ,  para subrayar lo histórico y lo histórico. manifestación progresiva de la verdad , el resultado de una lenta maduración que procede de acuerdo con una lógica precisa de desarrollo. El primer autor en presentar un modelo teórico similar es Johann Gottfried Herder en el mundo alemán, mientras que en latín fue atribuido a Giambattista Vico .

A diferencia de la dialéctica hegelo-marxista, basada en cambios abruptos de una tesis a una antítesis, el positivismo desarrolla una visión lineal de la historia como crecimiento constante, aunque en una perspectiva decididamente inmanente . Comte propone una "ley de las tres etapas", que se refiere tanto al desarrollo del individuo como al de toda la humanidad, desarrollando una teoría sobre la evolución de la sociedad en la historia, que es también la evolución del pensamiento, de las facultades del hombre. y su organización de la vida: con su ley prefigura el advenimiento de la era positiva en la que la ciencia tendría un lugar central en la vida de los hombres. Incluso la ciencia pasa por tres etapas de desarrollo en función de su complejidad hasta que alcanza el estado positivo . Este objetivo se logra siguiendo un criterio preciso: simplicidad o de otro modo llamado generalidad . Comte quiere demostrar con esta clasificación que el pensamiento positivo , que se desarrolló primero en temas simples, tarde o temprano necesariamente tendrá que extenderse a otros temas como la política, lo que conducirá al nacimiento de una ciencia positiva de la sociedad, la sociología .

Por lo tanto, el concepto de progreso está cada vez más acompañado por la teoría darwiniana de la evolución que se aplica a la historia humana considerada como un avance de la evolución biológica.

El autor que mejor representa esta concepción es Herbert Spencer, quien ve la historia humana como una evolución continua y progresiva de las fases que atraviesa, incluso aquellas que fracasan, momentáneamente negativas, pero inevitablemente superadas hacia el logro de la felicidad plena.

Escatología Heidegger

En el siglo XX, con el trabajo de Heidegger , hubo un retorno a una visión escatológica y religiosa de la historia, concebida, de acuerdo con los ecos de la teología negativa neoplatónica-cristiana, como el horizonte temporal en el que el ser "se revela". Heidegger retoma la verdad en el sentido etimológico de la no ocultación ( a-letheia ),  buscando nuevas formas de revelación : el ser es, por ejemplo, el infinito de "es", y es precisamente en la forma indicativa que es. hecho con frecuencia, lo que destaca su naturaleza actual. Ser, de hecho, según Heidegger, "sucede".


    • "El ser sucede [ ereignet ], y al mismo tiempo que lo hace, instituye, el ser es un evento . El ser, al entregar al horizonte de la temporalidad al hombre como un proyecto lanzado, "sucede" en sí mismo, en la medida en que este proyecto establece una apertura que es la libertad de la relación entre el hombre y su mundo. »( Martin Heidegger  )

En oposición al neopositivismo , el empirismo lógico y el neokantismo , Heidegger afirma que el ser se manifiesta a través del lenguaje , especialmente poético . Otra perspectiva en la que el ser puede manifestarse es la del tiempo , ya que la palabra misma tiene una dimensión temporal y nos habla de la historicidad del ser, que "se da" y se esconde a través de los siglos. Aquí también el análisis de la temporalidad del ser se basa en una investigación lingüística, en este caso de la palabra griega epoche , "suspensión". Cada edad indica un modo particular de suspensión del ser, que, si por un lado "se entrega" y se revela, por el otro siempre permanece en cierta medida en sí mismo, precisamente, en suspensión u oculto.

En estos análisis, Heidegger vio la confirmación de cómo el hombre individual no puede decidir arbitrariamente su propio trabajo con respecto al mundo, sino que se ve inevitablemente condicionado por situaciones histórico-lingüísticas fuera de su control.


-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------


Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

sábado, 31 de agosto de 2019

Definicion y etimologia de Economia -resumen

Definición  y etimología de Economía 
--------------------------  -----------------------

Definición etimológica de la Economía.

La economía o las ciencias económicas (del griego οίκος [oikos], 'casa', y νόμος [nomos], 'norma', por tanto Normas de la casa ó "administración del hogar")  es la ciencia social que estudia los procesos de producción , la distribución , el comercio y el consumo de bienes y servicios en el contexto de la asignación competitiva de recursos. Es decir: la economía.

Según la RAE: 

(Del lat. oeconomĭa, y este del gr. οἰκονομία). 

1. f. Administración eficaz y razonable de los bienes. 
2. f. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. 
3. f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. 

Los griegos llamaban "oikos" a la casa incluyendo todo su contenido y a su administrador "nemó" . Así se formó "okomos" que designa "Administración de la Casa". Estos son los inicios de lo que después vendría a ser lo que conocemos por "economía". Pero antes, el economista francés Antonio de Montcheretien, en 1615, afirmaba que la ciencia de la administración de la riqueza era común al Estado y a la familia, por lo que para designarla se le debería decir "Economía Política". Posteriormente, William Petty en su libro "Aritmética Política" divulga este termino en Inglaterra, pero quien le brindó un mayor aporte fue Adam Smith en el siglo XVIII.

