Mostrando entradas con la etiqueta valor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valor. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2019

El Regalo - Obsequio - Presente - Resumen


-------------------  ---------------------  ----------------------


El Regalo 

Por Regalo (también llamado obsequio o presente ) se entiende la transferencia de la propiedad de un activo de un sujeto a otro sin compensación directa que se derivaría del intercambio comercial con otro bien o servicio con valor económicamente evaluable, incluso si el obsequio en sí mismo Puede implicar una expectativa de reciprocidad, o un retorno en términos de prestigio o similar. En muchas sociedades humanas, el gesto de intercambiar regalos entre sí contribuye a la cohesión social.. Por extensión, el término "regalo" puede referirse a cualquier cosa que se haga libre y espontáneamente, capaz de hacer al otro más feliz o menos triste, como un favor, un acto de perdón o amabilidad.
Un regalo (de regalar),​ obsequio o presente es la entrega de dinero u objetos sin requerir algo a cambio; por extensión se puede llamar regalo a cualquier manifestación de afecto dirigido a otro.



El investigador francés Marcel Mauss ha desarrollado en los años 1920 una teoría de la donación desde la perspectiva de la antropología , sobre la base de los resultados de la famosa investigación etnográfica . Entre los escritos de Marcel Mauss sobre " L'Année sociologique " (más tarde recogidos en volumen en Ensayo sobre el regalo ) hay contribuciones para la reflexión sobre la cultura, la magia de los rituales, el sacrificio y el intercambio de regalos (pulseras de conchas rojas intercambiadas con pulseras de concha blanca) entre melanesios y polinesios para fortalecer la confianza de los pueblos. El regalo, aunque sea espontáneo, no es gratuito porque constituye una expectativa de su regreso, porque es parte de un sistema de obligaciones y derechos específicos de la sociedad a la que pertenece.

La economía del don

Por economía del regalo  se entiende como la forma de intercambio económico basado en el valor de uso, es decir, la capacidad de un bien o de un servicio para satisfacer un requisito dado.

La economía del regalo se opone a la economía tradicionalmente entendida, que se basa en cambio en el valor de cambio (o valor comercial).



--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------




Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

viernes, 8 de noviembre de 2019

Indice de Desarrollo Humano - Resumen

 Indice de Desarrollo Humano
-------------------  ---------------------  ----------------------


 Indice de desarrollo humano es un indicador del desarrollo macroeconómico construido en 1990 por el economista paquistaní  Mahbub ul Haq , seguido por el economista indio Amartya Sen . La Organización de las Naciones Unidas lo ha utilizado, junto con el PIB (producto interno bruto), desde 1993 para evaluar la calidad de vida en los países miembros.

Anteriormente, solo se usaba el PIB, un indicador del desarrollo macroeconómico que representa el valor monetario de los bienes y servicios producidos en un año en un territorio nacional determinado y que, por lo tanto, se basa exclusivamente en el crecimiento y no tiene en cuenta el capital (especialmente natural) que se pierde en los procesos de crecimiento. Estos parámetros solo miden el valor económico total o una distribución promedio del ingreso . En la práctica, un ciudadano muy rico redistribuye su riqueza a muchas personas pobres, distorsionando así sus niveles de vida.
Por lo tanto, a través del índice de desarrollo humano, se hicieron intentos para tener en cuenta diferentes factores, además del PIB per cápita , que no podía ser mantenido de forma masiva por un solo individuo, como la alfabetización y la esperanza de vida .

La escala del índice está en milésimas, disminuyendo de 1 a 0 y se subdivide, según los cuartiles (desde 2010), en cuatro grupos: 

  1. países con desarrollo humano muy alto, 
  2. países con desarrollo humano alto, 
  3. países con desarrollo medio y 
  4. países con Bajo desarrollo humano.


      • En estadística, en particular en estadística descriptiva, dada una distribución de un carácter cuantitativo o cualitativo ordenable, los cuartiles son aquellos valores / modalidades que dividen a la población en cuatro partes de números iguales.