Krugman, Paul ; Wells, Robin (2012). Economía (3ª ed.). Worth Publishers..-  
Economía es la ciencia social que estudia la producción , distribución y consumo de bienes y servicios .   La economía se centra en el comportamiento y las interacciones de los agentes económicos y cómo funcionan las economías

¿Qué es el ente económico?

Es la unidad económica que tiene control sobre los recursos, acepta las responsabilidades de contraer y cumplir compromisos y realiza una actividad económica.
Un ente económico es uno de los supuestos hechos en los principios contables generalmente aceptados. Establece que las actividades del ente deben mantenerse separadas de las actividades de su propietario y de todos los demás entes económicos.

Esto significa que se deben mantener registros contables y cuentas bancarias independientes para cada ente, y no mezclar con ellos los activos y pasivos de sus propietarios o socios comerciales. Además, cada transacción comercial debe estar asociada con un ente.

Características

De acuerdo con el principio de ente económico, todas las transacciones financieras deben asignarse a una entidad comercial específica, y las entidades no pueden combinar sus registros contables, cuentas bancarias, activos o pasivos. Es considerado uno de los principios fundamentales contables.

Una entidad económica, comercial o financiera, es cualquier tipo de organización que se estableció con el propósito de obtener ganancias.

El principio de ente económico se aplica a todas las entidades económicas, independientemente de su estructura.

La única excepción son las subsidiarias y su compañía matriz, que pueden combinar sus estados financieros a través de un proceso llamado consolidación de grupo.

Pequeñas empresas

La mayoría de las pequeñas empresas requieren una inversión inicial del propietario, a menos que obtengan suficiente capital de otras formas de financiamiento. Cualquier dinero que un propietario ponga en el negocio debe registrarse como inversión de capital.

Si posteriormente se realiza una compra para el negocio con una tarjeta de crédito personal, esta cantidad también debe registrarse como inversión de capital, ya que brinda una imagen más precisa de la situación financiera de la empresa, separándola de las finanzas personales.

Un propietario único debe mantener registros contables separados para las actividades comerciales. Deben ser distintas de las transacciones personales del propietario.

Principio de ente económico vs. responsabilidad limitada

Al igual que el principio de ente económico, la responsabilidad limitada separa las finanzas de una empresa de las finanzas de los propietarios. Sin embargo, hay varias diferencias entre los dos conceptos.

En primer lugar, el principio de ente económico se aplica a todas las empresas, independientemente de su estructura. La responsabilidad limitada no se aplica a ciertas estructuras comerciales, como un comerciante único.

En segundo lugar, mientras el principio de ente económico es una guía para las normas contables, la responsabilidad limitada es una forma de protección legal.

Por tanto, el principio de ente económico solo separa a un propietario de su negocio en términos de cuentas financieras, mientras que la responsabilidad limitada evita que un propietario o accionista sea responsable por las deudas o pérdidas de una empresa.

Tipos

Propiedad única

Es un negocio operado por una sola persona, que es el propietario. Puede ser cualquier tipo de negocio, como un salón de manicura o una pequeña tienda de conveniencia.

A efectos de impuestos y responsabilidades, en este tipo de ente el propietario de la empresa es personalmente responsable de todo, incluidos los gastos, beneficios, pérdidas y regulaciones gubernamentales, etc.

Sociedad

Es un negocio propiedad de dos o más personas, que trabajan asociados. Por lo general, dos o más amigos, miembros de familia, o conocidos tienen una idea, su propio dinero y deciden comenzar el negocio.

Por lo general, también definen cómo compartirían las responsabilidades y cómo abordarían esos problemas que ya pueden prever.

Los socios comerciales deberían colocar por escrito tantos temas como sea posible, tales como:

– Contribución financiera original de cada persona.

– Rol de cada persona.

– Beneficios o ganancias de cada persona.

– Qué hacer cuando un miembro no cumple con sus responsabilidades.

– Qué hacer si un miembro se retira o muere.

Corporación

Es una compañía pequeña, mediana o grande que está registrada, con muchas ramificaciones legales. Los entes que poseen las acciones, denominados accionistas, no tienen responsabilidades personales con la compañía, o tienen una responsabilidad limitada hacia la compañía.

Si la compañía tiene éxito, los accionistas ganan dinero. Si la compañía está fallando, los accionistas pueden perder dinero, pero sus activos personales, como casas o automóviles, no serían confiscados.

Agencia gubernamental

Es una organización permanente en la maquinaria del gobierno, responsable de administrar funciones específicas, como una agencia de inteligencia. Las funciones de una agencia son normalmente de carácter ejecutivo.

Pueden ser establecidas por la legislación o por poderes ejecutivos. La autonomía y responsabilidad de las agencias gubernamentales varían ampliamente.



Una definición de uso común en círculos comerciales es: “Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica. Requiere de una razón de ser , una misión , una estrategia , unos objetivos , unas tácticas y unas políticas de actuación . Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. 

El concepto de empresario se refiere a aquellas personas que de forma individual o colegiada, fijan los objetivos y toman las decisiones estratégicas acerca de las metas , medios , administración y control de las empresas y asumen responsabilidad tanto comercial como legal frente a los grupos de partes interesadas en o afectadas por las mismas.



---------------------- ----------------------- ----------------------- 
¿Qué es un ente-comunitario?

‘Gemeinwesen’, ‘ser comunitario’, un ser que no se realiza teóricamente (ciencia) ni prácticamente (política), sino dentro de las relaciones humanas universales, tanto con los hombres como con sus objetos (la naturaleza exterior ‘humanizada’ por el trabajo). Aquí, una vez más, la esencia del hombre funda la historia y la política.” (Althusser, 1967).

Por cuanto el verdadero ser comunitario es la esencia humana, los hombres, al poner en acción su esencia, crean, producen la comunidad humana, la entidad social, que no es un poder abstracto-universal, enfrentado al individuo singular, sino la esencia de cada individuo, su propia actividad, su propia vida, su propio goce, su propia riqueza” (Marx,  Cuadernos de París 1844)

¿Cuáles son sus características?

Por cuanto el verdadero ser comunitario es la esencia humana, 
los hombres, al poner en acción su esencia, crean, producen la comunidad humana, 
la entidad social, que no es un poder abstracto-universal, 
enfrentado al individuo singular, sino la esencia de cada individuo, su propia actividad, su propia vida, su propio goce, su propia riqueza” (Marx, Cuadernos de París, 1844) 
Por consiguiente, la propia realización de la existencia humana produce inmediatamente una determinada forma de ser de la comunidad. El hecho de que los hombres y las mujeres, a través de sus relaciones mutuas y con la naturaleza, produzcan su comunidad y se produzcan a sí mismos es un hecho absolutamente incontrovertible. Lo hacen aunque no lo sepan, lo hacen bajo todas las formas existentes de sociedad. Por ejemplo, bajo el modo de producción capitalista, “el trabajo no produce solamente mercancías; se produce también a sí mismo y produce al obrero como una mercancía” (Marx, Manuscritos económico-filosóficos de 1844)

Que estudia la Economía. 5 definiciones

1. Krugman, Paul ; Wells, Robin (2012). Economía (3ª ed.). Worth Publishers..-  Economía es la ciencia social que estudia la producción , distribución y consumo de bienes y servicios .   La economía se centra en el comportamiento y las interacciones de los agentes económicos y cómo funcionan las economías .
2. Lionel Robbins.-  , en su "Ensayo sobre la Naturaleza y el Significado de la Ciencia Económica" de 1932 : " [economía es la] ciencia que estudia el comportamiento humano como a relación entre los fines y los medios escasos que tienen usos alternativos. "
3. David Friedman , definió la economía como la manera de entender el comportamiento que comienza con la suposición de que las personas tienen objetivos y que tienden a elegir la manera correcta para alcanzarlos .  La manera correcta de alcanzar estos objetivos es la "racionalidad".   Así pues, la economía estudia la manera racional de conseguir algún objetivo en particular, a menudo con recursos escasos.
4. John Stuart Mill (1844) define el tema en un contexto social como:   La ciencia que rastrea las leyes de los fenómenos de la sociedad que surgen de las operaciones combinadas de la humanidad para la producción de riqueza, en la medida en que esos fenómenos no son modificados por la búsqueda de ningún otro objeto.
5. Alfred Marshall en Principios de economía (1890) que extiende el análisis más allá de la riqueza y del nivel social al microeconómico :    La economía es un estudio del hombre en los negocios ordinarios de la vida. Pregunta cómo obtiene sus ingresos y cómo los usa. Por lo tanto, es, por un lado, el estudio de la riqueza y, por otro lado, más importante, una parte del estudio del hombre.





-------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

lunes, 31 de diciembre de 2018

La pertinencia de la Teoría Social en el Trabajo Social - resumen

La pertinencia de la teoría Social 
en el Trabajo Social
--------------------------  -----------------------




Introducción. En el Siguiente hablaremos acerca de los aspectos de la teoría social ya que surge en la revolución industrial para mejoras del orden social, integrando la teoría sociológica de diferentes precursores interesados en realizar cambios sociales como el positivismo, cuestiones  económicas, sociológicas y culturales, mediante reglas métodos y teorías.  Todo lo relacionado con la sociedad para un beneficio social y económico, aunque su esfuerzo fuera mucho por cuestión de la explotación laboral y del capitalismo, conforme los tiempos pasan todo cambia a través de las experiencias de diferentes grupos sociales para la mejora de desordenes sociales para poder elevar la moral individuo-sociedad eliminando prejuicios dependiendo de la población, comunidad o sociedades, estudiándolas para verificar las relaciones o comunicaciones que llevan entre si