Definición en uso desde 2010
A partir de 2010, el índice de desarrollo humano se define como la media geométrica de tres índices básicos, relacionados respectivamente con la esperanza de vida , el nivel educativo y los ingresos , que a su vez se calculan como se especifica a continuación. 

Clasificación
Según el Informe de 2010, los países se dividen en cuatro grupos según el cuartil en el que se encuentran:

  1. primer 25% de países: países con un desarrollo humano muy alto
  2. del 25% al ​​50% de los países: países con alto desarrollo humano
  3. del 50% al 75% de los países: países con desarrollo humano promedio
  4. último 25% de países: países con bajo desarrollo humano

Hasta 2009, la clasificación se realizó mediante el establecimiento de valores para las distintas bandas:

  1. índice superior a 0.9: países con un desarrollo humano muy alto
  2. índice entre 0.8 y 0.9: países con alto desarrollo humano
  3. índice entre 0.5 y 0.8: países con desarrollo humano promedio
  4. índice inferior a 0,5: países con bajo desarrollo humano



Críticas
El índice de desarrollo humano ha sido criticado en algunos aspectos. En particular, se le acusa de reflejar un prejuicio ideológico sistémico contra los modelos de desarrollo económico y social del mundo industrializado. Además, las instituciones gubernamentales que verifican esto, son criticadas por no tener en cuenta las cuestiones ambientales y tecnológicas y el papel desempeñado por el desarrollo civil, hablando exclusivamente de los resultados escolares y médicos de los Estados individuales. Finalmente, se les acusa de tener un punto de vista genérico, de dar demasiado crédito a las estadísticas nacionales y de utilizar estándares de juicio demasiado estrictos y condicionados por los hábitos de algunos países de referencia

--------------------------------------------------- -------------------- ------------------------

Bibliografia:


www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------

lunes, 31 de diciembre de 2018

La pertinencia de la Teoría Social en el Trabajo Social - resumen

La pertinencia de la teoría Social 
en el Trabajo Social
--------------------------  -----------------------




Introducción. En el Siguiente hablaremos acerca de los aspectos de la teoría social ya que surge en la revolución industrial para mejoras del orden social, integrando la teoría sociológica de diferentes precursores interesados en realizar cambios sociales como el positivismo, cuestiones  económicas, sociológicas y culturales, mediante reglas métodos y teorías.  Todo lo relacionado con la sociedad para un beneficio social y económico, aunque su esfuerzo fuera mucho por cuestión de la explotación laboral y del capitalismo, conforme los tiempos pasan todo cambia a través de las experiencias de diferentes grupos sociales para la mejora de desordenes sociales para poder elevar la moral individuo-sociedad eliminando prejuicios dependiendo de la población, comunidad o sociedades, estudiándolas para verificar las relaciones o comunicaciones que llevan entre si