Aspectos generales de la teoría social…  Surge en la revolución industrial existiendo transformaciones económicas y políticas para modificar el orden social, se produce un nuevo tipo de sociedad con diferentes estructuras entre los grupos sociales obteniendo un beneficio individual, definiendo a la teoría social como proposiciones que constituyen un cuerpo teórico que estudian diferentes formas de organización, constituidas  de estructuras y teorías, su objeto consiste en un microanálisis del comportamiento, , transformando y explicando las condiciones sociales, con la finalidad de un cambio social a través de leyes sociales , clasificaciones y teorías.  La naturaleza de la teoría social habla del positivismo lógico, hace referencia a la elaboración de leyes y sistemas axiomáticos, deductivos, teniendo como referencia  a la acción  social esto para ordenar y explicar fenómenos causales, normativos y racionales tratando de generar teorías de forma sistemática. La aplicación de la teoría social en ciencias sociales, siendo un conjunto de disciplinas científicas, un cuerpo teórico compartido por todas las disciplinas conciernen la conducta de todos los seres humanos:   Historia, Sociología, Derecho, Psicología, Economía, Antropología y Trabajo Social.    Se aplica en todo aquello en el que el ser humano participe dentro de la sociedad. La hermenéutica con referencia al campo de la teoría social se dice que primero consistía en el estudio de los libros sagrados pero después se convirtió en el estudio del poder y las tecnologías de control social y el papel de la acción humana en construcción de la historia ( teoría de la interpretación).  Teoría sociológica , Augusto Comte  y su método positivista fue  el fundador de la sociología , su principal corriente fue el positivismo elaborando una ciencia específica para el estudio de la sociedad basada en la experimentación   y la observación objetiva, reaccionando contra la revolución francesa, la ley científica lleva un orden sistemático por las leyes del pensamiento simple a lo general, el termino de Física Social lo evidencia para modelar la sociología aparte de las ciencias duras que sería ciencia dominante y se ocuparía en la estética social y estructuras sociales existentes  como una dinámica de cambio social, esto nos lleva a su teoría de la evolución humana o teoría de los grandes estados.     Estado teológico (creencia de los poderes sobrenaturales), Estado Metafísico ( los agentes sobrenaturales son remplazados  por fuerzas abstractas)  , Estado Positivo (la creencia en la ciencia la gente tenía que abandonar la búsqueda de las causas absolutas [dios o la naturaleza] y conocer las causas intimas del fenómeno para concentrarse en la observación del mundo físico y social.   Carlos Marx, el método en la economía política, basándose en la ideas de Hegel, realizando aportaciones importante en el capital y critica a la economía política, mostrando la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista combinando dos filosofías, la dialéctica (modo de pensar con una imagen del mundo, las relaciones, las dinámicas y los conflictos) y el idealismo (dando importancia a la mente que al mundo material).  Desarrollando una sociología económica su teoría de las estructuras y las superestructuras, el materialismo de Marx hizo que construyera su teoría del valor del trabajo, esta se basaba en la explotación  del trabajador, Marx criticaba a los economistas por los males del capitalismo y la explotación, los animaba a progresar económicamente haciéndole difícil  aceptar las teorías conservadoras dado que su compromiso  como cambio radial del capitalismo al socialismo dándole el nombre de Teoría Sociológica, siendo que le interesaba más  el carácter opresivo del sistema capitalista que venía de la revolución industrial.  Teoría Filosófica de Emile Durkheim sociólogo continuador del positivismo como disciplina, convirtiéndola en una fuerza dominante en la ciencia y en el reformismo social para el desarrollo de la sociología y la teoría sociológica, siendo políticamente liberal más conservadora que odiaba el desorden social, lo fundamental de sus obras fueron los desordenes que produjeron los cambios sociales como los conflictos laborales, decía que los desordenes sociales podían solucionarse mediante reformas sociales, considerando que la sociología maneja conceptos e ideas difícilmente demostrables a través de la experimentación , siendo mas una concepción mental que un hecho que puede ser comprobado por una investigación  empírica, siendo una acción individual motivada por la búsqueda de  de la felicidad humana, diciendo que los hechos sociales son modos de actuar y de pensar, moldeando acciones humanas.   El conocimiento de los hechos alcanza mediante un análisis objetivo.  Distinguía  dos tipos de hechos sociales, Los hechos materiales (burocracia y el  derecho) y los hechos no materiales  ( la cultura, instituciones sociales) este análisis  mantenía unida a las sociedades primitivas y modernas mediante una fuerza moral denominada conciencia colectiva.      La cohesión social  revela la vigencia y eficacia humana, bajo formas practicas y representativas que realiza la cohesión de grupos sociales y que son fuente de vida   humana, la cohesión  social expresa las leyes represivas severas, penales que sirven para conservar la solidaridad mecánica.   Diciendo  que la solidaridad social es un fenómeno completamente  moral que por sí mismo no se presenta la observación exacta ni el cálculo,  la primera clase es la solidaridad mecánica (es la similaridad de los miembros individuales de la sociedad, comunidades rurales, la familia siendo relaciones y comunicación personal) y la solidaridad orgánica ( es la disimilaridad esta surge para  la división del trabajo exige una interdependencia consciente,  sociedades industriales, las personas  son más diferentes entre si).   La función de la división del trabajo no es producirla civilización es suscitar grupos que sin ella no existieran, es un conjunto de creencias y sentimientos comunes de los miembros de una sociedad, sistema de movimientos vitales hechos de sus consecuencias y la relación  que existe movimiento y algunas necesidades del organismo, dependiendo del crecimiento de la población para convertirlo en un equilibrio social. Reglas del método sociológico, se elaboran para la investigación social y existen 3-, la primera regla: para obtener hechos sociales hay que eliminar radicalmente los prejuicios, la segunda regla: la materia de toda investigación sociológica debe comprender un grupo de fenómenos definiendo de ante mano ciertas características comunes  y la tercera regla:  el investigador   debe considerar los hechos sociales como independientes de de sus manifestaciones individuales.   La moral de la vida social construye una ciencia moral y hechos morales como regla de acción posibles de ser observados como un sistema de hechos adquiridos al sistema total del mundo, la moral practicada por los hombres es una colección de hábitos de prejuicios derivada de la observación  de hechos morales,  una ciencia moral determina el estado de salud moral conforme las condiciones del medio social proporcionan los medios para mejorar la realidad social.   Durkheim define la moral en forma sustantiva como un objeto científico dando un estatus  de realidad material – hecho moral – lo que reconcilia a la ciencia y a la moral es la ciencia moral  puesto que nos enseña a respetar la realidad moral para mejorarla.  El rechazo de la epistemología kantiana , la filosofía de Kant su objetivo era rescatar la moralidad, los sentidos del hombre, las percepciones, la razón y la ciencia denominándola como mundo fenomenal que no es real, la realidad como la percibe la mente del hombre, los conceptos del hombre son solo un espejismo por lo cual la ciencia y la razón son ilimitadas (espejo colectivo) que pertenece al mundo noumenal  (realidad verdadera, imperio categórico, cosas que no son percibidas por el hombre.   La teoría de Kant es la negación de la conciencia  del hombre, diciendo que el hombre está limitado a un tipo de conciencia de una naturaleza especifica, el motivo a todos los ataques sobre la facultad racional del hombre, el deseo de excluir a la conciencia de la ley de identidad que tiene una facultad una naturaleza especifica.  El sistema Kant dice que el conocimiento del hombre no es válido porque su conciencia posee identidad (inserto, hombre, dios).   Su epistemología el hombre de paja, habla sobre la capacidad del hombre, la oposición de Kantiana  fue el marxismo que propuso un subjetivismo social en término de clases  económicas.    Teoría Sociológica de Max Weber, activo participante de la vida política, la teoría  sociológica se centraba en lo sustancial, se opone a la socialdemocracia marxista que intenta restaurar una república socialista, reacciono contra el positivismo, aspira superar al marxismo a través de la investigación  empírica para demostrar lo subjetivo en la vida social, en sus obras aparece el dominio de la economía y la sociología, se limita a realizar su propio método de investigación  llamado tipo de ideas o tipo puro, ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social teniendo una intención  subjetiva entre la ciencia natural y ciencia cultural, definiendo que la objetividad no existe.   La ética protestante, lo estudio como un sistema de ideas el espíritu del capitalismo en el sistema económico capitalista, estudiando otras regiones examinando de que manera su naturaleza pudo obstaculizar el desarrollo del capitalismo, Weber desarrolló  sus ideas en oposición a las de Marx, intentando a completar la teoría del capitalismo existiendo una relación religiosa y capitalista.  La economía y Sociedad  en el primer aporte nos muestra el estudio sociológico, ciencia que trata explicar la acción social como conducta en que los sujetos al realizar sean conscientes para realizar una influencia en la conducta ajena, la comprensión consiste en revivir la acción, la comprensión nos permite llevar una Investigación Sociológica en la observación y posterior la interpretación, se presenta en el sentido de una acción, con ayuda de la experiencia podemos ir viendo si la interpretación es correcta, las acciones se van construyendo y determinan los funcionamientos de una comunidad, es una sociología comprensiva, la acción social es racional acepta un orden por los valores y el segundo aporte hablara sobre la dominación dentro de una  construcción  conceptual, la dominación es la  búsqueda de la obediencia de un grupo con un mandato especifico como ocurriría en el ámbito económico .   Se define en tres tipos de dominación, la racional, la tradicional y la carismática, la racional  con administración burocrática por el derecho dice que la obediencia es más un orden impersonal, son poderes que se manejan en una jerarquía.  La tradicional se ejecuta por el sentido y forma de relación tiene base en las costumbres heredadas, esta actúa sobre la naturaleza de la economía  el capitalismo no es posible en su desarrollo por la forma monopolista que funciona con tributos, le interesa mantener satisfechos regulando la economía y la carismática es virtuoso por fuerzas sobrenaturales, decae en el reconocimiento pasa por cuestiones personales y emotividad.  Estado y burocracia son organizaciones  públicas que contribuyen al estado, es una gran organización que funciona con fundamentos racionales, considerándola como tipo de poder y no como sistema social ercido del estado por medio de su clase dominante, marco racional y legal donde se concentra la autoridad formal existiendo 3 connotaciones.    Burocracia en el sentido de vulgata    (contratado por el estado, clase burócrata , presidentes y ministros), Burocracia como clase popular dominante del estado, burocracia como modelo de organización, Max Weber define las clases sociales, no en la participación de los sujetos  en procesos económicos sino en que las clases dependen de su capacidad adquisitiva de las mercancías, definiéndola en tres clases: la clase propietaria (posee o no propiedades) la clase lucrativa (posee medios de producción “propiedades” ) y la clase social (provisión de bienes, posición externa destino personal).   Las situaciones estamentales se definen como aquellas que influyen en el individuo no a nivel de adquirir bienes, consumibles y patrimonio.    Teorías funcionalistas es una formulación de los principios de la ideología, asignando como objeto la descripción  y la explicación de un conjunto de hechos designados por las clases sociales: estratificación social (hechos reales no construidos) y la desigualdad social (hechos relativos) Marco Teórico Funcionalista.   Neo funcionalismo, Teoría del conflicto, Teoría neo marxista, interaccionismo simbólico.   Otros desarrollos normativistas… La teoría normativista intenta describir y explicarlos fenómenos de la vida política, siempre está relacionada con lo que piensa y espera de la convivencia humana, la teoría del derecho por Hans Kelsen pretende desnudar cualquier pensamiento ideológico y establecer un sistema jurídico basándose en jerarquía de normas, reduciendo al estado en un conjunto de relaciones jurídicas estado- y el derecho, en un orden legitimo y soberano, la concepción normativa de la culpabilidad, concepción institucionalista, concepción relacionista, concepción conductista del derecho..

Conclusión: Lo comprendido  en estas unidades es que la teoría social surge para mejorar el orden social definiéndola como un cuerpo teórico estructurado de diferentes teorías  para poder transformar las condiciones sociales, a base de leyes, métodos y teorías aplicándolas en las diferentes ramas sociales en las que el ser humano participe, en la teoría sociológica se hablo de los precursores de la teoría social o de la sociología donde se comprendió de Augusto Comte que es el padre del positivismo, estudiando a la sociedad a través de la observación y experimentación.    De Carlos Marx mostró la dinámica y estructura  de la sociedad económica capitalista.   Emile Durkheim para él fue más importante la investigación sobre las necesidades que tiene la sociología ya que el odiaba los desordenes sociales para que la humanidad satisficiera sus necesidades mediante hechos sociales que fue una forma de pensar  y de actuar  integrando reglas y división del trabajo para un equilibrio social, la solidaridad habla sobre la relación que se obtiene mediante la comunicación sea buena o mala.    Sobre Max Weber, hace su oposición contra Marx, su dominio fue la sociología y la economía, realizando su propio método para el estudio del capitalismo , así como conductas sociales, estudio del estado, las clases sociales y comunidades y familias y las tendencias contemporáneas, las teorías funcionalistas explicación de hechos designados y los desarrollos normativistas, la teoría normativista, habla sobre la moral y la política, el conocimiento de la razón del hombre para percibir lo bueno y lo malo.