Aspectos generales de la teoría social…  Surge en la revolución industrial existiendo transformaciones económicas y políticas para modificar el orden social, se produce un nuevo tipo de sociedad con diferentes estructuras entre los grupos sociales obteniendo un beneficio individual, definiendo a la teoría social como proposiciones que constituyen un cuerpo teórico que estudian diferentes formas de organización, constituidas  de estructuras y teorías, su objeto consiste en un microanálisis del comportamiento, , transformando y explicando las condiciones sociales, con la finalidad de un cambio social a través de leyes sociales , clasificaciones y teorías.  La naturaleza de la teoría social habla del positivismo lógico, hace referencia a la elaboración de leyes y sistemas axiomáticos, deductivos, teniendo como referencia  a la acción  social esto para ordenar y explicar fenómenos causales, normativos y racionales tratando de generar teorías de forma sistemática. La aplicación de la teoría social en ciencias sociales, siendo un conjunto de disciplinas científicas, un cuerpo teórico compartido por todas las disciplinas conciernen la conducta de todos los seres humanos:   Historia, Sociología, Derecho, Psicología, Economía, Antropología y Trabajo Social.    Se aplica en todo aquello en el que el ser humano participe dentro de la sociedad. La hermenéutica con referencia al campo de la teoría social se dice que primero consistía en el estudio de los libros sagrados pero después se convirtió en el estudio del poder y las tecnologías de control social y el papel de la acción humana en construcción de la historia ( teoría de la interpretación).  Teoría sociológica , Augusto Comte  y su método positivista fue  el fundador de la sociología , su principal corriente fue el positivismo elaborando una ciencia específica para el estudio de la sociedad basada en la experimentación   y la observación objetiva, reaccionando contra la revolución francesa, la ley científica lleva un orden sistemático por las leyes del pensamiento simple a lo general, el termino de Física Social lo evidencia para modelar la sociología aparte de las ciencias duras que sería ciencia dominante y se ocuparía en la estética social y estructuras sociales existentes  como una dinámica de cambio social, esto nos lleva a su teoría de la evolución humana o teoría de los grandes estados.     Estado teológico (creencia de los poderes sobrenaturales), Estado Metafísico ( los agentes sobrenaturales son remplazados  por fuerzas abstractas)  , Estado Positivo (la creencia en la ciencia la gente tenía que abandonar la búsqueda de las causas absolutas [dios o la naturaleza] y conocer las causas intimas del fenómeno para concentrarse en la observación del mundo físico y social.   Carlos Marx, el método en la economía política, basándose en la ideas de Hegel, realizando aportaciones importante en el capital y critica a la economía política, mostrando la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista combinando dos filosofías, la dialéctica (modo de pensar con una imagen del mundo, las relaciones, las dinámicas y los conflictos) y el idealismo (dando importancia a la mente que al mundo material).  Desarrollando una sociología económica su teoría de las estructuras y las superestructuras, el materialismo de Marx hizo que construyera su teoría del valor del trabajo, esta se basaba en la explotación  del trabajador, Marx criticaba a los economistas por los males del capitalismo y la explotación, los animaba a progresar económicamente haciéndole difícil  aceptar las teorías conservadoras dado que su compromiso  como cambio radial del capitalismo al socialismo dándole el nombre de Teoría Sociológica, siendo que le interesaba más  el carácter opresivo del sistema capitalista que venía de la revolución industrial.  Teoría Filosófica de Emile Durkheim sociólogo continuador del positivismo como disciplina, convirtiéndola en una fuerza dominante en la ciencia y en el reformismo social para el desarrollo de la sociología y la teoría sociológica, siendo políticamente liberal más conservadora que odiaba el desorden social, lo fundamental de sus obras fueron los desordenes que produjeron los cambios sociales como los conflictos laborales, decía que los desordenes sociales podían solucionarse mediante reformas sociales, considerando que la sociología maneja conceptos e ideas difícilmente demostrables a través de la experimentación , siendo mas una concepción mental que un hecho que puede ser comprobado por una investigación  empírica, siendo una acción individual motivada por la búsqueda de  de la felicidad humana, diciendo que los hechos sociales son modos de actuar y de pensar, moldeando acciones humanas.   El conocimiento de los hechos alcanza mediante un análisis objetivo.  Distinguía  dos tipos de hechos sociales, Los hechos materiales (burocracia y el  derecho) y los hechos no materiales  ( la cultura, instituciones sociales) este análisis  mantenía unida a las sociedades primitivas y modernas mediante una fuerza moral denominada conciencia colectiva.      La cohesión social  revela la vigencia y eficacia humana, bajo formas practicas y representativas que realiza la cohesión de grupos sociales y que son fuente de vida   humana, la cohesión  social expresa las leyes represivas severas, penales que sirven para conservar la solidaridad mecánica.   Diciendo  que la solidaridad social es un fenómeno completamente  moral que por sí mismo no se presenta la observación exacta ni el cálculo,  la primera clase es la solidaridad mecánica (es la similaridad de los miembros individuales de la sociedad, comunidades rurales, la familia siendo relaciones y comunicación personal) y la solidaridad orgánica ( es la disimilaridad esta surge para  la división del trabajo exige una interdependencia consciente,  sociedades industriales, las personas  son más diferentes entre si).   La función de la división del trabajo no es producirla civilización es suscitar grupos que sin ella no existieran, es un conjunto de creencias y sentimientos comunes de los miembros de una sociedad, sistema de movimientos vitales hechos de sus consecuencias y la relación  que existe movimiento y algunas necesidades del organismo, dependiendo del crecimiento de la población para convertirlo en un equilibrio social. Reglas del método sociológico, se elaboran para la investigación social y existen 3-, la primera regla: para obtener hechos sociales hay que eliminar radicalmente los prejuicios, la segunda regla: la materia de toda investigación sociológica debe comprender un grupo de fenómenos definiendo de ante mano ciertas características comunes  y la tercera regla:  el investigador   debe considerar los hechos sociales como independientes de de sus manifestaciones individuales.   