Bibliografia:

www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


miércoles, 5 de marzo de 2014

El Fetichismo de la Mercancía - Resumen


-------------------  ---------------------  ----------------------


 Fetichismo de la Mercancía
--------------------------  -----------------------
En la crítica de Karl Marx de la economía política del capitalismo , El fetichismo de la mercancía es la percepción de las relaciones sociales que intervienen en la producción , no como relaciones entre las personas , pero si  a medida que las relaciones económicas entre el dinero y las mercancías son intercambiadas en el comercio de mercado. Como tal, el fetichismo de la mercancía se transforma a los aspectos subjetivos , abstractos de valor económico en las cosas objetivas , reales que las personas creen que tienen un valor intrínseco.

La teoría del fetichismo de la mercancía se presenta en el primer capítulo de El capital : crítica de la economía política ( 1867) , en la conclusión del análisis de la forma de valor de los productos básicos , para explicar que la organización social del trabajo es mediada a través del cambio de mercado , la compra y la venta de productos ( bienes y servicios) . Por lo tanto , en una sociedad capitalista , las relaciones sociales entre las personas que hace qué, quién trabaja para quién, el tiempo de producción de una mercancía, etcétera - son percibidos como las relaciones económicas entre los objetos, es decir, lo valioso de un producto dado es cuando existe en comparación con otro producto .

Por lo tanto , el cambio de mercado de los productos básicos enmascara ( oculta ) el verdadero carácter económico de los relaciones humanas de producción, entre el trabajador y el capitalista .