La moral de la vida social construye una ciencia moral y hechos morales como regla de acción posibles de ser observados como un sistema de hechos adquiridos al sistema total del mundo, la moral practicada por los hombres es una colección de hábitos de prejuicios derivada de la observación  de hechos morales,  una ciencia moral determina el estado de salud moral conforme las condiciones del medio social proporcionan los medios para mejorar la realidad social.   Durkheim define la moral en forma sustantiva como un objeto científico dando un estatus  de realidad material – hecho moral – lo que reconcilia a la ciencia y a la moral es la ciencia moral  puesto que nos enseña a respetar la realidad moral para mejorarla.  El rechazo de la epistemología kantiana , la filosofía de Kant su objetivo era rescatar la moralidad, los sentidos del hombre, las percepciones, la razón y la ciencia denominándola como mundo fenomenal que no es real, la realidad como la percibe la mente del hombre, los conceptos del hombre son solo un espejismo por lo cual la ciencia y la razón son ilimitadas (espejo colectivo) que pertenece al mundo noumenal  (realidad verdadera, imperio categórico, cosas que no son percibidas por el hombre.   La teoría de Kant es la negación de la conciencia  del hombre, diciendo que el hombre está limitado a un tipo de conciencia de una naturaleza especifica, el motivo a todos los ataques sobre la facultad racional del hombre, el deseo de excluir a la conciencia de la ley de identidad que tiene una facultad una naturaleza especifica.  El sistema Kant dice que el conocimiento del hombre no es válido porque su conciencia posee identidad (inserto, hombre, dios).   Su epistemología el hombre de paja, habla sobre la capacidad del hombre, la oposición de Kantiana  fue el marxismo que propuso un subjetivismo social en término de clases  económicas.    Teoría Sociológica de Max Weber, activo participante de la vida política, la teoría  sociológica se centraba en lo sustancial, se opone a la socialdemocracia marxista que intenta restaurar una república socialista, reacciono contra el positivismo, aspira superar al marxismo a través de la investigación  empírica para demostrar lo subjetivo en la vida social, en sus obras aparece el dominio de la economía y la sociología, se limita a realizar su propio método de investigación  llamado tipo de ideas o tipo puro, ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social teniendo una intención  subjetiva entre la ciencia natural y ciencia cultural, definiendo que la objetividad no existe.   La ética protestante, lo estudio como un sistema de ideas el espíritu del capitalismo en el sistema económico capitalista, estudiando otras regiones examinando de que manera su naturaleza pudo obstaculizar el desarrollo del capitalismo, Weber desarrolló  sus ideas en oposición a las de Marx, intentando a completar la teoría del capitalismo existiendo una relación religiosa y capitalista.  La economía y Sociedad  en el primer aporte nos muestra el estudio sociológico, ciencia que trata explicar la acción social como conducta en que los sujetos al realizar sean conscientes para realizar una influencia en la conducta ajena, la comprensión consiste en revivir la acción, la comprensión nos permite llevar una Investigación Sociológica en la observación y posterior la interpretación, se presenta en el sentido de una acción, con ayuda de la experiencia podemos ir viendo si la interpretación es correcta, las acciones se van construyendo y determinan los funcionamientos de una comunidad, es una sociología comprensiva, la acción social es racional acepta un orden por los valores y el segundo aporte hablara sobre la dominación dentro de una  construcción  conceptual, la dominación es la  búsqueda de la obediencia de un grupo con un mandato especifico como ocurriría en el ámbito económico .   Se define en tres tipos de dominación, la racional, la tradicional y la carismática, la racional  con administración burocrática por el derecho dice que la obediencia es más un orden impersonal, son poderes que se manejan en una jerarquía.  La tradicional se ejecuta por el sentido y forma de relación tiene base en las costumbres heredadas, esta actúa sobre la naturaleza de la economía  el capitalismo no es posible en su desarrollo por la forma monopolista que funciona con tributos, le interesa mantener satisfechos regulando la economía y la carismática es virtuoso por fuerzas sobrenaturales, decae en el reconocimiento pasa por cuestiones personales y emotividad.  Estado y burocracia son organizaciones  públicas que contribuyen al estado, es una gran organización que funciona con fundamentos racionales, considerándola como tipo de poder y no como sistema social ercido del estado por medio de su clase dominante, marco racional y legal donde se concentra la autoridad formal existiendo 3 connotaciones.    Burocracia en el sentido de vulgata    (contratado por el estado, clase burócrata , presidentes y ministros), Burocracia como clase popular dominante del estado, burocracia como modelo de organización, Max Weber define las clases sociales, no en la participación de los sujetos  en procesos económicos sino en que las clases dependen de su capacidad adquisitiva de las mercancías, definiéndola en tres clases: la clase propietaria (posee o no propiedades) la clase lucrativa (posee medios de producción “propiedades” ) y la clase social (provisión de bienes, posición externa destino personal).   Las situaciones estamentales se definen como aquellas que influyen en el individuo no a nivel de adquirir bienes, consumibles y patrimonio.    Teorías funcionalistas es una formulación de los principios de la ideología, asignando como objeto la descripción  y la explicación de un conjunto de hechos designados por las clases sociales: estratificación social (hechos reales no construidos) y la desigualdad social (hechos relativos) Marco Teórico Funcionalista.   Neo funcionalismo, Teoría del conflicto, Teoría neo marxista, interaccionismo simbólico.   Otros desarrollos normativistas… La teoría normativista intenta describir y explicarlos fenómenos de la vida política, siempre está relacionada con lo que piensa y espera de la convivencia humana, la teoría del derecho por Hans Kelsen pretende desnudar cualquier pensamiento ideológico y establecer un sistema jurídico basándose en jerarquía de normas, reduciendo al estado en un conjunto de relaciones jurídicas estado- y el derecho, en un orden legitimo y soberano, la concepción normativa de la culpabilidad, concepción institucionalista, concepción relacionista, concepción conductista del derecho..