Karl Marx explicó los conceptos filosóficos fetichismo de la mercancía subyacente de este modo :



  • El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente, en que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productores".
  • "En contraste con esto, la forma-mercancía, y la relación de valor de los productos del trabajo en la que aparece, no tienen absolutamente nada que ver con la naturaleza física de la mercancía y las relaciones materiales derivadas del presente. No es más que la relación definitiva social entre los hombres mismos que asume aquí, para ellos, la forma fantastica de una relación entre cosas. En fin, por lo tanto, para encontrar una analogía debemos tomar vuelo en el cielo brumoso de la religión. Allí los productos del cerebro humano parecen figuras como autónomas dotadas de una vida propia, que entran en relaciones tanto entre sí y con la raza humana. Así es en el mundo de las mercancías con los productos de las manos de los hombres. A esto lo llamo el fetichismo que se adhiere a los productos del trabajo tan pronto como se producen como mercancías, y por lo tanto, es inseparable de la producción de mercancías. — Karl Marx, Capital, Volume I"
Marx también argumenta que la economía política clásica no puede salir del fetichismo de la mercancía, pues considera a la producción de mercancías como un hecho natural y no como un modo de producción histórico y, por lo tanto, transitorio. De este fetichismo que se da prácticamente en la producción y el intercambio de mercancías viene la sobreestimación teórica del proceso de intercambio sobre el proceso de producción. De ahí el culto al mercado de parte de algunos economistas, que consideran a la oferta y la demanda como determinaciones fundamentales del movimiento de la economía (ley de la oferta y la demanda).

Ejemplos:  

Fetichismo del dinero: Mostrar la moneda de X pais como la base de la prosperidad. 

Fetichismo del producto: Mostrar el producto de X pais o empresa como la base de la felicidad. 

En la crítica de la economía política 


Karl Marx propuso que, en una sociedad donde los productores independientes, privados comercian sus productos entre sí, por su propia voluntad e iniciativa, y sin mucha coordinación del intercambio de mercado, los volúmenes de producción y las actividades comerciales se ajustan de acuerdo con la fluctuación de valores de los productos (bienes y servicios) a medida que se compran y venden, y de acuerdo con las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Debido a que su convivencia social, y su significado, se expresa a través del intercambio de mercado (comercio y transacción), las personas no tienen otras relaciones entre sí. 

Por lo tanto, las relaciones sociales están continuamente mediadas y se expresan con objetos (mercancías y dinero). Como los productos comercializados se relacionan dependerá de los costos de producción, que son reducibles a las cantidades de trabajo humano, aunque el trabajador no tiene control sobre lo que ocurre con los productos que él o ella produce.

El concepto del valor intrínseco de los productos (bienes y servicios) determina y domina las (empresas) las relaciones económicas entre las personas, en la medida en que los compradores y vendedores se adaptan continuamente sus creencias (expectativas financieras) sobre el valor de las cosas - ya sea consciente o inconscientemente, - a los cambios de precios proporcionales (de valor de mercado) de las materias primas sobre las que los compradores y vendedores creen que no tienen el control real.

El valor de una mercancía se origina a partir de la capacidad intelectual y perceptiva del ser humano para de manera consciente (subjetivamente) atribuir un valor relativo (importancia) de una mercancía, los bienes y servicios producidos por el trabajo de un trabajador. 

El "comportamiento natural" del mercado: es cuando, durante una burbuja económica , los especuladores presumen que la revalorización del capital es una propiedad económica inherente de sus inversiones.

En el transcurso de la competencia comercial entre ellos, los compradores, vendedores y productores no pueden hacer negocios (competir) sin la oscuridad - la confidencialidad y el secreto - por lo tanto la necesidad de las máscaras de los personajes que oscurecen el verdadero motivo económico.

La valoración primaria de la negociación de valores de bienes y servicios,  se expresa como precios monetarios. Los compradores y los vendedores determinan y establecen las relaciones económicas y financieras, y posteriormente se comparan los precios y las tendencias de los precios de mercado.

Teoría cultural 


György Lukács desarrolla la teoría del fetichismo de la mercancía de Karl Marx para desarrollar la teoría de la reificación.


Thorstein Veblen propuso el consumo conspicuo de los productos básicos como la búsqueda de prestigio social.


Desde el siglo 19, cuando Karl Marx presentó la teoría del fetichismo de la mercancía, en la Sección 4, "El fetichismo de la mercancía y su secreto", del primer capítulo del Capital: Crítica de la Economía Política (1867), los conceptos constitutivos de la teoría, y sus explicaciones sociológicas y económicas, han demostrado proposiciones intelectualmente fértiles que permiten la aplicación de la teoría (interpretación, desarrollo, adaptación) para el estudio, examen y análisis de otros aspectos culturales  de la economía política del capitalismo, tales como:


  • Sexualidad sublimada .- La teoría del fetichismo sexual , que Alfred Binet presentó en el ensayo Le fétichisme dans l'amour: la vie psychique des micro-organismes, l'Intensite des imágenes mentales, etc (Fetichismo en el amor: la vida psíquica de Microorganismos, la intensidad de las imágenes mentales, etc, 1887), se aplicó para interpretar el fetichismo de la mercancía como los tipos de relaciones económicas sexualmente cargadas, entre una persona y un producto (bienes y servicios), como en el caso de la publicidad , en el que un comercial de  empresa en que se atribuye cualidades humanas (valores) a una mercancía, para persuadir al comprador a comprar los bienes y servicios que se anuncian.
  • Cosificación.- En Historia y conciencia de clase (1923), György Lukács comenzó a partir de la teoría del fetichismo de la mercancía por su desarrollo de la reificación (la transformación psicológica de una abstracción en un objeto concreto) como el principal obstáculo para la conciencia de clase. La mercantilización impregna todo ser humano consciente . La actividad, como el crecimiento del capitalismo, mercantiliza todas las esferas de la actividad humana en un producto que puede ser comprado y vendido en el mercado.
  • Cultura industrializada.- Fetichismo de la mercancía es teóricamente central en la Escuela filosófica de Frankfurt , sobre todo en la obra del sociólogo Theodor W. Adorno , que describe cómo las formas de comercio invaden la psique humana, cómo el comercio pone a una persona en un rol no de su decisión; y cómo las fuerzas comerciales afectan el desarrollo de la psique .Para el consumidor, los bienes y servicios culturales que se venden en el mercado parecen ofrecer la promesa de una individualidad ricamente elaborada y creativa.
  • Narcisismo Mercantil .-  Con el concepto de narcisismo de los productos básicos, los psicólogos Stephen Dunne y Robert Cluley propusieron que los consumidores que dicen ser éticamente preocupados por el origen de fabricación de los productos básicos, sin embargo, se comportaron como si ignoraran las explotadoras condiciones laborales en las que los trabajadores producen los bienes y servicios, comprados por el "consumidor de que se trate", para que, dentro de la cultura del consumismo , narcisistas . los hombres y las mujeres han establecido tiendas (consumo económico) como una forma socialmente aceptable de expresar la agresión. 
  • El prestigio social.- En la condición social (prestigio) la relación entre el productor de bienes de consumo y las aspiraciones de prestigio del consumidor. Para evitar el estado de ansiedad  de no ser de o perteneciendo a "la clase social a la derecha", el consumidor establece una identidad personal (social, económica, cultural) que se define y expresa por los productos (bienes y servicios) que él o ella compra , posee y utiliza, el dominio de las cosas que se comunican en las "señales correctas" de prestigio social, de pertenencia.
  • La alienación social .- En La sociedad del espectáculo (1967), Guy Debord presenta la teoría de la "du spectacle" - la fusión sistemática de capitalismo avanzado , el medio de comunicación de masas , y un gobierno susceptible de explotar esos factores. El espectáculo transforma las relaciones humanas en las relaciones entre las imágenes objetivadas, y viceversa; en el espectáculo ejemplar, es la televisión, el medio de comunicación en el que las personas permiten pasivamente la existencia de representaciones (culturales) de sí mismos para convertirse en los agentes activos de sus creencias. El espectáculo es la forma que asume la sociedad cuando las Artes, los instrumentos de la producción cultural, se han mercantilizado como actividades comerciales que hacen que de un valor estético en un valor comercial (una mercancía). Por lo cual la expresión artística luego es moldeada por la capacidad de la persona para venderla como mercancía, es decir, como los bienes y servicios artísticos.
  • El signo semiótico.- Jean Baudrillard aplica fetichismo de la mercancía para explicar los sentimientos subjetivos de los hombres y las mujeres hacia los bienes de consumo en el "reino de la circulación", es decir, en  la mística cultural (mistificación) que la publicidad atribuye a los productos (bienes y servicios) con el fin de fomentar al comprador para adquirir los bienes y servicios como las ayudas a la construcción de su propia identidad cultural .

Para enfatizar el carácter específico del fetichismo a la sociedad productora de mercancías, Marx da varios ejemplos de producción social no fetichistas.

Uno de ellos es el de un náufrago en una isla, que debe repartir su tiempo entre los distintos trabajos útiles necesarios para producir los distintos bienes de subsistencia. Siendo el único productor y consumidor de estos bienes, claramente estos no son mercancías, y el náufrago distribuirá su día de trabajo entre los distintos trabajos útiles según lo vea necesario. El proceso de producción es determinado racionalmente por el propio productor/consumidor.


Otro ejemplo es el de los siervos de la Edad Media, signada por la dependencia personal. Aquí el siervo trabaja para sí mismo y para su señor feudal siempre produciendo bienes para el consumo directo, y no mercancías. 

Finalmente, Marx expone el caso de una "asociación de hombres libres que trabajen con medios de producción colectivos y empleen, conscientemente, sus muchas fuerzas de trabajo individuales como una fuerza de trabajo social". En este caso, tendríamos las mismas determinaciones del trabajo que en el caso del náufrago, "sólo que de manera social, en vez de individual". Todos los productos de esta asociación son sociales, de propiedad común, y por lo tanto no se enfrentan entre sí como mercancías. 

--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 
www.wikipedia.org

--------------------------  -----------------------