Conclusión: Lo comprendido  en estas unidades es que la teoría social surge para mejorar el orden social definiéndola como un cuerpo teórico estructurado de diferentes teorías  para poder transformar las condiciones sociales, a base de leyes, métodos y teorías aplicándolas en las diferentes ramas sociales en las que el ser humano participe, en la teoría sociológica se hablo de los precursores de la teoría social o de la sociología donde se comprendió de Augusto Comte que es el padre del positivismo, estudiando a la sociedad a través de la observación y experimentación.    De Carlos Marx mostró la dinámica y estructura  de la sociedad económica capitalista.   Emile Durkheim para él fue más importante la investigación sobre las necesidades que tiene la sociología ya que el odiaba los desordenes sociales para que la humanidad satisficiera sus necesidades mediante hechos sociales que fue una forma de pensar  y de actuar  integrando reglas y división del trabajo para un equilibrio social, la solidaridad habla sobre la relación que se obtiene mediante la comunicación sea buena o mala.    Sobre Max Weber, hace su oposición contra Marx, su dominio fue la sociología y la economía, realizando su propio método para el estudio del capitalismo , así como conductas sociales, estudio del estado, las clases sociales y comunidades y familias y las tendencias contemporáneas, las teorías funcionalistas explicación de hechos designados y los desarrollos normativistas, la teoría normativista, habla sobre la moral y la política, el conocimiento de la razón del hombre para percibir lo bueno y lo malo.




Bibliografia:

www.wikipedia.org
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


miércoles, 2 de diciembre de 2015

El Reglamento Interno del Salon y Como Elaborarlo - Resumen

Como Elaborar un reglamento interno del salón
--------------------------  -----------------------

Definición de reglamento.

Un reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por la Administración pública y con valor subordinado a la Ley. En resumen, un reglamento es un documento que especifica normas para regular todas las actividades de los miembros de una comunidad. Consiste en sentar bases para la convivencia y prevenir los conflictos que se pueden generar entre los individuos.

Comprensión e interpretación de textos

Importancia de reconocer el carácter legal de los documentos que establecen las normas de comportamiento en la sociedad

Para que los seres humanos convivan en armonía y se respeten es necesario que se establezcan normas de comportamiento. Dichas normas no surgen (o no deben hacerlo) del capricho de una persona o de un grupo; su emisión se sustenta en comportamientos que la sociedad val ida o rechaza a lo lago de la historia.
Los reglamentos de los grupos sociales se basan en leyes generales, por ejemplo, en la Constitución o en declaraciones internacionales. En ocasiones, estas leyes se mencionan en un apartado que se denomina marco normativo..
Algunas leyes que pueden citarse para hacer el reglamento interno de su grupo son el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación, entre otros.

Propiedades y tipos de textos

Características y funciones de los reglamentos
(de la biblioteca escolar, deportivos, de tránsito u otros)

Para vivir en sociedad se necesita orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas o para que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; de ahí surge el interés de crear reglamentos.
Los reglamentos pretenden regular el comportamiento humano bajo criterios aceptados socialmente, que conllevan sanciones si no se cumplen.
Los reglamentos tienen la finalidad de delimitar el comportamiento de una persona; establecen un debe ser u obligación.
Existen reglamentos en distintos grupos sociales y para diferentes actividades; algunos regulan la conducta de las personas en espacios públicos (bibliotecas, sones de clase, cines u hoteles); otros buscan ordenar la manera en que se ejercen ciertas actividades (reglamentos de futbol o de ajedrez).

Elaboración.

Reunidos en equipos, con la participación de su profesor, elaboren tres listas que correspondan a los derechos, responsabilidades y sanciones de un reglamento interno para su salón.

Por ejemplo:

DERECHOS
Tienen derecho a utilizar la biblioteca de Aula.

OBLIGACIONES
Cuidar debidamente los libros de la biblioteca de Aula.

SANCIONES.
En caso de maltrato o pérdida de un libro, el alumno deberá reponerlo en un plazo no mayor de 15 días.

• Intercambien opiniones entre ustedes de las diversas situaciones que deben tomarse en cuenta para integrarse al reglamento interno del salón. Recuerden que debe destinarse a los alumnos, y maestros en los tres rubros que ya conocen: derechos, responsabilidades y sanciones.

 Redactar el borrador

Reunidos en equipos escriban el primer borrador del reglamento en forma de lista de cada apartado para detectar las dudas de gramática, ortografía, redacción y puntuación que se presenten. Con el apoyo de su profesor, consulten manuales de gramática y de ortografía en la biblioteca de Aula o de la escuela y en Internet.
No olviden emplear las formas verbales propias de este tipo de texto. Es muy importante porque, como ya lo vieron, tienen un significado.
Con el fin de que tengan una idea sobre la forma de escribir el borrador del reglamento, a continuación se presenta como ejemplo uno que podría servirles de pauta.

Aspectos sintácticos y semánticos

Tipos de verbos, modos y tiempos verbales
(imperativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo) que se emplean en la redacción de derechos y responsabilidades en los reglamentos

Las principales formas verbales que existen en español son las siguientes:

Formas Simples

Formas no
personales
Infinitivo:
·         cantar temer, partir
Gerundio:
·         cantando, temiendo, partiendo
Participio:
·         cantado, temido, partido
Indicativo
Presente:
·         canto, temo, parto.
Copretérito:
·         cantaba,temía, partía
Pasado:
·         canté, temí, partí.
Futuro:
·         cantaré,temeré, partiré.
Pospretérito:
·         cantaría, temería, partiría.
Subjuntivo
Presente:
·         cante, tema, parta.
Pasado:
·         cantara o cantase, temiera o temiese, partiera o partiese.
Futuro:
·         cantare, temiere, partiere.
Imperativo
Presente:
·         canta, teme, parte.
Aquí no se apuntan las formas compuestas; si necesitan conocerlas, pregunten al profesor o búsquenlas en un libro de gramática.


Uso de recursos gráficos en la organización del reglamento, ortografía y puntuación

Cuando leyeron los reglamentos recopilados por ustedes, se habrán dado cuenta que tienen un formato particular. En general se escriben en columnas para distinç los apartados, y emplean recursos gráficos para organizar el escrito.
Cada apartado lleva un título: Derechos de los estudiantes, por ejemplo. Por otra parte, se emplean recursos gráficos para organizar la información.


Pueden ser números, letras, viñetas, signos tipográficos, como por ejemplo:

v   
Ø   
§   
ü   
·          

CAPÍTULO 1
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
Artículo 1.
Artículo 2.
Artículo 3.
Artículo 4.
Artículo 5.
A)
B)
C)
D)
E)
1.
2.
3.
4.
5.
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
a.
b.
c.
d.
e.
Art. 1°
Art. 2°
Art. 3°
Art. 4°
Art. 5°



Ejemplo 1 de Reglamento:

------------------------------ 
Reglamento escolar del estado de Chihuahua

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL
ARTÍCULO 2°. OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS

1.    Acatar y cumplir las disposiciones reglamentarias así como los acuerdos de las autoridades escolares que determinen como obligatorias.
2.    Presentar la credencial cada vez que se le solicite, ejemplo: para entrar a algún evento social, cultural, etc. organizados por la Escuela.
3.    Cumplir con todas las tareas y deberes escolares tendientes al mejor aprovechamiento de las enseñanzas que reciban.
4.    Guardar su porte y modales dentro y fuera de la Escuela, decoro digno de personas cultas y bien educadas.
5.    Observar una conducta adecuada y ordenada dentro de las salas de trabajo, patios, campos de juego y demás anexos del plantel.
6.    Cumplir con las comisiones que las autoridades determinen o quesoliciten en cada una de las materias académicas, artísticas y tecnológicas para tener derecho a examen.
7.    Inasistencias que se justifiquen serán en el Departamento de Orientación, por medio del padre de familia y con los documentos comprobatorios, a más tardar 3 días hábiles después de la falta. Justificándose únicamente por motivo de salud o fallecimiento de familiar.
8.    Las Evaluaciones serán continuas (diariamente a través de tareas, trabajos, investigaciones, participación y disciplina) y periódicas escritas (bimestrales); acordes al Acuerdo 200.
9.    Las actividades artísticas, Educación Física y Tecnológicas se tomará en cuenta para evaluar, la cantidad y calidad del trabajo, asistencia y la responsabilidad e interés que el alumno demuestra. (Acuerdo 200).

-------------------------------------------   

Ejemplo 2

-------------
EJEMPLO DE UN FRAGMENTO DEL REGLAMENTO DE LA CLASE

I. Derechos de los estudiantes

a) Tienen derecho a asistir a todas las clases.
b) Tienen derecho a un descanso de 5 minutos entre clase y clase.
c) Tienen derecho a usar el mobiliario del salón, por ejemplo, bancas, equipo de cómputo, libros de consulta, equipo audiovisual, etc.
d) Tienen derecho a usar las instalaciones del plantel, por ejemplo: cancha de futbol, biblioteca, laboratorio, sanitarios, etc.

II. Derechos del maestro

a) Tiene derecho a impartir la clase sin interrupciones de carácter administrativo.
b) Tiene derecho a asignar tarea diariamente siempre y cuando ésta no exceda de un tiempo de 25 minutos por día.
c) Tiene derecho a pedir a los alumnos que guarden silencio, cooperen, pongan atención, etc.

III Responsabilidades de los estudiantes

a) Tienen la responsabilidad de asistir a todas las clases.
b) Tienen la responsabilidad de presentarse en buenas condiciones de salud e higiene.
c) Tienen la responsabilidad de cumplir con las normas de disciplina establecidas por el maestro y el propio alumnado.
d) Tienen la responsabilidad de respetar en todo momento al maestro y a sus compañeros.
e) Tienen la responsabilidad de cuidar el mobiliario y de mantener limpio el salón.
f) Tienen la responsabilidad de poner atención, hacer el trabajo asignado y colaborar en todo aquello que garantice el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos y materiales de la clase.

IV. Responsabilidades del maestro

a) Tiene la responsabilidad de llegar puntualmente y preparado a cada clase.
b) Tiene la responsabilidad de informar a los padres de familia cuando un alumno presente un problema académico.
c) Tiene la responsabilidad de resolver dudas y preguntas de los estudiantes.
d) Tiene la responsabilidad de tratar respetuosamente a los estudiantes.

V. Sanciones a los alumnos

En el caso de que los alumnos incumplan alguna de sus obligaciones, el maestro determinará la sanción de acuerdo con la falta: no salir al recreo, reponer un libro perdido, disculparse con un compañero, hacer una tarea extraordinaria, etcétera.
Si se dan casos graves, el profesor deberá comunicarlos a la dirección de la escuela para que se decida la sanción que proceda.

VI. Sanciones a los profesores

Si el maestro falta a su obligación, por ejemplo, no llegar puntualmente, faltarles al respeto a los alumnos, etcétera, éstos deberán acudir a las autoridades de la escuela quienes fijarán la sanción correspondiente.

------------


Ejemplo 3

-------------
Escuela Secundaria Técnica 64
Luis Enrique Erro
Oaxaca, Oaxaca

Disposiciones generales

·         El Reglamento Interno de la Escuela Secundaria Técnica 64 está fundamentado en el Acuerdo N° 97 expedido por la Dirección General de Educación Secundaria Técnica de la Secretaría de Educación Pública, así como en la participación de alumnos y padres de familia, cuyo objeto es regular la conducta de la comunidad escolar.

Objetivos generales

1.    Promover actitudes de respeto, responsabilidad, cooperación, solidaridad y aprecio a la escuela
2.    Fomentar y fortalecer en los alumnos hábitos de trabajo, estudio, organización, disciplina y cuidado de los bienes personales y de la escuela
3.    Regular la conducta de los alumnos para un óptimo desempeño en las actividades escolares


Capítulo IV
Horarios y servicios de la Biblioteca

1.    La biblioteca prestará sus servicios en días hábiles de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas.
2.    Los servicios de la biblioteca serán los siguientes:

a)    Préstamo interno. Este servicio se proporcionar en horas de trabajo para consultas dentro de la biblioteca, mediante la firma del usuario en el registro que se llevará para tal efecto.
b)    Préstamo para uso en el aula. Sera exclusivamente a los maestros y sólo estará restringido a su devolución el mismo día, y a la firma de un vale que ampare el préstamo.
c)    Préstamo externo. Este servicio se proporcionara a maestros, estudiantes, ex alumnos y otros solicitantes, conforme a los requisitos y limitaciones señalados en el capítulo siguiente.

-----------------------     -----------


Bibliografia:

www.wikipedia.org
www.libros.conaliteg.gob.mx

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003.
Nueva Enciclopedia Tematica Grolier 2012
https://www.ecured.cu 


--------------------------  -----------------------